lunes, 5 de septiembre de 2011

El nivel del Mar Caribe subió 120 metros en los últimos 13 mil años por cambio climático

En los últimos 13 mil años el nivel del Mar Caribe aumentó 120 metros de altura debido al cambio climático extremo que provocó el fin de la Era del hielo o Pleistoceno. Este es uno de los hallazgos más importantes que se desprenden de las investigaciones del biólogo y arqueólogo mexicano Arturo González González y su equipo interinstitucional. Él encabeza el proyecto “Estudio de grupos humanos del Pleistoceno Terminal en la costa de Quintana Roo a través de los contextos sumergidos”.

El científico y su equipo han explorado más de 90 cuevas inundadas en la Península de Yucatán y han documentado los restos de cinco seres humanos y decenas de animales extintos que habitaron esas cuevas cuando estuvieron secas.

En entrevista exclusiva con Crónica, el investigador, quien actualmente es el director del Museo del Desierto, en Saltillo, Coahuila, explicó que los hallazgos sobre el aumento en el nivel del Mar Caribe son sólo una parte de un rompecabezas más grande que intenta resolver: Cómo fue que el cambio climático extremo provocó la transformación de los ecosistemas y la extinción del 74 % de los mamíferos medianos y grandes que habitaba en lo que hoy es México.

“Queremos encontrar respuestas de todo ese largo periodo que conocemos como la Prehistoria. Ahí ocurrieron una serie de saltos impresionantes en la formación de la cultura y la tecnología: inventamos el arte, la música y las primeras herramientas especializadas. Es el periodo donde podemos pensar que se concretaron grandes avances en la conciencia humana”, dijo el experto que desde 1999 dirige investigaciones de arqueología subacuática en cenotes de la Península que luego ocupó la cultura maya.

RESULTADOS. “Cuando empezamos a estudiar los cenotes de la Península de Yucatán, nos dimos cuenta de que estamos sobre un conjunto de cuevas que son un yacimiento con mucha evidencia de la Era del hielo, en la que podemos reconocer numerosos animales como gonfoterio (una especie de mastodonte), el camello, el caballo americano y los enormes osos perezosos, pero además vemos presencia humana con ritos funerarios y hoy podemos afirmar que son la colección más numerosa de esqueletos humanos para el continente Americano”, añadió González González, quien ha sido galardonado con los premios Rolex 2008 y Mentes Discovery-Quo 2010.

A lo largo de 12 años González González ha buceado en cuevas inundadas de Quintana Roo y Yucatán, con apoyo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la UNAM, la Universidad de Heidelberg, Alemania, y con financiamiento de instituciones nacionales y extranjeras como Spiegel tv de Alemania, NHK de Japón o Discovery Channel.

Estas expediciones le han permitido acumular una gran cantidad de evidencia científica que demuestra que algunas cuevas que actualmente están a 30 metros de profundidad bajo el nivel del mar y antes eran habitadas. En estos lugares se podía entrar a pie, caminar entre 500 y mil metros para realizar en su interior rituales funerarios.

En una de estas cuevas sumergidas en agua fueron localizados en 2002, por el equipo del explorador James Coke, los huesos de La Mujer de Las Palmas, que son considerados como uno de los más antiguos de América. El esqueleto de esta mujer, de más de 50 años de edad, estaban colocados en la misma posición flexionada en que fueron colocados hace 10 mil años, lo que demuestra que fueron colocados cuando la cueva estaba seca y se podía entrar caminando.

A esta evidencia arqueológica se han sumado otros numerosos datos geológicos y paleontológicos para apoyar la hipótesis de que el nivel del Mar Caribe aumentó 120 metros por el derretimiento de las masas de hielo del hemisferio norte, al final del Pleistoceno. El derretimiento empezó hace 13 mil años y concluyó aproximadamente 7 mil años.

El Pleistoceno es una de las dos épocas en las que se divide el Periodo Cuaternario. El Pleistoceno empezó hace 1.6 millones de años y acabó hace 12 mil años. La siguiente época, que es en la que vivimos actualmente se llama Holoceno y sólo tiene 12 mil años, según los geólogos.

Agencias/SimaCaribe 5 sep 2011

Ruidos que están matando a los animales marinos

Sonares militares, barcos, parques eólicos. La contaminación acústica en los mares está matando o causando daños permanentes, pero es posible tomar medidas, aseguran expertos en Barcelona
Ruidos insoportables que causan la muerte o patologías permanentes.

Ésa es la realidad que enfrentan en forma cada vez más frecuente ballenas, delfines y otros organismos marinos como consecuencia de la actividad humana, según expertos en Barcelona.

Las fuentes del ruido van desde barcos hasta sonares militares, desde cañones de aire utilizados en prospecciones para gas y petróleo hasta la construcción de parques eólicos marinos.

'Hace 20 años empezamos a tener los primeros indicios de que este ruido está afectando a los organismos que viven en el mar, hasta tal punto que si no se resuelve este problema pueden llegar a desequilibrarse por completo esos ecosistemas', dijo a BBC Mundo el Dr. Michel André, profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña y director del Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas.

André y sus colegas estudian el impacto de fuentes acústicas en los organismos marinos y han lanzado un proyecto pionero, LIDO (Listening to the Deep Ocean Environment), que incluye un sitio en internet en el que pueden escucharse, en tiempo real, los ruidos marinos en diferentes puntos del planeta.

El experto cree que gracias a esta nueva tecnología de monitoreo acústico, disponible desde principios de año y accesible a cualquier empresa, es posible compatibilizar el desarrollo industrial con la protección de la vida marina.

Letal

Los sonidos son para los cetáceos el equivalente a la visión en los seres humanos. 'Utilizan la acústica para su vida, para comunicarse', explica André.

El ruido no es de un solo tipo y hay muchas clases de intensidades y frecuencia, según el experto. 'Los más impactantes llevan a la muerte, pero otros menos intensos producen a largo plazo patologías crónicas'.

'Lo menos grave es el enmascaramiento de las señales de alguna especie que intenta comunicar información. El animal pierde su capacidad para relacionarse en su medio con sus congéneres y esto puede ser indirectamente letal, si justo pasa un barco que no puede localizar y hay una colisión. También puede que se desoriente y vare en una playa lo que es sinónimo de muerte'.

Al otro extremo están los sonidos con un impacto letal. 'La exposición a fuentes de muy alta intensidad provoca la muerte en el acto por destrucción de las células sensoriales'.

'Las fuentes son los sonares militares y los cañones de aire comprimido que se utilizan en las prospecciones para gas y petróleo. Los oídos sufren algo similar a una onda expansiva después de una explosión, que causa hemorragias y destruye las células internas'.

El caso más estudiado es el de los cetáceos, pero André señala que el impacto negativo también es sentido por otros animales como los cefalópodos, es decir, pulpos y sepias.

'En exposiciones de relativamente baja intensidad, pero prolongadas, se vieron traumas acústicos muy agudos'.

'Si la exposición se detiene las células se pueden recuperar, si perdura hay una patología permanente. Es como cuando una persona va a una discoteca. Siente luego un zumbido que desaparece al cabo de unos días, pero si viviéramos en ese ambiente de ruido, el pequeño zumbido se transformaría en sordera'.

Acciones

Hasta ahora no había un patrón común para medir el ruido marino y comparar mediciones. El proyecto LIDO presentó por primera vez mediciones estándar realizadas en una extensa red de observatorios 'desde Japón a Canadá o el Mediterráneo'.

En el sitio listentothedeep.com es posible escuchar 'lo que oiría un delfín debajo del agua'. 'Nosotros no tenemos oidos hechos para funcionar debajo del agua, hay un canal de aire entre nuestro pabellón externo y el oido interno, y eso hace que la intensidad de los sonidos sea menor. Oímos parcialmente', explica André.

En el sitio también se identifica en tiempo real la fuente del ruido, señalando, por ejemplo, si se trata de un delfín, un barco o un cachalote.

Aún no hay leyes a nivel europeo o internacional que exijan a la industria monitorear el impacto de sus ruidos en los seres marinos. 'Se están escribiendo normativas ahora mismo, pero eso puede tardar meses'.

André cree, sin embargo, que la industria debe tomar acciones sin demora. 'Con el sistema de monitoreo acústico se puede saber cuántos animales hay y a qué distancia, hay una conexión directa con las embarcaciones a través de un sistema de boyas que transmiten en tiempo real'.

El experto señala, por ejemplo, que el lanzamiento de cañones de aire comprimido o los trabajos de instalación de un parque eólico pueden suspenderse momentáneamente si el sistema indica la presencia de cetáceos, hasta que se alejen del lugar.

Michel André llevará su trabajo a la cumbre de cambio climático en Durban, Sudáfrica, en noviembre. 'Con la decisión de los estados de optar por energías limpias, hay cada vez mas construcciones de parques eólicos. Pero generan ruido cuando se construyen y cuando se operan, y no se sabe aún el impacto a largo plazo de esas frecuencias'.

'Hace algunos años faltaba el desarrollo tecnológico para dar solución a este problema, pero ahora cualquier industria puede tomar medidas'.

Agencias/SimaCaribe 5 sep 2011

Granja ecológica de algas podría alimentar al mundo en el futuro

El futuro de la alimentacion en el mundo es incierto, una demostración de esto es la hambruna provocada por el cambio climático en el cuerno de Africa. Muchos cientificos trabajan en metodos alternativos de alimentación como la carne sintética o la producción de algas para alimentos.

Por Marieke Vos-Zweers: Parte de la solución para alimentar a una población mundial en crecimiento y mantener al mismo tiempo instalaciones para purificar el agua de forma ecológica, se encuentra a flote en el estuario de Oosterschelde, en Holanda.
La primera granja piloto de Europa se inauguró oficialmente el pasado 7 de julio. Y no se trata solo de una granja de algas; los investigadores implicados están entregados a desarrollar un sistema de cultivo ecológico de algas.

La ubicación de la granja es crucial para la búsqueda de sostenibilidad. Mediante la colocación de las granjas de algas en los ambientes con nutrientes, los cultivos no requieren la adición de fertilizantes y limpian el agua. Los ríos de todo el mundo transportan aproximadamente treinta millones de toneladas de fosfatos al mar, y las algas podrían absorber algo de forma natural.

La producción de algas también podría utilizarse para mejorar medioambientalmente las piscifactorías. Por ejemplo, Hortimare, parte del consorcio implicado en el proyecto piloto, desarrolla variedades de algas que actualmente se usan como purificadores de agua en el cultivo del salmón.

Opuesto al enfoque sostenible se encuentra el cultivo de algas asiático, que es perjudicial para el medioambiente. Actualmente, el 90% de los siete millones de toneladas del mundo de algas producidas, están creciendo allí mediante fertilizantes. La mayoría de los fertilizantes van a parar al mar.

Entonces, ¿cómo le va a la granja europea de bajo coste? Los primeros resultados son prometedores. Tres especies de algas autóctonas, lechuga de mar, Laminaria digitata y Laminaria saccharina, crecen en las cuerdas que cuelgan por debajo de un marco flotante de tamaño modesto, aproximadamente de unos 64 m2. El agua de mar holandés demuestra ser suficientemente nutritivo y no necesita fertilizantes.

Para desarrollar un sistema de cultivo de bajo coste, el estudio también tiene como objetivo proporcionar información para optimizar los factores medioambientales como la temperatura y la luz.

Según comentó Brandenburg a Resource, “Las Clorófitas (división de algas verdes) absorben principalmente la luz roja, y pueden inducir su crecimiento por encima de la cuerda, donde hay suficiente luz roja”. Este añadió que las algas marrones y rojas absorben la luz verde y azul del espectro, siendo exactamente esta luz la que alcanza mayor profundidad en el agua, así que a estas especies les va mejor por debajo de la cuerda.
Agencias/SimaCaribe 05 sep 2011
Las siguientes preguntas son cómo llevar el experimento al siguiente nivel de una manera medioambiental sana, cómo cultivar y procesar parcialmente el alga en el mar, y cómo innovar las técnicas de biorefinería y mejorar la rentabilidad económica.

Brandenburg manifiesta en una entrevista en televisión: “Lo que me imagino son granjas realmente grandes en poco tiempo, lo cual puede ser muchos miles de Km2 en lugares donde sea viable. Donde hay sitio para procesar parcialmente las algas, donde el
transporte se tiene en cuenta…El mar tiene suficiente energía, así que estoy imaginándome una economía completamente nueva”.

Y una vez que la granja piloto sea actualizada, de forma que una región del mar dos veces el tamaño de Portugal se cubra de granjas de algas que produzcan cultivos de proteína de alta calidad de rápido crecimiento, entonces ésto podría proporcionar la proteína necesaria para la creciente población mundial.

Como una alternativa para convertir la naturaleza en tierras cultivables o la intensificación actual de sistemas de producción terrestres, “podríamos duplicar la producción en la tierra, para así poder seguir alimentando al mundo en 2050”, comentó Brandenburg en Resource.

“Pero luego será una gran problema para los elefantes y los pandas que también querrán mantenerse vivos”, añadió.

¿Y significará esto que pronto veremos algas verdes acompañando a nuestras patatas? No necesariamente. Las algas ya son parte de nuestra vida diaria. Están en los batidos de chocolate, los helados, cosméticos, salsas, sopas, pastas de dientes, suplementos alimenticios, medicamentos, etc.

Las algas también pueden ser procesadas en los alimentos
animales o los fertilizantes ecológicos, lo cual podría ayudar a calmar la creciente escasez de fosfatos para la agricultura convencional. Y puede ser utilizado en material sintético o como biocombustible, como se mencionaba en el programa de la televisión nacional holandesa sobre la granja piloto.

China descubre su pasado oculto en el mar

Bajo el secretismo habitual del Gobierno chino, se desarrolló el proyecto estatal 908 entre los años 2006 y 2009. El pasado diciembre, los funcionarios de patrimonio competentes dieron a conocer los resultados de lo que había sido el más ambicioso plan de prospección arqueológica subacuática y en el que se escrutaron los fondos marinos de las costas del gigante dormido.

Durante la investigación, los expertos recorrieron más de 676.000 kilómetros cuadrados y localizaron 30 embarcaciones hundidas. El valor de estos pecios es muy alto, porque "normalmente, un barco hundido antiguo posee cientos de miles de piezas de la misma dinastía", comenta Sun Jian, investigador de la Academia de Ciencias Sociales de China. Por tanto, esta investigación en profundidad puede ayudar a asentar los conocimientos de la cultura material china y aportar novedades, puesto que las 30 naves abarcan gran parte de la historia dinástica china.

Cuatro años de investigación arqueológica sistemática han permitido el hallazgo de 30 embarcaciones hundidas vinculadas a la Ruta de la Seda

Los barcos encontrados están relacionados con el comercio de la seda desarrollado por China durante la dinastía Han (25 - 220 d. C.), a través de la Ruta de la Seda del Mar. Esta ruta unía la actual provincia de Fujian con India y el mar Rojo, que posteriormente llegaba hasta el Medi-terráneo. A través de esta ruta, China mantuvo el monopolio del comercio de la seda durante siglos. El itinerario también puso en contacto Oriente y Occidente permitiendo que cultura, ideas y avances tecnológicos llegaran a Europa.

Esta vía marítima fue descubierta en 1987, cuando los arqueólogos chinos encontraron un pecio de más de 30 metros de eslora y que databa del siglo XIII. La embarcación fue nombrada Nanhai I, y su descubrimiento centró la atención del mundo cultural y político chino. Las autoridades lo recuperaron del lecho marino, momento que fue retransmitido en directo por la televisión estatal china. Lo trasladaron a un museo que tiene el ambicioso proyecto de reconstruir la ruta marina que conectaba medio mundo. La inversión estatal, sin precedentes, permitió incluso la construcción de una piscina de agua salada que reconstruye las condiciones en las que se conservó durante centurias.

El extraordinario valor de los objetos sumergidos había atraído a los pescadores locales, que expoliaban sistemáticamente los pecios. Según Sun, la mayoría de los barcos que ya han sido localizados habían sido saqueados con anterioridad. La carencia de un plan de defensa del patrimonio histórico submarino y una legislación protectora ha permitido que eso sucediera. El XII plan quinquenal del Gobierno chino, en marcha desde enero de este año y hasta 2015, ha incluido esa reivindicación de los investigadores.

China también debe afrontar otro reto para mejorar la investigación de este tipo de yacimientos, y es que en la actualidad tan solo cuenta con cien arqueólogos adecuadamente preparados para afrontar esta labor. Para solventar este problema y poder hacer frente a una labor ingente que suscita gran atracción entre el pueblo chino, el XII plan quinquenal también ha proyectado la formación de profesionales de este campo, labor compleja que requiere una fuerte inversión.

Agencias/SimaCaribe 5 sep 2011

Mafia del mar acaba tiburones

Cortarle las aletas a un tiburón es el equivalente a que a un humano le cercenen las extremidades y sea dejado a su suerte. Inevitablemente moriría, igual que lo hacen esas especies cuando los cazadores industriales los atrapan, y luego de mutilarlos los devuelven moribundos al mar.

La lógica: por un kilo de aletas de tiburón en el mercado asiático se paga entre US$60 y US$80, por una libra de su carne en el mercado nacional apenas 10 córdobas.

Los cazadores industriales prefieren tirar el pesado cuerpo del animal, porque transportarlo le restaría capacidad para llevar las bien cotizadas aletas.

Es un “método matrero y cavernario” que se está practicando en aguas nacionales por parte de “inescrupulosas” firmas que, expulsadas de otros países, han encontrado en los vacíos de nuestra legislación un nicho, advirtió el científico Jaime Íncer, Presidente de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Sostenible, Fundenic SOS.

Íncer ayer entregó al presidente de la Comisión de la Asamblea Nacional, diputado Francisco Jarquín, con el respaldo de 7,854 firmas, la petición de que se reforme el artículo 75 de la Ley de Pesca, que prohíbe la caza industrial de tiburones, así como su captura con propósito de cortarle sus aletas.

Dijo que han detectado una mafia que opera en nuestras aguas. No podemos salir como algunas organizaciones internacionales a cazar a los pesqueros ilegales, pero “sí con las firmas podemos llamar el interés del Parlamento sobre la necesidad de las implicaciones y reforzamiento a las leyes ya establecidas”, apuntó Íncer.

El biólogo Fabio Buitrago también criticó esta bárbara práctica que atenta contra el equilibrio de la vida marina, tomando en cuenta la importante función que desempeñan las especies de tiburones, al tiempo que mostraba imágenes de cuerpos mutilados de tiburones en las costas, puertos, o sobre las proas de los pesqueros. Algunas de ellas tomadas en Poneloya, en San Juan del Sur o en el Caribe nacional porque --según este experto--, el aleteo de tiburones se ha expandido en nuestros mares.

Además, advirtió que si perdemos a los tiburones estaríamos privando al país de un recurso que en otras naciones genera importante cantidad de divisas.

Estas acciones de sensibilización y de recolección de firmas para decirle “No” al aleteo de tiburones, es parte de la campaña “Salvemos a los tiburones”, que demanda que ni se pesque ni se mutile a estas especies, y que tampoco los cargamentos con aletas sean desembarcados en nuestros puertos, como hace poco ocurrió en San Juan del Sur.

Buitrago agregó que están solicitando al gobierno que retenga los permisos para captura, transporte o desembarque de cargamentos de tiburones en nuestras terminales marítimas.

A la demanda, el diputado Jarquín respondió positivamente, al punto que se comprometió a promoverla. “Lo que haga falta para reforzar vacíos (en las leyes) que siempre existen, vamos a estar anuentes”, expresó, reconociendo que no podemos permitir que por prácticas desproporcionadas vayamos a privar nuestros futuro, en referencia a las afectaciones que ya experimentan los pescadores artesanales como consecuencia de la pesca industrial de tiburones.

Agencias/SimaCaribe 05 Set 2011

Exhibirán en tierra obras del Museo Subacuático de Cancún

De la idea de una sala de réplicas del Museo Escultórico Subacuático de Cancún (Musa), surgió la de un museo réplica del que yace en las aguas del Mar Caribe de Cancún. De hecho, su promotor, Roberto Díaz Abraham, asegura que ya se tienen algunas obras a escala listas para exhibirse en tierra firme y cree que es mejor apostarle a lo grande con un museo con una pantalla Imax, y por cada obra la explicación de cómo se creo hasta lo que se espera que llegue a ser, y su contribución al medio ambiente.

“La idea del museo nació de descargar a los arrecifes naturales de turistas y conservarlos por más tiempo en mejor estado, y eso sería bueno que lo conocieran todos los cancunenses por principio, y los turistas por añadidura”, señaló.

El problema es que a la escasez de recursos se suma la falta de interés en el proyecto no de una, sino de varias instancias a las que han solicitado el apoyo para continuar pagando por ampliar el que ya se tiene en el Parque Marino Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc. Lo anterior pese a que el Musa es un éxito en la web y en el mar. A la visita de miles que lo han buceado y esnorqueleado se suma una recomendación en la web que se ha multiplicado por millones.

Su creador, el inglés Jeason Tylor, se hizo de un estudio que calcula que la mitad que la publicidad que se ha hecho del museo alcanzó ya un valor de 2 billones de dólares, de los cuales ni un peso ha llegado de patrocinio. “No nos vamos a dejar vencer por el panorama desde luego. Ahora mismo estamos por hacer una cena de gala para recaudar fondos y estamos planeando otras estrategias como hacemos de recursos privados”, comentó Díaz Abraham.

Lamentó el turistero que no haya habido una respuesta de Cemex para patrocinar una sala del museo, luego de que la totalidad de las esculturas se han creado con su material. A la fecha hay un total de 400 obras bajo el agua y el plan es crear 200 más, aunque en este momento son una realidad dos más: La Promesa y Angel Azul, con alas de acero inoxidable. En total, desde que crearon el Musa a la fecha se han invertido alrededor de 50 mil dólares, aportados por al federación en conjunto con la iniciativa privada.

Agencias/SimaCaribe 05 sep 2011

Un bañista halla en una playa de Dénia dos ánforas del s. II

El turista encontró los restos de época romana a 150 metros de la orilla de les Marines Podrían formar parte de la carga de una nave hundida.

Lo de tocar la arqueología con la punta de los dedos ha dejado de ser en Dénia un retórico reclamo turístico. La historia está más cerca de lo que parece. Y si no que se lo pregunten a Juan Palma, el turista que mientras se bañaba en la playa de les Marines, a unos 150 metros de la orilla, encontró la parte superior de dos ánforas romanas del siglo II después de Cristo.

El Museo Arqueológico de Dénia desveló ayer la peripecia de este bañista. También destacó su gesto de avisar inmediatamente al propio museo, que confirmó la importancia de un hallazgo que ya forma parte del importante patrimonio arqueológico subacuático de la capital de la Marina Alta.

Las ánforas descubiertas por Palma (en realidad, se trata en ambos casos del tercio superior de los recipientes) proceden, según el Museo Arqueológico, de un taller cerámico próximo al río Guadalquivir. Se utilizaron para transportar aceite bético al valle de Ródano y a Roma, desde donde se distribuía luego a todo el Imperio. El aceite era básico en la dieta del ejercito romano y se comercializaba en grandes cantidades. Estas ánforas son del tipo Dressel 20.

La costa de Dénia ya ha deparado otros destacados hallazgos arqueológicos. Frente a la escollera sur del puerto, se localizó una importante carga de una nave con estas ánforas, de época severina (finales del siglo II). Sin embargo, en les Marines hasta ahora sólo se conocía un descubrimiento puntual de ánforas realizado por A. Català en las inmediaciones de la Punta dels Molins.

Desde el museo de Dénia se apuntó ayer que descubrimientos como el del bañista de les Marines pueden ser puntuales o pertenecer a los primeros vestigios documentados de un pecio. Si se trata de una nave hundida con su carga, sería otra evidencia del intenso tráfico marítimo de barcos romanos que transportaban salsas de pescado de la bahía de Cádiz y aceite bético.

También hay referencias arqueológicas y documentales de que, desde antiguo, en el litoral de Dénia se han producido naufragios. Aunque aparentemente amable, esta costa esconde peligros y misterios -sobre todo arqueológicos-.
Ahora el museo localizará el lugar exacto del último hallazgo y enviará un informe al Centro de Arqueología Subacuática de la Generalitat Valenciana por si es conveniente realizar una intervención complementaria.
Agencias/SimaCaribe 5 sep 2011

Detectados niveles excesivos de radiación en organismos marinos cerca de central de Fukushima

Muestras biológicas tomadas de las aguas de la región occidental del Océano Pacífico, al este de Fukushima, Japón, indican niveles excesivos de radiación, según una declaración de la Administración Estatal de Oceanografía de China.

La entidad sugirió a las agencias gubernamentales intensificar las pruebas de radiación a los productos marinos provenientes de las áreas mencionadas, con el fin de proteger la salud de los ciudadanos chinos.

De acuerdo con la declaración dada a conocer el miércoles, los niveles encontrados en calamares de estroncio 90, un isótopo radioactivo del estroncio, son 29 veces por encima del nivel promedio de las muestras tomadas en las aguas costeras de China.

Esta cifra demuestra que las aguas de la zona en cuestión claramente han sido afectadas por material radioactivo filtrado de la central nuclear de Fukushima durante el terremoto y el maremoto registrados el pasado 11 de marzo, señala el documento.

En las muestras también se descubrieron plata 110m y cesio 134, que normalmente son difíciles de detectar en las muestras biológicas sacadas de las aguas costeras chinas.

La administración envió en junio a un grupo de profesionales a la zona con el objeto de monitorear el impacto de la crisis nuclear de la central Daiichi de Fukushima, así como sus efectos en las aguas territoriales de China.

La expedición se prolongó por 18 días, hasta el 4 de julio, y durante ella el equipo de expertos recogió muestras biológicas, aéreas y acuáticas.
El cesio radioactivo 137 y el estroncio 90 fueron detectados en todas las muestras acuáticas, en tanto que el cesio 134 lo fue en un 94 por ciento de las muestras, precisa la declaración.

Las máximas cantidades de cesio 137 y estroncio 90 en las muestras equivalieron 300 y 10 veces, respectivamente, a la cantidad de radiación natural promedio en las aguas territoriales de China.

Agencias/SimaCaribe 5 sep 2011

Por el deshielo, se abrieron dos pasos navegables en el Artico

La cubierta de hielo marino del océano Artico está alcanzando niveles mínimos, según datos difundidos ayer por la Agencia Espacial Europea ( European Space Agency , ESA) que muestran que por segunda vez en la historia se abrieron a la navegación de manera simultánea dos rutas que suelen estar bloqueadas por el hielo: el Pasaje del Noroeste, en el norte de Canadá, y la Ruta del Mar del Norte, en el norte de Rusia.

Este fenómeno se había dado en 2008 por primera vez desde que los hielos árticos se comenzaron a monitorear con satélites, en los setenta. Ahora ocurrió de nuevo. “La velocidad a la que se produce el deshielo se ha acelerado ” y avanza hacia niveles históricos, según los expertos de la ESA.

El Pasaje del Noroeste conecta el estrecho de Davis con el de Bering (o, lo que es lo mismo, el océano Atlántico con el Pacífico) por el norte de Canadá, entre las grandes islas árticas y las tierras continentales. “Puede ser un atajo para la navegación entre Europa y Asia”, sostuvo la ESA, aunque “trae consigo potenciales reclamaciones de soberanía (el gobierno canadiense considera a esas aguas como interiores, y no internacionales) y la posibilidad de que especies marinas migren a través del océano”.

En tanto, la Ruta del Mar del Norte –también conocida como Paso del Noreste– permanece abierta al tráfico marítimo desde mediados de agosto. Une el océano Atlántico con el océano Pacífico a lo largo de las costas de Rusia y Siberia, lo que permite viajar desde el norte de Europa hacia el sudeste asiático sin necesidad de atravesar el estrecho de Gibraltar y el Canal de Suez.

“Aún faltan tres o cuatro semanas para alcanzar el mínimo de la cubierta de hielo, y lo que ocurra dependerá mucho de las condiciones climáticas en el Artico estas semanas”, explicó Toudal Pedresen, investigador del Instituto Meteorológico Danés. “Pero tanto si alcanzamos un mínimo absoluto como si no, este año se confirma que estamos en una nueva etapa, con mucho menos hielo que antes del verano ”, agregó. “Los últimos cinco veranos hemos tenido las cubiertas heladas más escasas jamás registradas ”.

Agencias/SimaCaribe 5 sep 2011

Un experto dice que "no existen desastres naturales", sino una gestión "inadecuada" de los fenómenos naturales

El catedrático de Oceanografía de la Universidad de Cantabria (UC), Raúl Medina, ha afirmado este martes que "no existen desastres naturales", sino una "gestión inadecuada de los fenómenos naturales".

Ésta es la principal conclusión a la que ha llegado en su participación en las Jornadas sobre Nuevas Tecnologías Aplicadas a los Riesgos Naturales en las Costas, que la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir celebra hasta el próximo viernes, 12 de agosto, en el marco de los cursos de verano que tienen lugar en el Seminario Monte Corbán de Santander.

En este contexto, Medina ha señalado que existe la "necesidad y obligación" de "entender" los fenómenos naturales, "prevenirlos y gestionar" sus efectos.

"Los fenómenos naturales extremos siempre han existido y es, precisamente, cuando el ser humano coloca bienes y servicios que pueden ser afectados por esos fenómenos naturales cuando tenemos un desastre", ha argumentado, para añadir que esos desastres se pueden prevenir "en muchos casos" y, sobre todo, "se pueden gestionar correctamente".

En el caso de los grandes fenómenos naturales, el oceanógrafo ha añadido que para prevenir los riesgos se pueden hacer "muchas cosas" como "conocer cuáles son las amenazas, preparar mapas de evacuación, preparar zonas donde la población pueda resguardarse, es decir, gestionar el riesgo".

Este experto ha tratado también sobre "la capacidad que tenemos hoy en día con modelos numéricos de poder gestionar esos desastres". Así, ha expuesto que el punto de partida es un "modelo conceptual de riesgo" que puede ser analizado "por vía de los modelos numéricos".

Estos modelos numéricos, ha detallado, "nos permiten determinar el oleaje, viento, inundación o determinar cómo avanza un tsunami, dónde inunda y con qué fuerza".

CANTABRIA, EL FENÓMENO MÁS HABITUAL ES LA INUNDACIÓN COSTERA

Respecto a las costas de Cantabria, el Catedrático en Oceanografía ha aseverado que el fenómeno más habitual es el de la "inundación costera" y el que "más daño nos causa".

"Esos procesos de inundación costera -ha explicado- son eventos donde no solo se intervienen las olas, sino que se produce cuando se junta una marea viva con una marea meteorológica debido al viento con un fuerte oleaje".

Asimismo, preguntado sobre posibles maremotos en la costa cantábrica, el experto ha señalado que no suelen producirse esos fenómenos, aunque no los ha descartado: "no estamos exentos en el Cantábrico", ha avisado.

De hecho, ha detallado que "uno de los mayores" y de los que consta registro geológico es uno que hubo en la zona de Noruega que, "sin duda, produjo un efecto devastador en todas las costas de Cantabria".

Igualmente, Medina ha señalado que en España las zonas "más vulnerables, con más riesgo de tener un tsunami", son las costas del Mar de Alborán --la parte más occidental del Mediterráneo--, donde ya hubo uno en 1755.

TSUNAMIS CADA 200-300 AÑOS EN MAR DE ALBORÁN

Al respecto, el oceanógrafo ha detallado que la probabilidad de que exista un tsunami "relevante" en el mar de Alborán es de "uno cada 250-300 años".

"Es fácil imaginar", ha explicado, que si ya hubo un tsunami hace 200 o 300 años, éste "se encontró toda la costa de Huelva vacía y que no hubo desastre, fue un fenómeno natural". "Pero si hoy en día ocurre un desastre -que ocurrirá-, cuando lo haga se encontrará todo un frente costero lleno de edificios y, entonces, no tendremos un fenómeno natural, tendremos un desastre natural", ha expresado.

De la misma manera, al ser cuestionado sobre si España está preparada para hacer frente a estos riesgos, Medina ha señalado que "nos estamos preparando".

"En la cuestión de un tsunami está en marcha una red de alerta europea, que como tiene baja probabilidad, está menos preparada que la costa del pacífico de Estados Unidos, pero no por eso dejar de tener una probabilidad de ocurrencia", ha señalado, antes de mostrar su deseo de que "España se incorpore" a los sistemas de alerta que se están desarrollando.

Y es que, como ha apuntado, "estar preparado o no es la diferencia para evitar cuantiosas víctimas mortales". Así, Medina ha comparado la cifra de más de 200.000 muertos en el tsunami que asoló Indonesia frente a las 13.000 víctimas mortales registradas en Japón, siendo dos terremotos "muy similares".

"La diferencia fue una correcta gestión del fenómeno natural. Japón es un país preparado, con una red de alerta estupenda y a los 10 minutos de efectuarse el terremoto ya estaba avisada la población. La gente se pudo salvar precisamente por eso, por una correcta gestión".

Agencias/SimaCaribe 05 sep 2011

Igual que otras innovaciones relojeras, la luminosidad de las esferas tiene un origen militar, algo que luego se consolidó en los modelos de uso profesional y finalmente se ha popularizado en todos los relojes deportivos. Aunque no es fácil datar la aparición de los primeros instrumentos luminosos, de común acuerdo se cita a Officine Panerai como la pionera en emplear un proceso industrial para conseguir esta luminosidad. Curiosamente, el material Radiomir, que patentó Panerai en 1915, se usó por primera vez en las miras de escopeta Ronconi (para que durante la I Guerra Mundial los soldados apuntasen mejor por la noche). El primer reloj con Radiomir no ve la luz hasta 1936.

ORIGEN RADIOACTIVO. El Radiomir incluía en su composición bromuro de radio, cuya naturaleza radioactiva le permitía emitir una luz constante. Sin necesidad de recibir una fuente de luz externa, las primeras esferas tratadas con Radiomir brillaban intensamente. Años más tarde hubo que sustituir el radio por el tritio, que aunque igualmente radiactivo, lo era en niveles más bajos. Durante el siglo XX el tritio fue el material más empleado en las esferas de relojes de submarinismo, y su presencia puede distinguirse por la letra T que acompañaba a la leyenda swiss made.

En los años 90 el tritio se sustituye por la luminova, material creado por la casa japonesa Nemoto en colaboración con Seiko. La luminova es fotoluminiscente, es decir, necesita la estimulación de luz, normal o ultravioleta, y en relojería se conoce como Super-Luminova. Aunque éste es el material más utilizado en relojería, algunas firmas están experimentando métodos alternativos con resultados espectaculares. Es el caso de Seiko con su material patentado Lumibrite o la casa suiza Ball Watch, que utiliza unos microtubos en cuyo interior se acumula gas de tritio que reacciona con el material fosforescente que cubre el interior de la cápsula. Según la firma, este sistema garantiza una luminosidad hasta 100 veces más intensa que los materiales tradicionales durante 25 años y sin necesidad de una fuente externa de luz.

DEL MAR A LA TIERRA. Pasada la guerra, las esferas luminiscentes se hicieron fundamentales en los relojes de buceo. Según la norma ISO 6425, los elementos luminiscentes de una esfera de buceo deben ser visibles a 25 cm en un entorno de total oscuridad. La normativa se ciñe a los elementos principales (horas, minutos y bisel, que indica el tiempo de inmersión), pero muchas firmas aprovechan esta regla para destacar la espectacularidad de su luminiscencia con la combinación de Super-luminova de diferentes colores, como es el caso de IWC, o jugando con los elementos de la esfera.

Aquí también la funcionalidad ha dado paso a la creatividad. 1. ULYSSE NARDIN Executive Dual Time. Caja de acero y correa en caucho. Sistema de ‘dual time’ e índices de luminol, que absorbe la luz y la refleja en la oscuridad. 6.100 €.

2. CHOPARD Classic Racing. Caja de oro rosa de 47,80 mm de diámetro. Esfera negra, manecillas de horas y minutos doradas con Superluminova. Cronógrafo automático. Brazalete de caucho negro. Edición limitada a 500. 16.650 €.

3. ROLEX Oyster Perpetual Sea-Dweller Deepsea Reloj de buceo con válvula de helio que aguanta la presión hasta 3. 900 metros de profundidad. Caja de acero y fondo de titanio. Tanto el cero de la graduación del bisel como las agujas y los números de oro están recubiertos con una materia luminiscente en color azul. Bisel giratorio unidireccional. Permite alargar el brazalete para ajustarlo al traje de buceo. 6.880 €.

4. TAG HEUER. Aquaracer 500M Calibre 5. Los marcadores luminosos en las agujas y los índices, así como un segundero con punta naranja, facilitan la lectura con luz tenue o debajo del agua. Caja de acero y correa de caucho negra. Estanco hasta 500 metros. 1.750 €.

5. IWC. Aquatimer Cronógrafo. Reloj d buceo con caja de 44mm en acero y correa de caucho. Con poca luz desprende una sorprendente gama de colores sobre la esfera negra: manecilla de los segundos y los primeros 15minutos del bisel en amarillo; en el modelo con esfera azul, en rojo coral. Contadores de los minutos y las horas rodinizados. 4.500 €.

6. BLANCPAIN Fifty Fathoms. Caja de titanio de 48 mm. Con válvula de descompresión automática, es hermético hasta 1.000 metros. Para optimizar la legibilidad, tiene grandes dígitos arábigos fosforescentes, y tanto ellos como los índices, puntos de referencia del bisel, agujas, y la punta roja del segundero llevan un revestimiento luminiscente. 16.260 €.

7. BALL. Fireman Night Train. Con caja de 43 mm en DLC negro (Carbono SímilDiamante) y acero inoxidable. 63 microtubos de gas iluminan la esfera. Por primera vez los microtubos iluminan el segundero. 1.265 € (correa de piel) y 1.320 € (correa de caucho).

8. BREITLING. Avenger Seawolf. Caja de acero de 45,40 mm. Índices y agujas de Superluminova (una nueva generación de pigmentos fosforescentes de alto rendimiento). Movimiento automático con 40 horas de reserva de marcha. Sumergible hasta 3.000 metros. 2.850 €.

9. PANERAI. Luminor Base Left-Handed (reloj para zurdos). Caja de acero pulido de 44 mm y asas extraíbles. 12 12 Movimiento mecánico de cuerda manual. 3.450 €.

10. HAMILTON. Khaki Below Zero Auto 2826. Caja de acero con tratamiento PVD negro de 46 mm. Movimiento automático. Los números y manecillas son de Superluminova 995 €.

11. PATEK PHILIPPE. Nautilus ref. 5800/1. Caja de acero de 34,8 mm. Movimiento mecánico automático Índices con apliques de oro y Superluminova. Precio, consultar.

12. BELL & ROSS. Instrument BR 01 Airborne. Caja de acero con acabado negro de 46 mm. Movimiento mecánico automático. Esfera negra con agujas y calavera fotoluminiscentes. La calavera es un homenaje a los batallones aerotransportados Airborne de la II Guerra Mundial. Estanco hasta 100 metros. Edición limitada a 500 unidades. 3.900 €.


Agencias/SimaCaribe 5 sep 2011