miércoles, 13 de julio de 2011

Las praderas marinas están en peligro

Las praderas marinas producen significativas cantidades de biomasa y oxigeno, además de proteger a las costas de la erosión, sus hojas y rizomas son trampas de sedimentos.

Las praderas marinas abarcan alrededor de 600 kilómetros cuadrados de los fondos marinos y juegan un papel muy importante en la absorción del dióxido de carbono, el cual es el gas que causa principalmente el aumento de la temperatura global, el cual fundamentalmente es producido por la quema de combustibles fósiles.

Estos bellos ecosistemas sirven de cubierta y alimento a peces y moluscos de un gran valor comercial también a reptiles y tortugas marinas además al manatí y al dugongo, entre los grandes mamíferos.

Pero desgraciadamente esas zonas submarinas cubiertas de pasto e encuentran en peligro por culpa del mayor depredador actual la acción humana.

En aquellas regiones costeras con más desarrollo urbano van desapareciendo debido a la contaminación, mientras que en los países en desarrollo su declive se debe a la sedimentación producto de la deforestación y a los desechos urbanos.

La revista Biological Conservation revela esta situación en una evaluación sin precedentes que nos explica la alarmante situación sobre el estado de las praderas marinas: el 14 % de sus especies se encuentran en peligro de extinción.

Las praderas marinas surgieron hace cientos de millones de años y posiblemente tuvieron su origen cuando zonas terrestres quedaron sepultadas bajo las aguas y se adaptaron a las nuevas condiciones para dar soporte a muchas especies de animales.

Estos ecosistemas abarcan gran variedad de fanerógamas, plantas que producen semillas, tienen un importante complejo de rizomas (tallo subterráneo con varias yemas) y pueden desarrollar flores y frutos.

Las praderas marinas producen significativas cantidades de biomasa y oxigeno, además de proteger a las costas de la erosión, sus hojas y rizomas son trampas de sedimentos.

La Posidonia Oceánica, que se extiende por costas del Mediterráneo asi como la Zostera Marina y la Cymodocia Nodosa, que habitan en el Atlántico Norte y zonas del Mediterráneo, son muestras de estas fanerógamas objeto de estudio a lo largo de la investigación dirigida por Frederick Short, de la Universidad de Hampshire, en Durham,Carolina del Norte.

Los ecosistemas que crean contribuyen también a mantener a otros como las barreras coralinas, los conformados por ostras marinas, manglares, y pantanos .Si bien el peligro que corren no es apreciable desde la superficie, estos ecosistemas juegan un importante papel en la conservación de otros y de especies de gran valor económico. Este estudio no es el primero que lanza una alerta sobre el estado de las praderas marinas, pero sin embargo, es el único de su tipo realizado hasta ahora que refleja la existente a nivel mundial. Es necesario que nos unamos todos en esta lucha por la conservación no solo de nuestros mares y océanos sino de toda nuestra Biodiversidad o de lo contrario nuestros hijos, nietos, etc heredaran un desastre ecológico con magnitudes catastróficas no solo para las humanos sino para todos los seres vivientes de este planeta cuidemos nuestra Madre Naturaleza recordemos que de ella venimos y a ella regresamos.

Agencias/SimaCaribe 13 jul 2011

La Comisión Ballenera Internacional debate en Jersey la pesca de cetáceos

La Comisión Ballenera Internacional (CBI) debate desde ayer en sesión plenaria en Jersey (Reino Unido) el futuro de la pesca comercial de cetáceos.

La reunión plenaria de la Comisión, que se creó en 1946 y en la que están representados 89 países, trata de determinar cuántas ballenas quedan en las distintas zonas del planeta y cuáles son los países que continúan la pesca comercial de esos cetáceos, pese a la prohibición vigente desde 1986.

La CBI, cuyo propósito es promover la conservación de los "stock" de ballenas para hacer viable el "desarrollo de la industria ballenera", hizo efectiva hace 25 años una moratoria para detener la caza de cetáceos.

En la actualidad, países como Noruega e Islandia, que rechazaron la resolución de la Comisión Ballenera, continúan con la pesca de ballenas y, en 2009, cazaron respectivamente 536 y 38 ejemplares.

Japón, por su parte, fija sus capturas de forma unilateral, y en 2009 capturó 1.004 ballenas, en su mayoría en el Antártico, aunque este año las protestas de los grupos ecologistas le obligaron a concluir antes la campaña tras cazar apenas un tercio de su cuota.

Otras excepciones las marcan comunidades que pueden demostrar que su subsistencia y sus tradiciones dependen de la pesca de ballenas, como ocurre con Alaska (Estados Unidos), Groenlandia (Dinamarca), Tchukotka (Extremo Oriente siberiano) y San Vicente y Granadinas (Antillas).

Coincidiendo con el inicio de las reuniones de la CBI, la organización ecologista WWF instó hoy a los países que componen la Comisión a dar "pasos urgentes para solucionar las graves amenazas a las que se enfrentan las ballenas, los delfines y las marsopas".

Entre esos peligros, los ecologistas destacan las artes de pesca masiva, los vertidos de aceite y petróleo en los océanos y los ruidos submarinos que afectan a los animales.

"El medio ambiente marino nunca antes ha estado sometido a tanta presión como ahora, y muchas especies de ballena, delfín y marsopa están en peligro de extinción", alertó la organización en un comunicado.

Los ecologistas señalaron que al noroeste del Océano Pacífico solamente quedan unas 130 ballenas grises, en una zona en la que se siguen proyectando nuevas instalaciones petrolíferas.

"Una compañía planea construir una plataforma justo al lado de la zona donde las ballenas llevan a sus crías para alimentarse", dijo WWF en el comunicado.

Greenpeace, por su parte, señaló también hoy que los científicos del CBI están estudiando el impacto del petróleo y otros productos sobre los cetáceos, y exigió a la comisión que centre sus esfuerzos en proteger el futuro de las diversas especies de cetáceo.

"La industria del petróleo no es la única amenaza para las ballenas, también lo es el ruido y las perturbaciones que provocan las pruebas sísmicas, las perforaciones del fondo marítimo y el transporte. Y, por supuesto, el cambio climático es especialmente duro para los cetáceos", señaló esa organización.

Agencias/SimaCaribe 13 jul 2011

Cultivar mejillón en mar abierto mediante sistemas sumergidos Longline

Acuicultura se ha transformado fuente principal de producción de moluscos en el mundo.La demanda creciente del mercado internacional convierten al cultivo de bivalvos(mejillón,ostras,vieiras y almejas)en una actividad económica prometedora, rentable.


La acuicultura se ha transformado actualmente en la fuente principal de producción de moluscos en el mundo. La demanda creciente del mercado internacional convierten al cultivo de bivalvos (mejillón, ostras, vieiras y almejas) en una actividad económica prometedora, rentable y capaz de generar empleo así como riqueza en las comunidades costeras. Es por ello que el centro tecnológico AZTI-Tecnalia está realizando diversos análisis científicos de viabilidad técnica, socioeconómica y de mercado para valorar la posibilidad de implantar dispositivos de producción acuícola marina offshore (alejado de la costa) como medida de diversificación de actividades extractivas en el medio marino.

Las especies estudiadas son, principalmente, el mejillón (Mytilus sp.) y la ostra plana (Ostrea sp.). No obstante, el mayor énfasis del estudio recae sobre el mejillón, por sus posibilidades de explotación a corto-medio plazo. 

Este proyecto, que se enmarca en el Nuevo Plan Estratégico de Pesca y Acuicultura 2009-2013 del Gobierno Vasco, tiene como objetivos principales la producción diferencial y rentable de especies marinas para alimentación; el desarrollo de actividades de diversificación para la sostenibilidad del sector pesquero local y la creación de nuevos productos para la industria alimentaria. 

El proyecto ha concluido una primera fase de trabajo donde, fundamentalmente, se han estudiado aspectos relacionados con: la identificación de sistemas y tecnologías longline de producción acuícola para su posible aplicación en el Golfo de Bizkaia; la valoración preliminar de implicaciones técnicas, socioeconómicas y de mercado derivadas de la puesta a punto de estas actividades; la selección y caracterización de medios bio-físicos y zonas adecuadas frente a la costa vasca para la implantación de los sistemas longline; y, por último, el diseño de prototipos y tecnologías de producción adecuadas para su utilización en el contexto de las condiciones oceanográficas del Golfo de Bizkaia. 

Los resultados de este proyecto han indicado que existen oportunidades para la construcción, instalación y explotación de sistemas longline en el mar abierto del País Vasco. También que existen tecnologías, componentes y diseños comerciales adaptables a las condiciones operativas y ambientales esperables en el mar abierto frente a las costas del País Vasco. 

Así mismo, se ha identificado una clara predisposición de la flota pesquera y las empresas del sector local a colaborar, participar e invertir en la generación de actividades de producción acuícola ligadas a la utilización de sistemas longline. Específicamente, se han detectado nichos de mercado (local e internacional), oportunidades de producción y formatos de comercialización interesantes para las especies susceptibles de cultivo mediante sistemas longline de mar abierto. También, se han identificado zonas marinas frente a la costa vasca, con las condiciones normativas (reglamentos, usos, figuras ambientales, etc.), hidrodinámicas (oleaje y corrientes), oceano-meteorológicas (viento, temperatura, salinidad y oxigenación) y sociales (cohabitación de usuarios y distancia a puertos comerciales) que garantizarían la correcta ubicación de sistemas longline en mar abierto. 

Durante 2011 y 2012, AZTI-Tecnalia estará realizando una prueba piloto de producción de moluscos bivalvos en mar abierto donde se validarán in situ los prototipos de sistemas de ingeniería diseñados, la idoneidad de la zona seleccionada, el rendimiento en el crecimiento, supervivencia y propiedad nutricional de las especies cultivadas, la cuantificación de los impactos ambientales y sociales de la actividad, así como la viabilidad económica y de mercado de la actividad planteada. 

La consecución de estos y otros objetivos revelará las oportunidades reales de transferencia al sector que existen en torno a dicha actividad en el País Vasco.

Agencias/SimaCaribe 13 jul 2011

Descubren 85 nuevas especies de algas marinas

Trabajos previos reportan una diversidad de especies muy baja para el archipiélago (201), si lo comparamos con el Parque Tayrona (360), que tiene una extensión marina más pequeña que San Andrés.

El Censo de algas marinas de la Universidad Nacional de Colombia sede Caribe arroja 85 nuevos registros en San Andrés.

El Censo realizado por biólogos de la UNAL, aumenta a 285 el registro que se tenía hasta el momento. Paralelamente, se ha encontrado gran diversidad de cianobacterias, antes no reportadas, que deteriorarían el arrecife.

Las macroalgas son la base de la cadena trófica y proveen sustento y alimento para diversas especies en los océanos. Algunas de estas pueden ser aprovechadas desde el punto de vista comercial y otras tienen compuestos secundarios útiles para la industria farmacéutica. 

Brigitte Gavio, investigadora de la Sede Caribe de la UN y especialista en Taxonomía de Macroalgas, líder del estudio, indica que “trabajos previos reportan una diversidad de especies muy baja para el archipiélago (201), si lo comparamos con el Parque Tayrona (360), que tiene una extensión marina más pequeña que San Andrés. 

“Nuestro censo confirma que en la isla no se habían hecho los estudios suficientes y por ende no había sido reportada realmente la gran diversidad de algas”, indicó. 

“Adelantamos una salida de campo a la isla de Providencia en los cayos del sur (Albuquerque y Bolívar) y en los cayos del norte, y hemos encontrado alrededor de 85 nuevos registros”, destacó Gavio. 

La investigadora de la UN asegura que se han encontrado gran diversidad de cianobacterias antes no reportadas: “Esa no es una buena noticia porque son bioindicadores de contaminación, y estudios previos en otras áreas han demostrado que pueden contribuir en el deterioro del arrecife coralino porque producen toxinas”. La consecuencia de esto es que los peces herbívoros no comen allí y las bacterias crecen sobre los corales hasta asfixiarlos.

Algunas de las nuevas especies de algas para ser registradas en el archipiélago son: Lyngbya sordida, Colaconema hypneae, Balliella pseudocorticata, Hypoglossum simulans, Seirospora occidentalis, Chaetomorpha mínima. 

Con los resultados previos se espera puedan hacerse planes de monitoreo sobre la calidad del agua e implementar el tratamiento del líquido en Providencia para evitar que a futuro se continúe dañando el arrecife coralino.

Agencias/SimaCaribe 13 jul 2011

Los erizos de mar no pueden con las algas invasoras

Las especies exóticas marinas, entre ellas las macroalgas, se expanden rápido, provocan efectos nocivos en las especies autóctonas, y afectan cada vez más a la diversidad de los fondos del Mar Mediterráneo. Algunas especies nativas, como el erizo de mar (Paracentrotus lividus), podrían luchar contra la invasión, pero solo en una fase inicial o cuando las densidades de algas son muy bajas.

Investigadores españoles han analizado cómo los erizos de mar (Paracentrotus lividus) –herbívoros generalistas en el Mediterráneo– podrían limitar, a través de la depredación, la invasión de dos algas introducidas (Lophocladia lallemandii y Caulerpa racemosa), que afectan “gravemente” los fondos marinos.

“Al cabo de siete meses de experimento se comprobó que la depredación de los herbívoros no tenía ningún efecto una vez Caulerpa racemosa estaba completamente establecida, pero sí limitaba su establecimiento en estadios incipientes de la invasión”, apunta a SINC Emma Cebrián, autora principal del estudio e investigadora en el departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Girona.

En el caso de Lophocladia lallemandii, los erizos fueron capaces de limitar los incrementos estacionales del alga. “Como el consumo directo de esta especie por parte de los erizos es muy bajo, su disminución se debió más bien a la disminución de otras especies nativas (consumidas por los erizos) y que sirven de sustrato al alga”, comenta la experta.

La investigación, que se ha publicado en Biological Invasions, demuestra que aunque altas densidades de erizos pueden limitar el establecimiento de algas invasoras, “estos no pueden ejercer ningún control en zonas altamente invadidas”, manifiesta la investigadora.

Erizos al ataque

A través del experimento, los investigadores compararon la proporción de algas invasoras disponible en el medio y la realmente consumida (presente en el contenido estomacal). “Los erizos no consumen las invasoras en función de la disponibilidad, sino que tienen preferencias”, señala Cebrián.

A pesar de que las dos especies de algas invasoras son muy abundantes en el medio, “Lophocladia lallemandii fue muy poco consumida mientras que los erizos mostraron cierta preferencia por el consumo de Caulerpa racemosa”, subraya la bióloga.

Para comprobar si el consumo de los erizos podía controlar la invasión de ambas especies, el equipo de investigadores introdujo erizos en alta densidad (12 erizos/m2) en jaulas y siguieron la evolución de las algas invasoras.

Las jaulas se instalaron en zonas completamente invadidas por C. racemosa (invasión establecida), en zonas donde aún era muy rara (estadios iniciales de la invasión) y donde L. lallemandii era muy abundante. “Los erizos solo controlaron la expansión de C. racemosa en las jaulas instaladas donde la invasión era incipiente”, recalca Cebrián.

Según el equipo de investigación, por el creciente impacto de especies exóticas, el estudio de los posibles mecanismos de control de las invasiones, y la resistencia de las comunidades nativas a la invasión, “es de sumo interés”.

Agencias/SimaCaribe 13 jul 2011

Transmisores microelectrónicos ayudan a prevenir escapes de peces de acuicultura

Transmisores acústicos microelectrónicos implantados en el estómago de doradas y lubinas de cultivo ayudan a un equipo de científicos españoles a estudiar el comportamiento de estos peces y prevenir sus escapes.

La señal emitida por esos transmisores es recogida por detectores sumergidos, situados alrededor de las granjas de cultivo.

Con el uso de esta herramienta, investigadores del Departamento de Ciencias del Mar de la Universidad de Almería y del Instituto Ramón Margalef determinaron que ambas especies no se alejan más de 10 kilómetros de las granjas de origen.

Los científicos también colocan una pequeña etiqueta de plástico identificatoria en los peces, para que los pescadores que capturen ejemplares marcados los devuelvan a la Universidad de Almería.

Esta iniciativa de marcación de peces de criadero se desarrolla en el marco del programa Prevent Escape, en el que participan otros seis países europeos, y las universidades de Las Palmas y País Vasco.

La idea es estudiar la capacidad de alimentarse de los peces que se fugan, su reproducción en libertad, sus efectos ecológicos y las posibilidades de recaptura.El grupo de expertos ya simuló escapes de unas 2.000 lubinas y doradas marcadas previamente en la bahía de Guardamar.

De acuerdo con fuentes de la Universidad, los escapes de las jaulas pueden producirse porque éstas se agujerean, se rompen o se hunden.

Las jaulas pueden medir hasta 15 metros de profundidad y entre 15 y 20 metros de diámetro, y pueden contener entre 50 y 100 toneladas de peces.
“Aunque los escapes en acuicultura están más estudiados en el norte de Europa, especialmente en lo que respecta al salmón y el bacalao, en el Mediterráneo hay menos conocimiento sobre este tema”, observó Pablo Sánchez, coordinador del proyecto,

Esta iniciativa tiene como objetivos principales evitar pérdidas económicas a los productores acuícolas, y prevenir posibles impactos medioambientales, como la hibridación resultante de la cruza de ejemplares de crianza genéticamente seleccionados con congéneres salvajes.

Agencias/SimaCaribe 13 jul 2011

Hoy lanzan proyecto de Áreas Marinas Protegidas

Se trata del diseño e implementación del Subsistema de Áreas Marinas Protegidas en Colombia (SAMP), el cual promueve la protección y uso sostenible de la biodiversidad marina y costera en las regiones Caribe y Pacífica, a través de un modelo integral de manejo.

La declaración de Áreas Marinas Protegidas es un esfuerzo que lidera el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar) en asocio con el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (MADVT), la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN), la Fundación Marviva, The Nature Conservancy (TNC) y Conservación Internacional (CI), con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Estas entidades harán un esfuerzo conjunto por cinco años identificando las áreas marinas del país que por su importancia, bienes y servicios ambientales ofrecidos, belleza escénica y necesidades de conservación de los ecosistemas que resguardan, entre otras condiciones, requieren ser declaradas bajo una figura de protección que asegure perpetuar su estado natural haciendo un uso sostenible de las mismas.

El lanzamiento de dicho proyecto tendrá lugar este miércoles 13, en Burukuka (Rodadero), en Santa Marta, estarán presentes Carlos Castaño, viceministro de Ambiente; Bruno Moro, representante de PNUD, y Julia Miranda, directora de parques Nacionales, además de los directivos de las ONG internacionales involucradas en el mismo.

Avanzado el proyecto SAMP se espera en el mediano plazo proponer la creación de nuevas áreas protegidas marinas, que aporten a su consolidación y a las metas de carácter internacional en de las cuales hace parte el país.

Agencias/SimaCaribe 13 jul 2011

Acidificación del mar reduciría el tamaño de los moluscos bivalvos

Si baja el pH marino, disminuye concentración de ión carbonato, que genera las conchas.

La actividad humana y mayor emisión de CO2 en el ambiente están afectando con rapidez los océanos y en especial la costa chilena, con una disminución en el nivel de pH de las aguas que afectaría el desarrollo y crecimiento de moluscos bivalvos, como choritos y locos.

Así lo revelan resultados preliminares del proyecto Anillo Act 132, que llevan a cabo investigadores liderados por el especialista en ecofisiología de la Universidad Austral de Chile Jorge Navarro, que construyeron en un laboratorio de biología marina en Calfuco, en la costa de Valdivia, un sistema con agua de mar, único en Chile y Latinoamérica, que les permitió simular las condiciones del agua en los próximos 100 años y su impacto en organismos como choritos, choritos maico, locos o pulgas de mar. En la actualidad, el mar tiene un pH de alrededor de 8, pero debido a la mayor contaminación producida a lo largo de los años, podría bajar hasta 7,8 en la próxima centuria. Si bien la diferencia puede parecer pequeña, es enorme en términos químicos y puede impactar gravemente a los organismos del mar y, más aún, a aquellos que no sean capaces de adaptarse.

En el estudio, Rodrigo Torres, creador del sistema e investigador del Centro de Investigación en Ecosistemas Acuáticos, señala que los experimentos con un pH de 7,8, “muestran cambios en la fisiología de los choritos, lo que significa que tiene un un efecto en el crecimiento de estos organismos (crecer menos o más lentos), lo que por supuesto, también puede tener efectos económicos a largo plazo”, indica. Al bajar el pH, disminuye la concentración de ion carbonato, principal elemento que ayuda a los moluscos a generar sus conchas. 

Apoyo de la tecnología 


”Es un cambio rápido que no podemos parar”, dice Torres, por lo que los datos servirán “para tratar de mitigar los efectos, y se desarrolle una tecnología adecuada para reducir las emisiones. Pero hoy nuestro deber es generar conocimiento para aplicarlos en el futuro”.

Agencias/SimaCaribe 13 jul 2011

Seychelles, un paraíso para el submarinismo

Seguramente nunca lleguemos a pisarlas o puede que mañana nos toque el Euromillón y pongamos rumbo al paraíso, nunca se sabe. Así que ya sea por si acaso o para evadirnos del triste asfalto, nos adentramos en las islas más deseadas y lujosas del mundo.

En medio del Océano Índico, esta idílica república compuesta por 115 formaciones de granito y coral es uno de los destinos turísticos más puros, hermosos y tranquilos del planeta. Una escapada más que perfecta para disfrutar en familia o en pareja y dejar que el tiempo pase sin más. Y da igual la época del año que vayas, en este archipiélago, el clima también es un lujo: se mantiene en torno a los 24 y 32 grados durante todo el año.

Olvídate de tiendas, discotecas vips o centros comerciales, porque no encontrarás nada de eso, y tampoco lo echarás en falta. En un país que tiene sólo un cine y 81.000 habitantes, el verdadero lujo son los paisajes, la gente y el encanto rústico de sus alojamientos, desde las cabañas familiares a pie de playa hasta los más exclusivos resorts en islotes deshabitados. Las celebrities lo tienen claro y acuden a su paraíso particular cuando están estresados después de tanto rodaje o para celebrar alguna reconciliación.

¿Sabías que...? La República de las Seychelles es el país del mundo con más territo rio natural protegido: el 47%. Dos de sus reservas son además espacios Patrimonio de la Humanidad.

Las islas están bien comunicadas en helicóptero o ferry desde Mahé y Praslin, y se tarda una media de 30 minutos en los traslados.

No dejes de visitar...

- La Digue: con sólo 10 kilómetros cuadrados, para muchos La Digue es la isla más bonita. Aquí se rodaron unos famosos anuncios de ron Bacardi y por ella sólo circulan bicicletas y carros de bueyes.

- Praslin: tiene algunas de las playas y los rincones más famosos del archipiélago. Una teoría científica sostiene que este lugar es el bíblico Jardín del Edén.

- Mahé es la mayor de las islas, la más poblada, y en donde está la capital, Victoria. El mejor sitio para vivir a fondo la cultura seychellense.

¿Dónde alojarnos? Sin dudar, en el Hotel North Island. Es uno de los destinos favoritos de las celebrities, desde los Beckham a los Pitt-Jolie han descansado en este resort paradisíaco que cuenta con sólo once villas y ocupa lo que hasta hace pocos años era un islote privado abandonado y cubierto por la maleza. Se trata de un ejemplo de exclusividad, lujo ecoló gico y compromiso con la naturaleza (buena parte de esta isla-hotel está dedicada a trabajos de conservación de las especies endémicas). Seguramente ya te habremos convencido de que alojarse aquí es casi la perfección, una perfección cara: desde 2.115 euros por persona y noche, incluye mayordomo personal y actividades acuáticas.

Una de las actividades que no puedes dejar de hacer si tienes la suerte de ir a las Seychelles, es submarinismo. Sumérgete en las aguas de uno de los cuatro parques marítimos y nada en un laberinto de más de 100 especies de coral. O si prefieres, disfruta junto a tortugas gigantes, delfines y tiburones ballena, de los peces más grandes del mundo.

Y para terminar un consejo, compra coco de mer, una palmera rodeada de leyendas que sólo crece en esta parte del planeta. Su fruto, que tiene supuestos poderes afrodisiacos, tarda siete años en madurar y puede llegar a pesar 20 kilos.

Agencias/SimaCaribe 13 jul 2011

OFICIALES FEDERALES RECUPERAN 300 KILOGRAMOS DE PEPINO DE MAR FRESCO

Como resultado de los operativos que Oficiales Federales de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) realizan en el litoral campechano para el cuidado y preservación de las especies marinas, se logró recuperar 300 kilos de pepino de mar, los cuales se encontraban en estado fresco y se pudieron regresar al mar.

De acuerdo a los reportes que emite la Oficina de Enlace de la CONAPESCA en el Estado de Campeche, el pasado primero de julio en un recorrido marítimo de la bahía de Campeche hacia la comunidad de Seybaplaya, Champotón; se realizó la detención de una embarcación, con el apoyo de la Secretaría de Marina y sus embarcaciones conocidas como interceptoras.

La embarcación de nombre “Lupita” se detuvo en la zona de Seybaplaya, y aunque los tripulantes intentaron tirar los costales se recuperaron los 300 kilogramos del Holoturia Floridana por lo que los Oficiales y elementos de la Marina lo regresaron al mar; además se retuvo un motor, 10 kilogramos de especies de escama y tres equipos de buceo libre.

Cabe recordar que el pepino de mar es una especie protegida por la Ley Federal de Pesca y Acuacultura Sustentables y las acciones para su protección se suman a las realizadas por los elementos de la CONAPESCA y la Secretaría de Marina. 

Agencias/SimaCaribe 13 jul 2011