jueves, 7 de julio de 2011

Diversidad biológica y mitigación del cambio climático serán debatidos en Cuba

El programa marino del Convenio sobre Diversidad biológica y las Acciones tempranas de adaptación y mitigación del cambio climático serán debatidas este miércoles en Cuba, durante la VIII Convención Internacional Medio Ambiente y Desarrollo.

El evento, que concluirá el 8 de julio próximo, acoge a 900 participantes de 35 países.

Expertos de Alemania, Brasil, Chile, China, Colombia, Costa Rica, España, Italia, Reino Unido, México, Namibia, Sri Lanka, entre otras naciones, asisten a este encuentro que se realiza cada dos años en La Habana, capital cubana.

Una exposición importante en este encuentro la constituye las "Acciones tempranas de adaptación y mitigación del cambio climático", de Sergio Graf Montero, de la Comisión Forestal Nacional de México.

Entre tanto, Juan Pablo Ramos, de la Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia expondrá la voz de los pueblos sobre el cambio climático y los derechos de la Madre Tierra, antecedentes, resultados y desafíos.

Como parte de la convención, también se ofrecerá la presentación de El decenio de la educación para el desarrollo sostenible, por el doctor Miguel Llivina Lavigne, de la Oficina Regional de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

En el Congreso de Áreas Protegidas se expondrá la ponencia El sistema nacional de áreas protegidas de Cuba, por Maritza García García, del Centro Nacional de Áreas Protegidas de Cuba (CNAP) perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma).

La Diversidad Biológica y la mitigación del cambio climático tiene entre sus objetivos garantizar que para el 2020 cada ciudadano del planeta valore la biodiversidad y se vea comprometido a usarla de forma sostenible.

Cuba realiza un arduo trabajo para proteger al medio ambiente, expresó Ahmed Djoghlaf, secretario ejecutivo de la Convención de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica, en la inauguración de la VIII Convención Internacional Medio Ambiente y Desarrollo.

Djoghlaf indicó que uno de los propósitos de este encuentro es provocar un cambio profundo en la forma en que los ciudadanos ven la naturaleza.

Precisó que cada parte de la Convención de Biodiversidad debe cumplir con cada uno de los 20 objetivos estratégicos para el 2020, que fueron trazados en la ciudad nipona de Nagoya (oeste).

El Protocolo de Nagoya es un documento importante para aliviar la pobreza y constituye un incentivo para preservar la biodiversidad.

Agencias/SimaCaribe 7 jul 2011