miércoles, 23 de noviembre de 2011

El cambio climático corre a 27 kilómetros por década

Las especies se están desplazando al ritmo de las variaciones
térmicas.
Aunque la velocidad del cambio es tres veces mayor en tierra que en el mar, en zonas como el Caribe, este se produce a 200 Km. por década.Aunque la velocidad del cambio es tres veces mayor en tierra que en el mar, en zonas como el Caribe, este se produce a 200 Km. por década. NOAA

 La velocidad del cambio climático está afectando a la distribución de las especies. Un estudio, publicado en la revista Science, indica que los regímenes térmicos, marcados por el modo en que se distribuyen las temperaturas en una determinada zona, se han desplazado hacia latitudes más altas a una velocidad media de 27 kilómetros por década. Esto está provocando también el desplazamiento de las especies.
Los científicos han medido los cambios térmicos a partir del análisis de las temperaturas superficiales globales de los últimos 50 años. El artículo, en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), equipara la gravedad del impacto del calentamiento global sobre la biodiversidad marina y terrestre en latitudes similares, especialmente en el ecuador.
A pesar de que los océanos han experimentado a lo largo de las últimas décadas un menor calentamiento, las plantas y los animales marinos necesitan moverse igual de rápido que en tierra para adaptarse al ecosistema que más les favorece. 
"Este análisis fija la velocidad a la que el cambio climático viene marcando el paso de las variaciones en la distribución de las especies", destaca el investigador del CSIC Carlos Duarte, uno de los autores del artículo, que confirma también que la señal térmica que marca el inicio de la primavera se está adelantando, tanto en los continentes como en los océanos, en unos dos días cada diez años. 
Los gases de efecto invernadero han calentado los ecosistemas terrestres aproximadamente 1ºC desde 1960. Este calentamiento se ha producido tres veces más deprisa en tierra que en el océano, un proceso que ha obligado a las poblaciones a adaptarse o a cambiar su distribución continuamente para mantenerse en el mismo régimen térmico.
Además de desplazarse, las especies emplean otras técnicas como alterar su fenología, es decir, el momento de la reproducción o la puesta de huevos. Hasta ahora la mayor evidencia de estos cambios se tenía de los ecosistemas terrestres.
Los científicos han trazado los mapas de todas estas transformaciones y han observado que, en el océano, las áreas donde las especies están más afectadas por estos impactos son también las más ricas en biodiversidad. El mayor impacto se producirá en torno al ecuador, donde existen puntos calientes de biodiversidad marina y las amenazas serán altas, principalmente porque la velocidad del cambio climático en estas zonas supera los 200 kilómetros por década. 
"Las especies del Ártico no tienen sitios más fríos a los que migrar. Algunas, como las especies del Mediterráneo, no pueden migrar hacia el norte porque el mar está cerrado por Europa", explica Johnna Holding, investigadora en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, un centro mixto del CSIC y la Universidad de Baleares.
Para los investigadores, esta falta de continuidad es lo que caracteriza al modo de moverse en los océanos y hace especialmente vulnerables a las especies marinas. "Asumimos que las poblaciones simplemente necesitan moverse para escapar al cambio climático, pero nuestro estudio muestra que en el océano las rutas de escape son más complejas y a veces inexistentes", señala el coordinador del estudio Mike Burrows, de la Asociación Escocesa de Ciencias Marinas.  
"Hemos observado que en los océanos las únicas opciones para la vida marina son adaptarse o dejarse llevar por la corrientes calientes", asegura la científica del Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (Australia) Elvira Poloczanska. "Cuando la velocidad del cambio climático supera la velocidad de dispersión de los organismos, o cuando existen barreras que impiden esa dispersión, las especies sólo pueden adaptarse o extinguirse", agrega Duarte. 

Agencias/SimaCaribe  23 nov 2011

La energía solar fotovoltaica participa en la Campaña Antártica

La energía solar fotovoltaica participa en la Campaña Antártica Española 2011-2012. Se espera que a finales de diciembre llegue todo el material enviado vía marítima por Albasolar para construir dos plantas fotovoltaicas en la base “Gabriel de Castilla”, ubicada en la isla Decepción.

El material enviado se utilizará en la puesta en funcionamiento de dos instalaciones fotovoltaicas destinadas a la observación medioambiental. La principal alimentará un equipo científico para medir variables atmosféricas, temperatura, humedad, etc. En este caso se utilizarán dos módulos Kyocera Solar de 36 células y 140 Wp. La segunda, que montará tecnología Trina Solar, suministrará energía a una cámara de vigilancia.

Las extremas condiciones de la Antártida no son un problema para el funcionamiento de los equipos solares. “En contra de lo que podríamos pensar” -explica Carlos Barrosa, Delegado Comercial de Albasolar- “las bajas temperaturas, la extra-refrigeración de los fuertes vientos y la baja contaminación del entorno, facilitarán la absorción solar y la eficiencia de la instalación”.

Se espera que la base se abra esta misma semana. Los miembros de la expedición salieron hacia Buenos Aires el pasado 6 de noviembre. Una vez realizadas las visitas institucionales previstas y cargar el material zarparon desde Punta Arenas, en Chile, hacia la isla Decepción, en la Antártida. La base se abre aprovechando el verano austral, entre noviembre y marzo. Aproximadamente durante 110 días.

La de este año es la vigésimo quinta Campaña Antártica Española 2011-2012, una experiencia de investigación polar que se realiza gracias a la cooperación entre los Ministerios de Defensa y Ciencia e Innovación. En esta campaña se desarrollarán 16 proyectos de investigación que involucrarán a 69 investigadores y unas 20 instituciones. El Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) destina para su financiación 7 millones de euros del Plan Nacional de I+D+i.

Durante la presentación de la campaña, la gestora del Programa de Investigación Polar del MICINN, Margarita Yela, explicó que los proyectos de investigación que se realizarán están centrados en ámbitos como la vulcanología, sismología, el cambio climático y su impacto sobre los ecosistemas, la oceanografía o el impacto de la actividad humana en la Antártida.

Entre las novedades de este año destaca el proyecto ACTIQUIM-II que tratará de establecer la actividad ecológica de productos naturales procedentes de organismos marinos antárticos a partir de muestras tomadas mediante buceo en los alrededores de las dos bases españolas. Esto permitirá describir nuevos productos naturales y evaluar su actividad antitumoral y antiinflamatoria. Otro de los proyectos ensayará en el suelo antártico un instrumento capaz de detectar biomoléculas en exploración planetaria.

La energía solar fotovoltaica participa en la Campaña Antártica Española 2011-2012. Se espera que a finales de diciembre llegue todo el material enviado vía marítima por Albasolar para construir dos plantas fotovoltaicas en la base “Gabriel de Castilla”, ubicada en la isla Decepción.

El material enviado se utilizará en la puesta en funcionamiento de dos instalaciones fotovoltaicas destinadas a la observación medioambiental. La principal alimentará un equipo científico para medir variables atmosféricas, temperatura, humedad, etc. En este caso se utilizarán dos módulos Kyocera Solar de 36 células y 140 Wp. La segunda, que montará tecnología Trina Solar, suministrará energía a una cámara de vigilancia.


Las extremas condiciones de la Antártida no son un problema para el funcionamiento de los equipos solares. “En contra de lo que podríamos pensar” -explica Carlos Barrosa, Delegado Comercial de Albasolar- “las bajas temperaturas, la extra-refrigeración de los fuertes vientos y la baja contaminación del entorno, facilitarán la absorción solar y la eficiencia de la instalación”.

Se espera que la base se abra esta misma semana. Los miembros de la expedición salieron hacia Buenos Aires el pasado 6 de noviembre. Una vez realizadas las visitas institucionales previstas y cargar el material zarparon desde Punta Arenas, en Chile, hacia la isla Decepción, en la Antártida. La base se abre aprovechando el verano austral, entre noviembre y marzo. Aproximadamente durante 110 días.

La de este año es la vigésimo quinta Campaña Antártica Española 2011-2012, una experiencia de investigación polar que se realiza gracias a la cooperación entre los Ministerios de Defensa y Ciencia e Innovación. En esta campaña se desarrollarán 16 proyectos de investigación que involucrarán a 69 investigadores y unas 20 instituciones. El Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) destina para su financiación 7 millones de euros del Plan Nacional de I+D+i.

Durante la presentación de la campaña, la gestora del Programa de Investigación Polar del MICINN, Margarita Yela, explicó que los proyectos de investigación que se realizarán están centrados en ámbitos como la vulcanología, sismología, el cambio climático y su impacto sobre los ecosistemas, la oceanografía o el impacto de la actividad humana en la Antártida.

Entre las novedades de este año destaca el proyecto ACTIQUIM-II que tratará de establecer la actividad ecológica de productos naturales procedentes de organismos marinos antárticos a partir de muestras tomadas mediante buceo en los alrededores de las dos bases españolas. Esto permitirá describir nuevos productos naturales y evaluar su actividad antitumoral y antiinflamatoria. Otro de los proyectos ensayará en el suelo antártico un instrumento capaz de detectar biomoléculas en exploración planetaria.

Agencias/SimaCaribe 23 nov 2011

Congelan iniciativa para elevar castigo a depredadores de caracol rosado

Mientras los pescadores furtivos capturan cientos de toneladas de caracol rosado (Strombus gigas) en períodos de veda, los diputados de la XIII Legislatura local mantienen en la "congeladora" la iniciativa de ley para elevar las penas corporales a las personas que se dedican a esta actividad ilícita, reclamó el presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa Langosteros del Caribe, Jaime Medina Flores.

De acuerdo con el representante de los hombres del mar, los pescadores furtivos operan desde hace más de 15 años y hasta ahora las autoridades, tanto locales como federales, nada han hecho para aplicar penas más severas a quienes depredan el molusco en períodos de veda.

Las leyes ambientales por ahora, solamente consideran como delito grave cuando el infractor es detenido infraganti, en caso contrario, solamente se les decomisa el producto y se les aplica una sanción económica con base a la cantidad que transportaban consigo al momento de ser detenidos.

"Mientras que no se modifique el marco legal, la pesca ilegal siempre va a seguir existiendo y es difícil combatirla, la ley considera delito grave si los encuentran pescando, pero la mayoría los agarran trasportándolo", explicó.

Medina Flores expresó que la XIII Legislatura local mantiene en la "congeladora" la iniciativa de ley que presentó el ex diputado del Partido Verde Ecologista de México, Alaín Ferrat Mancera, para pedir a sus homólogos federales eleven las penas jurídicas en contra de los pescadores furtivos.

Además, catalogar como grave el delito de transportación de especies en veda en el estado de Quintana Roo, ordenanza que no pudo ser concretada antes de concluir su gestión como parlamentario.

La población del molusco ha disminuido considerablemente. En este año la Secretaría de Agricultura Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), autorizó la extracción de 12 toneladas para las tres cooperativas que manejan este recurso pesquero en la zona sur del estado, cuando hace 10 años se permitía la captura de 24 toneladas.

Agencias/SimaCaribe 23 nov 2011

La pesca furtiva provoca alrededor del 60 % de la deasparción de colonias de coral rojo en la Reserva Marina de las islas Medas

Un estudio evalúa por primera vez el efecto del furtivismo en esta reserva marina y alerta también del impacto del buceo deportivo. La pesca furtiva provoca alrededor del 60 % de la deasparción de colonias de coral rojo en la Reserva Marina de las islas Medas (frente a la costa Catalana), según un artículo publicado por investigadores de la Universidad de Barcelona (UB).
La pesca furtiva causa el 60% de pérdidas de coral rojo en las costas catalanas

El área de las Medas es Parque Natural Nacional Protegido desde 2010, lo que ha mejorado el estado de conservación de muchas especies marinas en su hábitat natural. En el caso del coral rojo (Corallium rubrum), una especie endémica del Mediterráneo que se captura de manera legal e ilegal en las costas catalanas, la pesca furtiva es la amenaza principal sobre las colonias de este invertebrado marino.

En la antigüedad, griegos y romanos explotaban el coral rojo para utilizarlo en joyería, un interés comercial que en la actualidad aún pervive., “El coral es un organismo muy frágil y vulnerable, con una tasa de crecimiento lentísimo, de entre 0,3-0,5 mm de diámetro basal al año”, explica Cristina Linares, principal autora del estudio e investigadora de la UB. “En la cuenca del Mediterráneo occidental la situación de las colonias es bastante similar, con tallas muy pequeñas, a excepción de algunas reservas marinas en Francia”.

En el artículo, los expertos estudian la evolución temporal, de 1992 al 2005, del diámetro y la densidad de las poblaciones de Corallium, dentro y fuera de la Reserva Marina de las Islas Medas, y lo comparan con los resultados obtenidos en tres áreas marinas protegidas en Francia (Banyuls, Carry-le-Rouet y Scandola), donde se prohíbe la pesca y el buceo.

A partir de esta comparación, los científicos han comprobado que las dimensiones de las colonias de coral rojo en las Medas son menores de lo esperado y están por debajo de lo que se observa en las áreas marinas de Francia, sin pesca ni buceo.

El estudio también constata que la especie es más abundante en la Reserva Marina de las Islas Medas que en áreas exteriores. “El impacto del furtivismo causa una pérdida irreparable de las poblaciones de Corallium rubrum”, subraya Linares. “Y por esta razón sería conveniente plantear nuevas pautas de protección sobre pesca y buceo para preservar las poblaciones”.

“En la costa catalana el coral se encuentra a menos profundidad que en otras áreas mediterráneas. Esto tiene un gran interés para el sector turístico, pero hace que los pescadores furtivos puedan capturar las colonias sin demasiadas dificultades”, añade Bernat Hereu, coautor del estudio y ecólogo de la UB.

Reimplantar coral en los fondos marinos

Además de llevar a cabo una investigación aplicada para diseñar herramientas de gestión y conservación, los expertos colaboran con el Parque Natural del Montgrí, las Islas Medas y el Bajo Ter para restaurar los efectos del expolio que causa el furtivismo sobre las colonias de Corallium.

Esta iniciativa, en la que también participa el investigador Joaquim Garrabou, del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), tiene el objetivo de establecer protocolos para recuperar el coral confiscado por la justicia a los furtivos y reimplantarlo en los fondos marinos.

“Esta acción es puntual y no resolverá el problema del coral. Es una opción para recuperar una parte del coral que todavía está vivo, reimplantarlo en el sustrato rocoso y convertirlo en una comunidad natural integrada en el resto del ecosistema marino”, señala Linares.

Reintegrar en el medio natural las colonias capturadas a los furtivos es una operación delicada y el éxito depende de muchos factores. Para saber si la iniciativa ha funcionado, en el futuro será necesario realizar monitorizaciones constantes de las colonias para comprobar si se han convertido en poblaciones viables.

Coral rojo: legislar para proteger

Gran parte de las grandes colonias de coral centenario que poblaba las costas catalanas ha desaparecido debido a la acción humana. El género Corallium, protegido por el Convenio de Barcelona, todavía no ha sido incluido en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES), un acuerdo internacional que vela por las especies en peligro de extinción regulando su comercio mundial.

Aplicar los resultados de la investigación y potenciar los esfuerzos en el ámbito de la conservación y la gestión serán los grandes desafíos para conservar la belleza de la comunidad coralígena del litoral catalán, según apuntan los expertos de la UB, que son miembros del antiguo Grupo de Ecología del Zoobentos Marino de la UB y del actual Grupo de Investigación MedRecover, el cual estudia los efectos directos y potenciales del cambio global sobre la conservación de la biodiversidad marina.

Cabe recordar que hace más de treinta años que se inició la actividad científica de la UB en el archipiélago de las Medas, una de las reservas marinas de más valor ecológico del Mediterráneo.

Los primeros estudios descriptivos de las comunidades marinas, iniciados en el año 1973, culminaron con la publicación de la monografía Els sistemes naturals de les illes Medes (1983), un trabajo de referencia para la futura protección de los espacios naturales obra del catedrático del Departamento de Ecología de la UB Joandomènec Ros, junto con Ignasi Olivella y Josep M. Gili, del CSIC.
Agencias/SimaCaribe 23 nov 2011

Nueva temporada del Programa de Charlas Divulgativas de la UNESCO

Charla sobre la contribución de los productos acuáticos al alivio del hambre y la mejora de la salud

“Acuicultura, una producción sostenible de alimentos acuáticos saludables”, es el título de la charla que inaugura la nueva temporada del Programa de Charlas Divulgativas (2011-2012) de las Cátedras UNESCO en nuestro Centro UNESCO Gran Canaria (CUGC).

La Dra. Marisol Izquierdo López, catedrática de universidad (Departamento de Biología/IUSA. Facultad de Ciencias del Mar. ULPGC), disertará sobre aspectos como la necesidad de incrementar la oferta de alimento frente a la demanda demográfica; el potencial de la acuicultura para paliar el hambre en el mundo o los beneficios de los alimentos de origen acuático en la salud.

Todos los ciudadanos interesados en asistir a esta actividad, están invitados a asistir el viernes 14 de noviembre (19.30 h) en la sede del CUGC (Gabinete Literario).

Agencias/SimaCaribe 23 nov 2011