lunes, 4 de julio de 2011

El futuro de los minerales "raros"

El fondo del océano Pacífico también albergaría estos metales tan codiciados. Son materiales necesarios para la fabricación de productos de alta tecnología

Cerio, lutecio, bastnasita, didimio, escandio, itrio... son los poco familiares nombres de estas "tierras raras" que, aunque desconocidas del gran público, son muy codiciadas hoy ya que sin ellas no funcionarían los iPod ni los Toyota Prius, las pantallas planas ni las lámparas de bajo consumo.

Actualmente, el 97% de la producción de "tierras raras" procede de China, un país que solamente posee un tercio de los recursos mundiales para la extracción de estos minerales.

Paradójicamente, el suelo no es la única fuente de "tierras raras", ni mucho menos. Lossedimentos de los fondos marinos albergan también minerales de este tipo pero, al desconocer con precisión su localización, no son de momento considerados como unafuente potencial de "tierras raras".

Un equipo de geólogos japoneses extrajo y analizó más de 2.000 muestras de sedimentos marinos en gran parte del océano Pacífico. Los resultados de sus investigaciones, publicados en la revista británica Nature Geoscience, muestran que losfondos submarinos constituyen un considerable yacimiento de "tierras raras" y de itrio.

Las experiencias llevadas a cabo por los investigadores japoneses muestran que estas "tierras raras" contenidas en el fango submarino pueden ser fácilmente extraíbles con la ayuda de un baño ácido.

"El fango es simplemente enjuagado con ácidos diluidos (ácido sulfúrico o ácido clorhídrico) durante una a tres horas a temperatura ambiente", explicó Yasuhiro Kato, de la Universidad de Tokio. Según él, esa técnica no presentaría ningún riesgo para elmedio ambiente, "ya que los ácidos diluidos utilizados no son vertidos al océano".

Queda por saber si la explotación de yacimientos ubicados a gran profundidad, entre 4.000 y 5.000 metros, será posible tecnológicamente y rentable económicamente.

"No creo que una compañía minera se haya interesado en nuestras investigaciones hasta ahora. Es cierto que nadie conocía la presencia de este fango rico en tierras raras que hemos descubierto".

Agencias/SimaCaribe 4 jul 2011

Proyecto de conservación de aves marinas se desarrolla en Piura

El proyecto tendrá una duración de dos años y se realizará con mayor énfasis en las provincias de Sechura, Talara y Paita.

En la provincias piuranas de Sechura, Talara y Paita se desarrolla el proyecto de conservación llamado “Transfiriendo iniciativas de conservación para aves marinas a instituciones locales del Perú”, el cual tendrá una duración de dos años y está a cargo de la ONG ProDelphinus.

La costa piurana alberga alta biodiversidad de aves marinas que vienen a sus costas como parte de su recorrido migratorio o son locales durante todo el año.

Algunas de estas especies se encuentran en peligro de extinción o bajo amenaza, como por ejemplo el albatros de Galápagos que viene exclusivamente a las aguas peruanas a alimentarse y luego volver a las Islas Galápagos para reproducirse.

El objetivo principal del proyecto es promover la conservación de aves marinas brindando entrenamiento en temas de educación, conservación e investigación.

Para ello, se realizarán talleres, cursos de capacitación dirigidas a entidades estatales, comunidades costeras y otras agencias de la región, con el fin de ser capacitados y puedan continuar con los esfuerzos de conservación a lo largo del tiempo.

Agencias/SimaCaribe 4 jul 2011

Proyecto ambiental reduce impacto de plaguicidas en mar Caribe

Programa Ambiental de Naciones Unidas revela resultados.

Marcela Bonilla, directora de Desarrollo Sostenible del Ministerio de Ambiente, encabezó hoy la clausura de un proyecto que durante cuatro años trabajó para inculcar en agricultores colombianos, costarricenses y nicaragüenses la realización de prácticas que evitan el escurrimiento de plaguicidas al mar Caribe. 

Los resultados de este proyecto son muy importantes ante las alarmas que encendió un informe preparado por 22 expertos internacionales y dado a conocer en la Asamblea General de la ONU en Nueva York el 21 de junio, según el cual, los océanos del mundo corren el riesgo de entrar en una fase de extinción de especies marinas sin precedentes en la historia de la humanidad. 

El proyecto conocido como GEF-REPCar, reduciendo el escurrimiento de plaguicidas al Mar Caribe, fue financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial GEF y coordinado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA, Unidad de Coordinación Regional para el Caribe y Secretaría para el Convenio de Cartagena para la protección y el desarrollo del medio marino del Gran Caribe, el cual dio inició a partir del año 2006. 

Gracias a este proyecto se capacitaron unas 8000 personas en los tres países donde se les enseñó que a través de Buenas Prácticas Agrícolas para el control de plagas y enfermedades en sus cultivos, es posible ahorrar, evitar enfermedades y no permitir que residuos de plaguicidas terminen en el lecho marino, acabando con la variada y rica vida que allí subsiste. 

A través de REPCar, y gracias a una serie de alianzas entre los ministerios de Ambiente, Agricultura, Salud, academia, sector privado, asociaciones de agricultores y algunas ONG, se llevaron a la práctica una serie de avances tecnológicos para el control de plagas de los cultivos que ya estaban investigados pero aun sin aceptación por los productores agrícolas. En Colombia se enfocó el esfuerzo en los cultivos de banano y plátano; en Costa Rica en banano y piña y en Nicaragua en palma africana y frijol. 

Antes que se ejecutara el proyecto en las fincas demostrativas, se realizaban aplicaciones de productos químicos, frecuentemente sin un buen análisis previo de las condiciones del cultivo y de otras alternativas de control de plagas. Luego, a través de la intervención educativa realizada y la adecuada adopción de las BPA se logró una disminución alrededor de un 20% en la cantidad de plaguicidas aplicados en los cultivos de banano y plátano, lo que permite una disminución en los costos y una mejora de la calidad de vida de los productores y sus familias. 

El proyecto también estableció una línea base sobre la presencia de residuos de plaguicidas en nuestros ambientes costeros y marinos. 

"Afortunadamente los hallazgos no son motivo de alarma, pero se detectaron puntos que requieren más acción con el fin de preservar nuestros recursos costeros. Por esta razón los países se preparan desde ya para un nuevo proyecto GEF para mejorar el manejo de agroquímicos", dijo Alexandre Cooman, Coordinador Regional de PNUMA para este proyecto. 

Recordemos que los ecosistemas costeros no solo son el mayor atractivo del Caribe, sino también pilar del desarrollo para las comunidades. Según el WRI (2005), el valor en el año 2000 de los bienes y servicios derivados de los arrecifes coralinos del Caribe por pesca, turismo y recreación, y protección costera contra eventos climáticos extremos, era entre US$ 3.1 y 4.6 ml millones. Según el mismo informe, la degradación potencial de este recurso puede causar pérdidas anuales de US$ 350 a 870 millones.

Agencias/SimaCaribe 3 jul 2011

Boda submarina más grande del mundo en aguas "Mayas"

Bajo un mensaje de amor por la naturaleza y el respeto a las especies y atractivos marinos que hacen de la Riviera Maya un lugar increíble, el italiano Alberto Dal Lago y la mexicana Karla Ysunza han decidido unir sus vidas en una singular ceremonia submarina que aspira a romper el Récord Guinness de la boda con el mayor número de buzos certificados bajo el agua durante el enlace.
Este insólito acontecimiento se llevará a cabo la mañana del domingo 17 de julio frente a la costa del Blue Venado, al sur de Playa del Carmen, a una profundidad de unos siete metros, donde se espera contar con la participación de al menos 300 buzos certificados, de los que hasta el momento ya se han registrado 160. El actual récord lo tiene una pareja de italianos con 261 buzos bajo el agua durante toda la ceremonia.
La boda contará con un gran número de entusiastas patrocinadores y colaboradores, entre los que se encuentra el Fideicomiso de Promoción Turística de la Riviera Maya, además de pescadores y prestadores de servicios acuáticos de Playa del Carmen, que se encargarán de delimitar el área de la ceremonia subacuática para cumplir con todos los requisitos exigidos por la organización del Récord Guinness para dar validez al reto.
La pareja de buzos ha explicado que la Riviera Maya fue el lugar donde se conocieron cuando él buceaba y ella nadaba en los arrecifes Jardines, una zona de tiburones toro, de ahí que hayan elegido este lugar para planear su boda bajo el agua y compartirla con todos.
La ceremonia será presidida por un verdadero juez de paz, quien junto con su secretaria ha recibido un curso de certificación de buceo para llevar a cabo la boda bajo el agua con plena validez, algo que hasta ahora no ha ocurrido en ninguna parte. En vez de leer durante el enlace todo el diálogo protocolario para hacer oficial el matrimonio, el juez usará un folio plastificado donde estará escrito el diálogo y la pregunta clave sobre si aceptan o no unir sus vidas, de acuerdo a las leyes civiles.
Los novios han abierto la posibilidad de registrarse a cualquier persona que cumpla los requisitos de ser un buzo certificado y que lleve su propio equipo. De ahí que esta insólita boda bajo el agua está siendo promovida a través de páginas de Internet y redes sociales. Se espera que ayude a que muchas más personas en el extranjero conozcan la Riviera Maya y se animen a viajar a este destino y aprendan a conocer y a respetar sus atractivos naturales.

Agencias/SimaCaribe 4 jul 2011

Redes de pesca selectivas para salvar vaquita marina no convencen a pescadores del Alto Golfo de California

El programa para la adopción de redes de pesca selectivas que cuentan con excluidores para tortugas y la vaquita marina entre la comunidad de pescadores rivereños del Alto Golfo de California fomentado por el Gobierno Federal mexicano, se está hundiendo en el fracaso.

Con ello no sólo está fracasando el esfuerzo de técnicos pesqueros y conservacionistas preocupados por reducir la captura incidental de especies en peligro de extinción como la vaquita marina, sino que además los pescadores locales navegan a contracorriente en su actividad productiva de la que cada año obtienen menos volumen de pescados y mariscos.

La red selectiva RS-INE-MX conocida entre los pescadores del Alto Golfo como "chango ecológico" asemeja a una pequeña red de arrastre con un embudo final en donde se instala un dispositivo para que las vaquitas marinas que accidentalmente entren a la red tengan la posibilidad de escapar y evitar morir axfisiadas, pues la vaquita es un mamífero.

Las tortugas marinas que se alimentan bajo el mar también pueden escapar por el dispositivo de la red y salir a respirar para evitar la muerte.

Hasta aquí la idea es buena: con la red se evita que la vaquita marina quede atrapada en las redes que provocan su muerte, lo que representa un respiro para esta diezmada especie endémica de esta región marina y de la que se ha estimado no quedan más de 250 ejemplares, un número que la coloca de hecho al borde de la extinción.

Ocegueda, es uno de los 40 pescadores de esta comunidad pesquera que ingresaron desde hace más de un año en el Programa de Reconversión Tecnológica para cambiar el uso de la tradicional red de pesca conocida como "chinchorro", donde por años han muerto vaquitas marinas al quedar atrapadas.

Los pescadores se alinearon al programa firmando un convenio con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), la responsable de la vigilancia de la Reserva de la Biósfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, en cuya zona de influencia trabajan cotidianamente los pescadores del Golfo de Santa Clara.

La decepción de este grupo de pescadores convencidos de la necesidad de explotar de manera sustentable sus recursos pesqueros vino con las primeras jornadas del uso de la red prototipo RS-INE-MX, la que tuvo un costo de 50 mil pesos.

"Nos prometieron una red con la que podríamos seguir subsistiendo, pero con esta red no pudimos capturar ni un sólo kilo de camarón", reclama Ocegueda.

La red ecológica, sostienen los pescadores locales, no funciona para la captura de camarón, la principal especie comercial que se explota en las pesquerías de la región; además, el uso de la nueva red implica mucho más gasto de combustible pues para funcionar se tiene que ir remolcando con las pangas para filtrar agua, contario a la tradicional red de "chinchorro", la cual se extiende en una zona marina y aprovecha las corrientes marinas para atrapar peces y camarón.

En la próxima temporada de pesca de camarón, que inicia en septiembre, los pescadores del Golfo de Santa Clara han dicho que regresarán al uso de las redes tradicionales, con lo que nuevamente aumentará la posibilidad de que vaquitas marinas queden atrapadas durante sus jornadas de pesca en el Alto Golfo de California.

Agencias/SimaCaribe 4 jul 2011

La belleza de una rara langosta azul


Una de cada cinco millones de langostas en Estados Unidos es azul

Langostas al sur de Cape Cod, Massachusetts, Estados Unidos, tienen un montón de razones para estar azules. Mientras que estrictos límites de captura han permitido a la población del Golfo de Maine recuperarse de manera espectacular, las poblaciones más al sur han seguido disminuyendo. El aumento de las temperaturas del agua son una de las causas más probables, dejando a las langostas susceptibles a enfermedades y empujándolas mar adentro hacia aguas más profundas y más frías. La situación es suficientemente crítica como para que los reguladores estatales de pesca hayan considerando el cierre de la pesquería de langosta de forma temporal.

Por lo que cualquier buena noticia acerca de las langostas es bienvenida, incluso si es tan alegre como esta historia.

Uno de cada cinco millones de langostas es realmente azul - de color, no de estado emocional. El personal del Cape Cod Times, visitó algunas langostas azules en el acuario de Ciencias de Woods Hole. Con un poco de ayuda, algunas de estas raras bellezas viven contra todo pronóstico.

Centros de rehabilitación para la rara langosta azul en Woods Hole

¿Has tenido alguna vez una mala muda? Tu tenaza trituradora se te cae y te quedas con cara de "qué mundo más cruel", con sólo la pinza de la derecha.

Esta puede ser una razón por la que la langosta juvenil Troy es azul. El pobre tipo, tal vez de dos años, ya era diferente de los otros niños crustáceos debido a su color inusual. Ahora tiene que arrastrarse por el tanque en el acuario de Ciencias de Woods Hole con un sólo brazo.

Pero hay una luz al final del muñón. De acuerdo con Kristy Owen, bióloga del acuario, la pinza que le falta a Troy vuelve a crecer.

"Después de años de muda, con el tiempo conseguirá de nuevo su tamaño normal", dijo Owen.

Desprendiendo el caparazón, o la muda, es como las langostas se hacen más grandes. Las langostas mudan con poca frecuencia, tal vez 20 o más veces durante los primeros cinco a ocho años. Después de eso, el ritmo de muda se desacelera a una vez al año.

La muda es un momento vulnerable de una langosta. Dejan su duro exoesqueleto detrás, y emergen como una criatura suave y frágil. "En realidad va a salir en primer lugar su mitad superior, garras y todas sus patas, y luego van a dar comienzo a la parte de atrás", dijo Owen.

Ahí es donde las cosas fueron mal para el muchacho azul Troy. En una mala muda de esta primavera perdió una garra - un desafortunado subproducto que de vez en cuando el caparazón puede partir. Si hubiera sido en la naturaleza, la pérdida de una pinza podría haber significado la muerte para la pequeña langosta. "Tine un poco más bajas sus defensas", observó Owen.

Troy llegó al acuario del Laboratorio de Biología Marina de Woods Hole en la primavera. Y es un poco rara - una de cada cinco millones de langostas estadounidenses son de color azul, de acuerdo con Michael Tlusty, un científico de langostas en el Acuario de Nueva Inglaterra.

En la actualidad, Troy parece un poco tímido, y tiende a esconderse detrás de un caparazón en su tanque hasta la hora de comer. Sin embargo, los visitantes del acuario en probable busca de una langosta azul, pueden obtener la solución echando un vistazo a Dave, una malvada langosta azul adulto que puede ser uno de los más bellos animales en la península de Cape Cod (ver en el vídeo).

Agencias/SimaCaribe 4 jul 2011

El mar sube su nivel 2 milímetros por año desde fines del siglo XIX

La causa del fenómeno es el proceso de industrialización que va generando un calentamiento global

El nivel del mar ha estado subiendo significativamente en el último siglo de calentamiento global, según un estudio que ofrece el panorama más detallado hasta ahora a los cambios en los niveles oceánicos durante los últimos 2.100 años.

Los investigadores encontraron que desde finales del siglo XIX -mientras el mundo se industrializaba_, el nivel del mar se ha elevado en promedio dos milímetros o más por año, lo cual podría parecer poco, pero es acumulativo.

Esto llevará a la pérdida de tierra, más inundaciones y agua salada invadiendo cuerpos de agua dulce, dijo el investigador principal Benjamin Horton, cuyo equipo examinó sedimento de las islas de la barrera Outer Banks en Carolina del Norte. Horton dirige el Laboratorio de Investigación del Nivel del Mar de la Universidad de Pensilvania.

Los efectos previstos que cita no son nuevos y han sido pronosticados por muchos científicos especialistas en clima, pero expertos externos dijeron que la investigación constata el aumento en el nivel del mar en comparación con siglos previos.

Kenneth Miller, presidente del Departamento de Ciencias Planetarias y de la Tierra de la Universidad Rutgers, calificó el nuevo reporte como significativo. "Esta es una contribución muy importante porque establece firmemente que el aumento en el nivel del mar en el siglo XX no tiene precedente en el pasado geológico reciente".

Miller, quien no fue parte del equipo de investigación, dijo que recientemente advirtió al gobernador de Nueva Jersey Chris Christie que el estado necesita realizar planes ante un aumento del nivel del mar de aproximadamente un metro al final del siglo.

Las temperaturas

Horton indicó que el aumento de las temperaturas es la razón de un nivel oceánico más alto.

Mirando hacia atrás en la historia, los investigadores encontraron que el nivel del mar se mantuvo relativamente estable del año 100 antes de Cristo al 950 de la era cristiana. Después, durante un período de clima cálido que inició en el siglo XI, el nivel del mar subió aproximadamente medio milímetro por año durante 400 años. A ello siguió un segundo período estable asociado con un clima más frío, conocido como la Pequeña Era Glacial, que persistió hasta finales del siglo XIX.

El aumento del nivel del mar está entre los peligros que preocupan a ambientalistas y gobiernos, con temperaturas globales incrementándose debido a los gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono producto de la combustión de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón en el último siglo.

Aunque el derretimiento de los icebergs que flotan en el mar no cambiarán su nivel, existen millones de toneladas de hielo apiladas en tierra en Groenlandia, la Antártida y otros sitios. El derretimiento de ese hielo tendría un impacto mayor al aumentar el nivel de los océanos.

Soluciones de geoingeniería

Por otra parte, el mundo debe conocer las soluciones de la geoingeniería al cambio climático, como "fertilizar" el océano con hierro para favorecer que las algas absorban dióxido de carbono, sostuvo el presidente del Grupo Intergubernamental de la ONU contra el Cambio Climático (IPCC), Rajendra Pachauri.

"Se deben conocer los aspectos tecnológicos y económicos" de estas opciones", explicó, al tiempo que aclaró que "estamos tratando de acumular conocimientos en la materia, lo que no demuestra un compromiso con un tipo de solución. Lo que hacemos es ver todo el conocimiento que hay en este campo", afirmó Pachauri, premio Nobel de la Paz en 2007.

Entre las ideas de geoingeniería debatidas está la de rociar la estratosfera con aerosoles de sulfato para reflejar la luz solar en el espacio, manipular genéticamente las cosechas para darles colores más claros que también reflejen los rayos de sol y construir torres capaces de capturar los gases de efecto invernadero, entre otras iniciativas.

Además, existe otro proyecto más llamativo, el de crear una especie de parasol espacial por medio de grandes espejos que protejan a la Tierra de los rayos solares.

Sobre la posible aplicación de estas medidas, el responsable del IPCC aseguró que "no depende de mí decirlo, sino de los estados", y afirmó que en una reciente reunión realizada en Viena "sólo se discutieron posibles respuestas al calentamiento global".

En su cuarto informe de evaluación, en 2007, los expertos del IPCC habían desechado la opción de la geoingeniería debido a que "muchos de sus efectos ambientales secundarios aún no se han evaluado" y por incurrir en altos costos.

Agencias/SimaCaribe 4 jul 2011

Viaje al corazón de los glaciares

Lo que no se mide no se conoce. Y muy poca gente, demasiado poca, se atreve a dedicar su vida, arriesgando lo que sea necesario, para medir, y por lo tanto conocer, cuál es exactamente la cantidad de hielo glaciar que se está derritiendo en ambos polos. O, dicho en otras palabras, cuáles son, hora a hora durante ya más de diez años, las consecuencias más desconocidas del cambio climático.

Para responder a esta delicada (y polémica) cuestión existen varias estrategias muy diferentes. Algunos investigadores trabajan duro a partir de datos obtenidos por satélites meteorológicos y de observación de la Tierra, que miden desde el espacio la extensión y el grosor de las capas de hielo, tanto marino como continental. Otros analizan la composición de burbujas de aire atrapadas en hielos ancestrales durante miles de años para compararlas después con el aire que respiramos hoy y comprobar que, efectivamente, las concentraciones de CO2 que se dan en la actualidad (cerca de 380 Partes Por Millón) no se han conocido durante los últimos 800.000 años.

Pero Adolfo Eraso y Carmen Domínguez, Karmenka, no se conforman con quedarse en un laboratorio. El primero, geólogo y espeleólogo experto donde los haya. La segunda, matemática y profesora en la Universidad de Salamanca. Ambos son el corazón, la mente, los brazos (y a menudo el bolsillo) del proyecto Glackma (Glaciares, CrioKarst y Medio Ambiente) uno de los pocos equipos científicos del mundo que se dedica a medir, in situ, cómo de rápido se están fundiendo los glaciares, tanto en el Polo Norte como en el Sur.

Desde el año 2001, Adolfo Eraso y Carmen Domínguez recorren sistemáticamente el Artico y la Antártida para recopilar las secuencias de datos que, a cada hora, recogen los 8 sensores (cuatro en cada hemisferio) instalados en puntos estratégicos y a los que normalmente sólo llegan las focas, los pinguinos y los osos polares. En total, más de cien mil datos concretos por cada sensor y año, fruto de las 8.760 medidas que, por cada parámetro, recoge cada uno de los dispositivos. 


Los sensores miden los metros cúbicos de agua por segundo (unidad de caudal) por cada km. cuadrado de cuenca glaciar. Además de la temperatura ambiente, la humedad del aire, la presión atmosférica, la radiación solar, las precipitaciones (diferenciadas entre nieve y agua)... 

El resultado es una secuencia de datos sistemática e impresionante (la mayor que existe en el mundo), cuyo análisis está empezando a arrojar conclusiones sorprendentes. La base de datos del proyecto Glackma, que aumenta de hora en hora, de día en día, se ha convertido en una herramienta codiciada por científicos de todo el planeta, ya que aporta datos precisos y a intervalos constantes sobre la causa más desconocida de las tres que más contribuyen al aumento del nivel del mar a escala global.

La pura lógica nos dice que si los hielos polares se derriten, el nivel del mar tiene, por fuerza, que aumentar. Y un simple cálculo basta para saber que si los hielos desaparecieran por completo de ambos polos, ese aumento sería de unos setenta metros. Lo que no sería una buena noticia para la mayor parte de las poblaciones costeras de los cinco continentes.


Lejos aún, afortunadamente, de ese extremo, los científicos empiezan hoy a saber que un tercio del aumento del nivel del mar se puede achacar a la dilatación térmica del agua. Otro tercio procede de la fusión de los glaciares temperados (aquellos que se encuentran en latitudes más bajas, fuera de los círculos polares). Y muy poco, o nada, se sabe del tercio restante, cuyo origen ha estado, hasta ahora, envuelto en el misterio.

Sin embargo, los datos recogidos por Glackma demuestran que esa causa hasta ahora desconocida de aumento del nivel marino puede ocultarse en la fusión del hielo continental, esto es, de los hielos perpetuos del interior de los círculos polares. Es precisamente ahí, en los glaciares subpolares (que están mucho más cerca de los polos que los temperados) donde Glackma coloca sus sensores. Y después de más de una década de medidas sistemáticas, empieza a haber luz donde antes sólo había oscuridad.


"El glaciar - explica a ABC Adolfo Eraso- es como una caja negra que registra todos los datos. Al medirlos, entendemos lo que está pasando y por qué".

Ni que decir tiene que instalar esos sensores y visitarlos cada pocos meses para recoger los datos, cambiar las baterías y asegurarse de que todo está en orden no resulta, en absoluto, una tarea sencilla. Todos los sensores están instalados en el interior de corrientes de agua helada (procedente de la fusión de los glaciares), en zonas donde las temperaturas casi siempre superan los 40 grados bajo cero y en las que las noches, y los días, tienen seis meses de duración. No resulta, pues, de extrañar que sean muy pocos los que estén dispuestos a padecer, año tras año, esas durísimas condiciones.

Allí, en los extremos de nuestro mundo, no es posible que los sensores transmitan los datos por satélite. La razón, explica Cármen Domínguez, es sencilla: "No hay batería que aguante seis meses de noche cerrada, ni equipo electrónico que resista temperaturas de cuarenta bajo cero permanentes". Por eso, la única forma de obtener esos valiosísimos datos es ir hasta allí en persona, conectar un ordenador a los sensores y descargarlos. En su blog, Cármen Domínguez, Karmenka, relata el apasionante día a día de sus expediciones.


En la actualidad, y ya con una década larga de datos sistemáticos sobre el deshielo de glaciales subpolares en la mano, Adolfo Eraso y Carmen Domínguez están preparando una serie de artículos científicos, a la vez que colaboran con investigadores de varios países, entre ellos Alemania, Rusia y Estados Unidos. Sin embargo, ya es posible sacar de los datos algunas conclusiones preliminares.

En primer lugar, muchos glaciares subpolares, que aparentemente parecen sólidos y estables están, en realidad, minados por dentro por cavernas de hielo provocadas por su propia fusión. Es un fenómeno conocido como CrioKarst y es análogo al de formación de cuevas, también por acción del agua, en tierras calizas. Con la diferencia de que la velocidad del agua, que en las cavernas calizas es de cerca de un km. por día, en el hielo es diez veces superior.

Otra conclusión sorprendente (y preocupante) es que el periodo anual de deshielo de los glaciares subpolares (que normalmente era de unos 70 días al año), se ha multiplicado por dos, lo que significa que la descarga glaciar (la cantidad de agua que se derrite) está creciendo de forma acelerada. Por ejemplo, los 76 días de deshielo del verano de 2002 pasaron a ser 142 en 2005, apenas tres años más tarde. Un valor mucho más propio de los glaciares temperados, que se derriten durante una buena parte del año.

Esta aceleración del deshielo, además, es una tendencia medida en todos y cada uno de los sensores instalados por Eraso y Domínguez. Y el hecho de que los sensores más alejados entre sí estén a más de 16.000 km de distancia es una prueba irrefutable de que el fenómeno tiene carácter global.



Otra conclusión sorprendente es que cualquier pequeña variación de la temperatura ambiente tiene un efecto inmediato en la descarga glaciar. Variaciones de apenas unas décimas de grado provocan, en cuestión de minutos, que el agua empiece a correr. Es la primera vez que esta relación tan directa e inmediata se registra.

También, y debido probablemente a que la mayor parte del mundo industrializado vive en el hemisferio norte, los investigadores han podido comprobar que, a igual latitud, el deshielo se produce entre 3,5 y cuatro veces más rápido en el Artico que en la Antártida.

En general, pues, la fusión de los glaciares subpolares se está produciendo, en ambos hemisferios, mucho más rápido de lo que se esperaba. Lo cual llevará inevitablemente a revisar una buena parte de las previsiones realizadas hasta ahora por los científicos. Se necesitan, según Adolfo Eraso y Cármen Domínguez, más investigaciones. Y más expediciones para comprobar sobre el terreno lo que está sucediendo.

Mientras, la base de datos del Proyecto Glackma sigue creciendo y poniendo sobre la mesa una realidad que es tan cruda como objetiva. Y que no podemos seguir ignorando.

Agencias/SimaCaribe 4 jul 2011

Detectan niños enfermos por “efecto” del derrame de petróleo en Caleta Córdova

A casi cuatro años del derrame de petróleo que destruyó las costas de Caleta Córdova, en el surchubutense, los vecinos siguen esperando respuestas jurídicas, económicas y ahora sanitarias por parte del Estado.
En ese contexto recordaron que la contaminación destruyó totalmente la actividad económica que mantenía a las familias radicadas en el mencionado barrio. “Somos marisqueros, esa ha sido desde siempre nuestro modo de vida. Luego del derrame la captura bajó y lo poco que obtenemos no podemos venderlo porque los comerciantes sospechan y temen que afecten la salud de los consumidores”, dijeron.
La escalada de problemas registró el impacto económico que no fue resuelto por las autoridades, tal como habían prometido; tampoco en el plano jurídico hubo respuesta para el reclamo de sanciones a los responsables del derrame. Asimismo, hubo acusaciones públicas de presiones y ofrecimientos de dinero a los vecinos para que levanten las demandas.
Ahora aparecieron los primeros casos de enfermedades originadas en las intoxicaciones con hidrocarburos y con los químicos que se utilizaron para “limpiar” la costa.

Enfermedades

Sobre el filo de la semana pasada, la directora de la Oficina de Derechos y Garantías de Comodoro Rivadavia, Miriam Monasterolo, asumió la representación de las madres de Caleta Córdova, quienes denunciaron la aparición de patologías en niños alcanzados por el derrame de petróleo, primero, y luego por los elementos químicos que se utilizaron para minimizar los efectos de la crisis ambiental.
“En Caleta aparecieron chicos con lesiones en la piel y esto podría deberse al derrame de petróleo. Algunos vecinos están preocupados porque a algunos chiquitos les aparecieron ampollas en la piel y que ellos relacionan con el contacto que tienen en la costa post derrame de petróleo o con lo que usaron para limpiar”, explicó la funcionaria.
“Hicimos –agregó- una reunión con la gente que trabaja en el periférico del barrio y están haciendo un relevamiento. Estamos tratando de generar una reunión con la gente de Salud para hacer un diagnóstico de los chicos para ver las posibles causas y la forma de curarlos. También queremos evitar que esto se repita. Muchas de las familias viven al borde de la playa y nos cuentan que sigue contaminada por petróleo, al punto que los perros aparecen manchados con hisdrocarburos”, señaló.
Monasterolo dijo que la patología afecta a 12 chicos y provocaría lesiones en la piel como manchas y ampollas. “Estamos rescatando las historias clínicas para ver sus patologías. Esto es lo que les lleva a pensar que esto tiene que ver con una situación grave. Ellos dicen que hace poco que aparecieron y que conversando con algunos médicos tal vez se trate de otro tipo de contaminación”, denunció Monasterolo, quien explicó que la Oficina a su cargo cumple el rol de “acompañar” las denuncias y avanzar sobre derechos vulnerados. “Habrá que hacer las acciones que corresponden con las empresas que trabajan en la costa o con los organismos estatales involucrados”, adelantó.

“Estamos abandonados”

Cabe recordar que la Justicia Federal no encuentra culpables por el derrame. Mientras tanto, los vecinos siguen reclamando ante las instituciones que los abandonaron, luego de dejarles promesas de resarcimiento económico y de sanciones judiciales a los culpables del desastre ecológico. Sin embargo, nada de ello sucedió salvo el ofrecimiento de dinero a las familias para que desistan de efectuar denuncias y reclamos judiciales con las amenazas a aquellos que levanten la voz pidiendo que se respeten los derechos constitucionales. “Hoy por hoy Caleta Córdova es un barrio olvidado, sin comunicaciones, sin salud, sin contención social y sin posibilidades de volver a su vida: el mar”, dicen los vecinos.
“Al barrio sólo le quedó la contaminación de los derrames y del lastre de los barcos petroleros, la destrucción de la pesca artesanal, la muerte de especies animales y vegetales, la salud deteriorada por el empleo de solventes”, añadieron.
El derrame ocurrido en 2007 impactó sobre una extensión de diez kilómetros de costa, matando especies marinas y aves costeras. Aquel episodio que provocó la contaminación de la costa local, afectó principalmente a Caleta Córdova, un pequeño barrio de pescadores. En el marco de la investigación judicial, la jueza federal de Comodoro Rivadavia, Eva Parcio, procesó poco después del incidente a seis de los 11 imputados por el derrame petrolero.
Ahora el conflicto ambiental ya impacta en la propia salud de los habitantes. Hay una denuncia pública que esta semana podría aterrizar en los tribunales.

Agencias/SimaCaribe 4 jul 2011