jueves, 28 de julio de 2011

China entra en la carrera por los fondos marinos con el submarino Jiaolong

Con esta inmersión, la primera de una nave tripulada china a esa profundidad, el gigante asiático entra en la carrera por aprovechar los recursos de las profundidades del mar. Según la información de la Administración Estatal de Oceanografía (AEO) china, la inmersión del submarino duró 6 horas en total, alcanzó los 5.038,5 metros con tres tripulantes y permaneció a esa profundidad durante media hora.

El Jiaolong, así llamado por un dragón acuático de la mitología china, situó una bandera china en el lecho marino con ayuda de un brazo robótico. La operación se desarrolló en aguas internacionales del Océano Pacífico y permite a China unirse a otras potencias, como Estados Unidos, Francia o Japón, en la exploración de los fondos marinos.

Cerca del 70 por ciento de los fondos del océano están situados a una profundidad de 5.000 metros. Los científicos aseguran que existen grandes reservas de minerales, petróleo y gas bajo el lecho de los océanos, pero la gran profundidad impide su extracción. Con proyectos como el Jiaolong, China pretende poder desarrollar la minería en esas condiciones.

El Jiaolong es el primer sumergible tripulado del mundo que está diseñado para alcanzar la profundidad de 7.000 metros, un objetivo que los responsables del proyecto esperan alcanzar en 2012. El submarino dispone de avanzados sistemas de comunicaciones, brazos robóticos y la capacidad para desplazarse bajo el agua con facilidad.

El sumergible, que comenzó a construirse en 2002, ya realizó 17 inmersiones en el mar Meridional de China en los meses de mayo y julio de 2010, pero entonces sólo llegó a los 3.759 metros de profundidad. Precisamente esta zona marítima es una de las que se disputan varios países interesados en explotar sus riquezas bajo el agua.

China es el quinto país que supera la barrera de los 3.500 metros en misiones submarinas tripuladas. El récord de descenso lo tiene el Trieste, un batiscafo estadounidense que en 1960 llegó al fondo de la fosa de las Marianas -la más profunda del planeta-, a más de 11.000 metros bajo la superficie del mar de Filipinas.

En los últimos meses, Japón ha intensificado sus esfuerzos por la tecnología submarina, dada su necesidad de energía y de un suministro regular de minerales escasos y muy apreciado por la industria de la telefonía. Su nave Shinkai 6500 es la que tiene el mayor alcance de profundidad de una nave tripulada actualmente, con 6.500 metros, lo que le permite explorar hasta 98 por ciento del fondo oceánico.

Agencias/SimaCaribe 28 jul 2011

La Gran Barrera de Coral, un paraíso del mundo

Descubierta por el Capitán James Cook, al encallar en el arrecife el 11 de junio de 1770, la Gran Barrera de Coral es el arrecife coralino más grande de la Tierra. Te proponemos cinco manera de disfrutar y descubrir este increíble jardín del océano.

En 1981 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y el equilibrio de gran parte de sus 34.870.000 hectáreas está protegido por el Parque Marino de la Gran Barrera de Coral. Esun laberinto de 2.900 islas y arrecifes individuales que se extiende 2.300 km a lo largo de la costa de Queensland, desde las ciudades de Port Douglas a Bundaberg y, al igual que la Gran Muralla China, es visible desde el espacio. A menudo se le conoce como el ser vivo animal más grande del mundo aunque, en realidad, está formada muchas colonias de corales. 

Cuenta DTlux.com que la Gran Barrera de Coral tiene una transparencia que alcanza una visibilidad de más de 50 metros. Se compone por más de 3.000 arrecifes distintos y es el hogar de un sinfín de especies: unas 1.500 de peces, más de 4.000 de moluscos, 200 de aves, 1.500 de esponjas, 500 de algas, 6 de tortugas y unas 400 de coral. 

También es el refugio de algunas especies en peligro de extinción, como el dugongo y la gran tortuga verde. Un lugar tan increíble que puede vivirse y disfrutarse de formas distintas. Te contamos cinco claves para que descubras este paisaje oceánico y saques todo el partido de sus playas, su fauna y flora submarina, sus hoteles y todo lo que este lugar tan increíble te tiene preparado.

Mundo submarino

Desde las principales ciudades costeras de la Gran Barrera de Coral hay escuelas de buceo con las que contratar un curso o una excursión de un día con los operadores locales y la zona se puede explorar tanto haciendo snorkel o como buceo. 

En Agincourt Reef hay más de 16 arrecifes y es la opción ideal si sólo se va a estar un día practicando submarinismo. Entre la vida marina de la zona destacan los enormes peces napoleón, tortugas, dos tipos de morena gigante, loretos coliamarillos, barracudas de cola amarilla, espectaculares peces león, almejas gigantes, peces unicornio y a los famosos peces payaso nadando entre las anémonas. 

Los mejores arrecifes están en la zona exterior y, al estar a más de 250 kilómetros de la costa, es necesario dedicarles más de un día. Osprey Reef a unos 350 kilómetros de Cairns, es perfecto para ver peces de grandes dimensiones. Los que busquen emociones fuertes deben ir al norte de éste, North Horn, para bucear con tiburones como el martillo y en ocasiones el colosal tigre. 

Uno de los lugares más famosos para bucear aquí es Abyss, con una pared de 1.000 metros cubierta de coral blando. Aquellos buceadores que disfruten explorando cuevas deben acercarse a Bougainville Reef, formado a partir de un volcán que se eleva varios miles de metros hasta casi la superficie. Su peculiar orografía ofrece laberintos de cuevas, túneles, cañones, salientes y precipicios. Sólo unos pocos barcos pueden acceder allí cada año, por lo que es una de las zonas con el coral mejor conservado. 

A toda vela

La experiencia más privilegiada de la Gran Barrera sucede normalmente cuatro noches tras la primera luna llena de noviembre, cuando se produce el desove del coral. Todos los corales a la vez ponen sus huevos y sueltan el esperma para fertilizarlos, lo que crea una gran cantidad de zooplancton que es un verdadero festín. Este fascinante acontecimiento natural hace que tiburones ballena, mantas gigantes y ballenas Bryde se acerquen a los arrecifes para alimentarse. 

Recorrer en barco las Gran Barrera de Coral es una experiencia única y que permite descubrir los paisajes con gran comodidad. Se puede zarpar a bordo de un velero desde Port Douglas hacia Low Isles, una retirada isla que es una auténtica joya, descubierta por el Capitán Cook en 1770; o alquilar una barca desde Hamilton Island o Airlie Beach y surcar las aguas turquesas de las islas Whitsundays.

Los marineros experimentados pueden alquilar un catamarán o su propio yate vacío para recorrer los arrecifes desde Cairns y los que no sepan navegar pueden alquilarlo con una tripulación profesional o tan sólo con un patrón hasta que tengan la confianza suficiente para llevar los mandos. 

Playas idílicas y bosques tropicales

Los Trópicos Húmedos australianos son Patrimonio Mundial por su excepcional paisaje, por un lado los bosques tropicales y la Gran Barrera de Coral por el otro. No existe en el mundo un lugar que ofrezca más biodiversidad que éste. Quizá el enclave más espectacular sea Cape Tribulation, en el bosque tropical de Daintree, donde la selva literalmente se hunde en los arrecifes. 

Una bonita excursión es navegar por el río, visitar el desfiladero de Mossman en el bosque tropical y terminar con las espectaculares vistas del cabo. Además es un buen punto de partida para practicar buceo y submarinismo en la Gran Barrera de Coral, explorar la selva con paseos guiados a caballo o a pie. Algunas de las islas de la Gran Barrera están rodeadas por los arrecifes y además han desarrollado una gran variedad de vegetación incluida la tropical. Green Island es una de las más visitadas por los cruceros ya que está a 20 km y tan sólo una hora de Cairns. Green Island es el único cayo en el que crece el bosque tropical, además sus playas son de arena extremadamente blanca y su agua es de un bello azul turquesa.

Agencias/SimaCaribe 28 jul 2011

Los secretos de las reservas de la biosfera al descubierto en una exposición

Beneficios sociales y económicos, un medioambiente cuidado y una interacción positiva entre el ser humano y la naturaleza son algunas características de las 40 reservas de la biosfera españolas, que desde hoy protagonizan una exposición en Madrid.

Beneficios sociales y económicos, un medioambiente cuidado y una interacción positiva entre el ser humano y la naturaleza son algunas características de las 40 reservas de la biosfera españolas, que desde hoy protagonizan una exposición en Madrid.

La muestra, que ha sido presentada hoy en la sede del Ministerio en Madrid, recorrerá diferentes reservas de la biosfera en España para explicar a la sociedad los beneficios de preservar estos espacios.

El Secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, ha destacado la importancia de "reivindicar estos lugares que son irrepetibles y a las gentes que trabajan en ellos".

Puxeu ha recalcado el valor de la muestra para explicar la realidad de estos ecosistemas como "mosaicos de diversidad biológica y cultural" y como legado para las generaciones futuras.

El Secretario de Estado ha señalado que la época de verano constituye una buena oportunidad para que la gente "conozca los distintos territorios, ecosistemas y productos que ofrece la naturaleza".

La exposición detalla el proceso para que un territorio sea declarado "Reserva de la Biosfera", los modelos de gestión de las mismas y los beneficios que obtiene la población de su entorno.

La montaña cantábrica, el ambiente mediterráneo o las islas son algunos de los ecosistemas donde se encuentran estas reservas, tal y como refleja la muestra.

La conservación de la biodiversidad, el desarrollo social y medioambiental de los territorios, la posibilidad de servir de apoyo logístico a la investigación y la formación son las tres funciones básicas que cumplen estos espacios.

La Red española de Reservas de la Biosfera se compone de 40 espacios que abarcan 3,5 millones de hectáreas terrestres y 288.000 marinas y se incluye en la Red Mundial que cuenta con 563 espacios en 110 países.

Agencias/SimaCaribe 28 jul 2011

En 1866 se inauguraba el primer cable telegráfico trasatlántico.

Después de esfuerzos infructuosos, el 27 de julio de 1866 se completó un cable que verdaderamente tuvo éxito. Este unió a Irlanda con Terranova.

Aunque Inglaterra inició la ingeniería con cables submarinos, el comerciante estadounidense Cyrus W. Field persistió haciendo esfuerzos que por fin resultaron en tender el primer cable atlántico que dio buenos resultados.

Al fin y al cabo, llegó a ser un esfuerzo unido de los gobiernos de Inglaterra y los Estados Unidos. De ambos lados algunos de los financieros, oceanógrafos, telégrafos y científicos más célebres del mundo colaboraron en esta empresa. Los talentos de estos hombres resultarían indispensables debido a las profundas fosas submarinas que se encontrarían en medio del Atlántico. Aquí la cordillera más grande de la Tierra se extiende por 1.600 kilómetros de longitud y 800 kilómetros de ancho, completamente sumergida.

Si Field y sus asociados hubiesen sabido de antemano de los muchos años de problemas financieros y desastres que les esperaban al colocar el cable, es muy posible que se hubieran retirado durante sus primeros esfuerzos. Los destrozos de cable, el tiempo adverso y los enredos del cable en el aparato de arriarlo de los barcos constantemente impedían el proyecto. A veces cientos de kilómetros de cable roto, cuyo costo ascendía a una fortuna, fueron abandonados en el fondo del mar.

Después de 30 esfuerzos, lograron halarlo a la superficie, someterlo a pruebas y empalmarlo con cable nuevo. Esto completó la porción de occidente a oriente. Con la unión de los extremos de los dos cables en Terranova, llegó a existir un circuito submarino de más de 6.400 kilómetros.

Se enviaron señales claras a través de esta distancia. Lo único que se necesitaba para cargar este cable era una batería simple hecha de un dedal de plata que contenía unas cuantas gotas de ácido. Desde ese tiempo, la comunicación de dos direcciones entre los dos continentes nunca ha cesado.

Desde 1866 en adelante, los cables se extendieron rápidamente a través de los océanos del mundo. Para finales del siglo, 15 cables se habían tendido a través del Atlántico. Algunas secciones de estos cables originales todavía están en servicio.

Agencias/SimaCaribe 28 jul 2011

GLOBALG.A.P un Referente Para la Reducción del Escurrimiento de Plaguicidas al Mar Caribe

GLOBALG.A.P participó en la clausura del proyecto reducción del escurrimiento de plaguicidas al mar caribe financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial GEF y coordinado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA, Unidad de Coordinación Regional para el Caribe y Secretaría para el Convenio de Cartagena para la protección y el desarrollo del medio marino del Gran Caribe. Como resultado se demostró que mediante la implementación de las buenas prácticas agrícolas se disminuye el impacto ambiental negativo ocasionado por los plaguicidas no solo en áreas de cultivo, sino también en el mar caribe.

Para el desarrollo de este proyecto se tomaron pilotos de cultivos de banano y plátano en Colombia; de banano y piña en Costa Rica y palma africana y frijol en Nicaragua. Al inicio del proyecto, las fincas pilotos no siempre realizaban un análisis previo de las condiciones de cultivo antes de aplicar productos agroquímicos. Es así como a través de la sensibilización de 8000 personas e implementación del concepto manejo integrado de plagas, se logró que en los tres países se adoptaran prácticas en ello:
Se disminuyó en un 20% la cantidad de plaguicidas aplicados en las fincas piloto de banano y plátano
Ahorrar costos por insumos químicos y evitar enfermedades
Una mejora en la calidad de vida de los productores y su comunidad
Evitar que residuos de plaguicidas migren al lecho marino del mar caribe, deteriorando ecosistemas estratégicos

Resultado de la cooperación conjunta a finales del 2010, GLOBALG.A.P, REPCar, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y La Asociación Nacional de Industriales-ANDI realizaron tres jornadas de sensibilización con supermercados locales en las cuales se identificó una necesidad creciente de establecer programas de impacto local que respondan a la inocuidad de productos, la protección ambiental, salud, seguridad y bienestar de los trabajadores de productos comercializados a nivel nacional.

Agencias/SimaCaribe 28 jul 2011

Investigadores mexicanos hallan escultura del siglo XVI en costas del noroeste del país

Investigadores mexicanos hallaron recientemente en la costa del Océano Pacífico, en el estado de Baja California (noroeste), una escultura en bronce con más de 430 años de antigüedad,

Se trata de una pieza única dentro del Proyecto Galeón de Manila, investigación centrada en la embarcación proveniente de Filipinas que naufragó en la época del rey de España Felipe II (1556-1598 d.C.).

Un comunicado difundido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), señala que la escultura encontrada es un "Perro de Fo", una figura de 12 centímetros de alto y de ancho que forma parte de la tradición budista de la Dinastía Ming, específicamente del reinado del emperador chino Wanli (1563-1620 d.C.).

El objeto, al parecer, era parte de un incensario o de un candelero encontrado hace dos semanas y se suma a los cerca de mil 500 fragmentos de porcelana china que se han recuperado del Galeón Manila.

El arqueólogo Roberto Junco, de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del INAH, indicó que la pieza ha sido mencionada en libros de historiadores jesuitas de la época.

''El jesuita Miguel del Barco supo del sitio y los materiales que estamos investigando coinciden con sus anotaciones, por ejemplo, en sus crónicas narra que los indígenas llevaron a una de las misiones un candelero de bronce con la forma de un perro. El objeto que encontramos probablemente sea similar al que refirió el religioso, y quizás se trate de la tapa de un incensario'', dijo Junco.

El perro Fo fue encontrado a 20 centímetros de profundidad luego de que un detector de metales emitiera una señal con la que se procedió a realizar un pozo de sondeo que conllevó al hallazgo del objeto, explicó Junco.

Junco señaló que el Galeón de Manila fue una de las primeras embarcaciones de este tipo que zarparon de Filipinas en el siglo XVI con destino al puerto de Acapulco en la Nueva España, en ese entonces.

Esta ruta "era la de mayor trayecto en altamar (...), en este caso la embarcación pudo verse arrastrada en un área de las Californias donde confluían varias corrientes, sin que quedaran sobrevivientes para continuar la travesía", añadió.

El Proyecto Galeón Marina ha sido llevado a cabo por los investigadores estadounidenses Jack Hunter y Edward Von der Porten, y arqueólogos de la Subdirección de Arqueología Subacuática del INAH, con apoyo del Centro INAH-BC, de la National Geographic Society, de la Universidad de San José y del Museo Marítimo de San Diego, estos últimos en California, Estados Unidos.

Este equipo de especialistas ha efectuado la investigación sobre el naufragio de este navío en unos 11 kilómetros de la costa de Baja California.

Agencias/SimaCaribe 28 jul 2011

'Aliens marinos' viven por debajo de las capas de hielo del Mar Blanco

Alexander Semenov tiene un talento maravilloso para captar la belleza y la gracia de las pequeñas criatura del mar. Es una de las personas que nos hacen posible disfrutar de la belleza del mundo submarino. Graduado por Lomonosov’s Moscow State University en el departamento de Zoología en 2007, actualmente trabaja en la White Sea Biological Station (WSBS) donde estudia el medio ambiente marino del norte y escribe sobre la belleza de las criaturas del mar para su blog y artículos científicos.

Estas maravillosas criaturas de Alexander Semenov podrían parecer seres de ciencia ficción, pero en realidad se pueden encontrar en uno de los lugares más inhóspitos del planeta.

Transparentes formas de vida con tentáculos y aureolas pulsantes viven a 40 metros (130 pies) bajo las capas de hielo del Mar Blanco en el Ártico ruso.

Son capaces de sobrevivir en temperaturas de sólo un poco por encima de cero.

Aglantha digitale
Semenov es el jefe del equipo de buceo en WSBS. La WSBS se encuentra cerca del Círculo Polar, en la costa de la Bahía de Kandalaksha del Mar Blanco. Semenov señala que "la ubicación de WSBS hace que sea un lugar ideal no sólo para estudiar el ambiente marino del norte para científicos y estudiantes de todo el mundo, también para disfrutar de la impresionante naturaleza, paisajes y vistas panorámicas del cielo.

"El Mar Blanco nos muestra otro mundo con sus propios extraterrestres, y algunos de ellos son criaturas realmente asombrosas", dice Alexander Semanov.
Mytilus edulis
Semenov admite que tiene algunas favoritas cuando se trata de criaturas marinas, en particular los moluscos pterópodos "Ángeles del Mar" (Clione limacina) y las mariposas del Mar (Limacina helicina).
gusano marin de tubo
"Además, mi favorito es el muy raro molusco Coryphella Polaris, un gran nudibranquio (babosa de mar), que vive a 30m en el agua oscura y fría, y es tan hermoso, yo no conozco a ningún animal mejor", afirma.
Coryphella polaris

"La mayoría de estos tipos de organismos son transparentes. Ellos viven en la columna de agua y necesitan ser invisibles a los depredadores o, si son ellos los depredadores, utilizan esta invisibilidad para sorprender a sus presas.

Semanov, de 25 años, utiliza iluminación estroboscópica de fondo para iluminar a las criaturas.
medusa luna fotografiada con luz estroboscópica

"Se puede ver toda la comida en su interior. A veces, veo que hay criaturas que aún viven y se mueven dentro del depredador", agregó.

Cuando se le preguntó a Semenov si ve cualquier impacto negativo de la actividad humana cuando se sumerge en el mar, afirma, "En el Mar Blanco se dan tantas condiciones extremas que no hay tantos turistas y buzos. Pero a veces veo algo de basura antropogénica en el fondo del mar. Eso es malo, pero no crítico, los animales pueden vivir en él y en 3-5 años, desaparece totalmente bajo la biomasa. Pero si hubiera algún desecho tóxico, la vida marina se detiene en este lugar durante muchos años.
medusa melena de león
Agencias/SimaCaribe 28 jul 2011

Abierta al público la exposición “A favor de los tiburones, un mar de esperanza” en el Real Jardín Botánico-CSIC de Madrid

La directora de la Fundación Biodiversidad (FB), fundación pública dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Ana Leiva, ha participado hoy, en el acto de apertura de la exposición “A favor de los tiburones, un mar de esperanza”, producida por la Fundació per a la Conservació i Recuperació d’animals marins (CRAM), con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, en el Real Jardín Botánico-CSIC de Madrid.

Promover el compromiso ciudadano con la preservación del medio marino y motivar actitudes ambientalmente responsables es el objetivo de la exposición itinerante “A favor de los tiburones, un mar de esperanza”, montada en un soporte gráfico y textual fácilmente comprensible. Se trata de una aproximación global a la situación actual de los elasmobranquios, permitiendo que el visitante obtenga suficiente información de la problemática y de las acciones positivas a realizar.

La muestra, que estará abierta al público hasta el 31 de agosto, contempla maquetas y fotografías de diferentes especies de tiburones (elasmobranquios), las cuales son de tamaño real y con ellas se plantea el reto de cambiar la percepción del público sobre estos animales: los tiburones no son sólo predadores, también sufren la fragilidad de la biodiversidad marina.

Aborda temas como la vulnerabilidad de la especie, la paradoja ‘depredador o víctima’, las amenazas a las que se enfrentan sus individuos (como la pérdida de hábitat, la contaminación marina y la sobreexplotación pesquera, entre otras), la lucha contra su extinción y las acciones concretas de conservación que ya se llevan adelante.

La exposición va destinada a todo tipo de público, desde personas que ya cuentan con un cierto conocimiento del contenido temático a ciudadanos que se asoman por primera vez al mismo. Después de esta escala, la exposición se podrá visitar en el Centro de Recuperación de Animales Marinos de la Fundación CRAM en el Prat del Llobregat, Barcelona.

Agencias/SimaCaribe 28 jul 2011

Liberarán un millón de tortugas en el 2011

En estos momentos están registrando el arribo de la tortuga Verde, cuyos ejemplares son muy grandes y que desovan durante la noche en las cercanías del centro tortuguero de La Pesca.

Más de un millón de tortugas marinas se espera haber logrado liberar al concluir el 2011, esto dentro de los programas de protección de especies como la Lora y la Verde, esta última que ha empezado a desovar en las costas del estado. 

Ubaldo Martínez Valdez, coordinador del programa de protección de las tortugas marinas y recuperación de especies en peligro de extinción, señaló que los grupos de protección se encuentran trabajando las 24 horas durante los siete días de la semana para evitar que se registre el saqueo de nidos. 

En estos momentos están registrando el arribo de la tortuga Verde, cuyos ejemplares son muy grandes ya que hay algunas que llegan a pesar hasta 150 kilos, y que desovan durante la noche en las cercanías del centro tortuguero de la Pesca. 

De igual manera se está registrando el arribo de las últimas tortugas Lora, que desovan durante el día, por lo que no existe descanso para el grupo de protección. 

Señaló que los resultados han sido buenos pues se ha logrado la liberación de las primeras 95 crías de tortuga Verde, y se alcanzó una supervivencia del 87 por ciento de los huevos, que es una cifra altísima para esta especie 

A lo largo de la costa del estado se trabaja con la Comisión Nacional de Áreas Protegidas y con organizaciones no gubernamentales, que están colaborando en la protección de los quelonios. 

Regularmente en este periodo vacacional, los trabajadores de la dependencia continúan laborando para proteger a estas especies con el fin de evitar su extinción. 

"La tortuga Lora es una especie en peligro de extinción, por eso se han reforzado los programas de protección principalmente en el estado, ya que año con año esta especie arriba a desovar a las playas de Tamaulipas”.

Agencias/SimaCaribe 28 jul 2011

Todo se encuentra listo para el Décimo Festival de la Tortuga Marina en Puerto San Carlos

El Comité organizador (COFTM) invita cordialmente a sancarleños, habitantes de la región y visitantes a compartir con nosotros el X Festival de la Tortuga Marina en Puerto San Carlos, Bahía Magdalena, los días 29, 30 y 31 de julio de este año. Podrán disfrutar de exposiciones, eventos culturales, musicales y deportivos en esta oportunidad de conocer más sobre las tortugas marinas, cómo protegerlas para su conservación hoy y para las generaciones que vienen en el futuro.

En esta ocasión y con enorme ímpetu, las carismáticas candidatas a reina, Carmen Aguillón, Sarahí Aguirre y Luz Karina Gómez se encuentran en campaña, cada una forma parte de equipos de apoyo que en los últimos meses se han esforzado por apoyarlas. 

Han realizado actividades de beneficio para su comunidad como jornadas de limpieza y los monitoreos de la tortuga marina, para acumular puntos, además, realizaron tres cómputos en los que mostraron su gracia y creatividad en un divertido ambiente familiar. No te pierdas la coronación del equipo ganador y su reina el próximo sábado 30 durante el festival.

El grupo Vigilantes de Bahía Magdalena, quienes promueven la protección y conservación de los recursos naturales del lugar, realizan un gran trabajo a la cabeza de la organización y producción de este festival que estará celebrando su primera década de existencia y ya es una tradición que distingue y llena de orgullo a la población sancarleña.

Agencias/SimaCaribe 28 jul 2011

Llegan centenares de ballenas jorobadas a la costa pacífica

Las ballenas jorobadas viajan cada año desde los polos Ártico y Antártico en busca de las cálidas aguas del océano Pacífico, y por estos días hacen su paso por Colombia y estarán por Centroamérica hasta noviembre.

En diálogo con RCN La Radio, Carolina García, bióloga de la Fundación MarViva, habló sobre el recorrido que hace esta especie por las aguas del mar Pacífico y dijo que "el poco desarrollo del Pacífico colombiano es lo que hace llamativo este trayecto para las ballenas, debido a que casi no hay tránsito de embarcaciones".

Para ver este espectáculo, se ha desplegado un sinnúmero de paquetes turísticos que ofrecen el avistamiento de ballenas y Carolina García dijo que los mejores lugares para presenciar este espectáculo visual son los golfos de Málaga y Tribugá.

En cuanto a las amenazas para la especie, señaló que los japoneses son los únicos que hacen cacería de ballenas jorobadas, pero precisó que la hacen en la Antártida y que los fines son alimenticios, aunque también hacen investigaciones científicas.

Más sobre las ballenas jorobadas...

Al nacer las crías pueden medir hasta tres metros y pesar entre una y tres toneladas. En esta etapa se alimentan de leche de sus madres, que son los mamíferos marinos más grandes del mundo.

Durante su trayecto hacía las costas de Colombia las ballenas no se alimentan por lo que antes de partir consumen bastante ‘CRIL’, diminutos camarones que les proveen gruesas capas de grasa, gracias a estos sobreviven, mientras pasan su tiempo fuera de su hábitat.

En Buenaventura el año pasado murió una ballena al parecer al ser golpeada por una embarcación y en años anteriores también se conoció de algunos decesos de los enormes cetáceos mamíferos.

Agencias/SimaCaribe 28 jul 2011

Arqueología marina en Sant Antoni

La Universidad de Murcia impartirá en septiembre dos cursos sobre desarrollo sostenible de la costa mediterránea y métodos arqueológicos subacuáticos.

El Centro de Interpretación del Mar de Sant Antoni acogerá el próximo mes de septiembre dos de los cursos de la Universidad Internacional del Mar organizada por la Universidad de Murcia. Lidia Prats, concejala de Medio Ambiente, presentó ayer esta iniciativa acompañada por la directora de la Universidad Internacional del Mar, Manuela López, por la edil de Cultura, Sara Ramon, y por Diego Ponce, técnico de Medio Ambiente del Consistorio.

Prats destacó el convenio entre esta universidad y el Ayuntamiento que el verano pasado permitió que por primera vez se llevará a cabo uno de estos cursos. «Se matricularon 70 personas, más de las previstas, así que este año no solo repetimos sino que hemos doblado la oferta», señaló la edil. Así, este año habrá dos cursos. El primero, titulado ´La arqueología subacuática: Principios metodológicos y perspectivas´, se impartirá entre el 14 y el 16 de septiembre. El segundo, ´Contaminación marina: Desarrollo sostenible de la costa mediterránea´, tendrá lugar entre los días 19 y 21, de manera que quienes lo deseen puedan matricularse en ambos y además disfrutar de un fin de semana de descanso entre los dos.

El precio de cada uno de los cursos (de 20 horas de duración) es de 65 euros, pero habrá más de 30 becas. Para los interesados en la arqueología, que no tienen por qué ser estudiantes universitarios puesto que no se exige un nivel de conocimientos previos, hay 100 plazas disponibles y otras 60 para quienes quieran apuntarse al curso sobre ´Contaminación marina´, dirigido por el doctor Arnaldo Aitor Marín Atucha, de la Universidad de Murcia.

Manuela López señaló que los cursos de verano de la Universidad de Murcia alcanzan este año su 28 edición y, en esta ocasión, se enmarcan en un proyecto de excelencia internacional denominado Campus Mare Nostrum. «Una de las señas de identidad de la Universidad del Mar es su gran dispersión territorial. Se realizan 98 actividades en 21 sedes. Nos gusta llevar la formación a los municipios», explicó la directora de estos cursos, que aseguró que los alumnos que el año pasado visitaron Sant Antoni quedaron muy satisfechos por los contenidos, el entorno, el trato recibido y las infraestructuras. «Es una forma de hacer turismo y el alumno lo valora mucho. Ese alumno-turista volverá si queda contento y es lo que queremos que pase en Sant Antoni», insistió López.

Durante la presentación se ensalzó también la labor de los tres directores del curso de arqueología: el doctor Marcus Heinrich Hermanns, de la Universität zu Köln; el doctor Xavier Nieto, director del Museo Nacional de Arqueología Subacuática; y el doctor Sebastián F. Ramallo, catedrático de Arqueología de la Universidad de Murcia. «En este curso habrá ponentes de prestigio nacional e internacional e incluirá visitas al yacimiento de sa Caleta, al Museo Arqueológico y al casco antiguo», indicó. Asimismo, en el curso sobre contaminación marina, que supone la continuación del impartico en 2010 sobre ecología marina, habrá una visita en barco a las reservas naturales.

López informó de que los cursos tendrán reconocimiento académico a través de créditos y señaló que se ofrecerán 34 becas en régimen de alojamiento y desayuno sobre las que se puede tener más detalles en la web www.um.es/unimar, donde también se puede formalizar la matriculación.

Agencias/SimaCaribe 28 jul 2011

Se instala nuevamente el debate sobre la inmersión o buceo con ballena franca

En momentos en que se reactualiza la necesidad de reglamentar la “Ley Provincial de Avistaje de Mamíferos Marinos en el Golfo San Matías”, aparece nuevamente la polémica sobre la posibilidad de inmersión con ballenas francas, autorizada por esa norma. En general los cuestionamientos provienen de Chubut y para muchos, más allá de los fundamentos ambientales, en realidad se quiere frenar un nicho de desarrollo turístico que competiría con el que está instalado desde hace muchos años en el área de Puerto Madryn. Este debate ya se dio a fines del 2009 y principios del 2010 donde la agencia APP reflejó ampliamente la postura de distintos protagonistas vinculados a esta temática.

El vicepresidente de Fundación Patagonia Natural, José María Musmeci, destacó que la ballena franca “es la gallina de los huevos de oro” y por lo tanto “hay que cuidarla”, al referirse a la oposición de la organización a la ley rionegrina que autoriza no sólo el avistaje sino la inmersión con esos mamíferos marinos. 

Indicó a la agencia APP que “proteger a la ballena y los espacios donde se acerca a la costa es una cuestión de proteger el bien de todos”. 

Dijo que por eso en Madryn se permite el avistaje sólo en Puerto Pirámide, con un número restringido de operadores, lo que constituye “sólo el 3%” del área de dispersión de la ballena y “si se acerca un kayak u otra embarcación a una ballena, sale Prefectura, los retira del lugar y se les aplica una infracción”. “No se les puede poner más presión a las ballenas, porque ésta es una zona de cría, una nursery”, aseveró.

Uno de los autores de la ley provincial, el exlegislador Alfredo Lasalle, dijo que el avistaje y la inmersión con ballena franca en la zona de Las Grutas constituye “un producto turístico que va a recibir siempre la oposición de intereses económicos radicados en Madryn. 

El asesor en temas de fauna marina y medio ambiente, Edgardo Intrieri, afirmó también: “Qué raro que todo lo que se quiere desarrollar en la costa de Río Negro, siempre esté en contra Chubut”. 

Y el responsable de la empresa buceo Cota Cero de Las Grutas, Claudio Barbieri, señaló a la agencia APP que “si se puede hacer buceo rodeados de 20 ó 30 lobos marinos –como se permite en Madryn-, no entiendo las objeciones a que no se pueda hacer inmersión con ballenas”.

Musmeci dijo en cambio que “estamos ante una especie que todavía no cambió su categoría de especie en peligro para las normas internacionales de conservación de la naturaleza” e informó que “no sólo apuntamos a la ballena franca, sino que propiciamos para todas las cuestiones del mar y de la costa un manejo integrado, es decir, que lo que haga una provincia nos e superponga con la otra y que los ejemplos positivos de una se repliquen en la otra”.

Explicó además que “las ballenas son mamíferos pero los animalitos, los pequeños, no maman, se alimentan de la micción de la madre, es decir, la madre erecciona un chorro de leche que dicen que llega a tener hasta 200 litros, la única toma diaria, de la cual depende para sobrevivir, si en ese momento hay un individuo entre la ballena y el ballenato se pierde esa micción, esa alimentación”.

Insistió que con leyes como la que se está reglamentando en Río Negro “hay que consultar a las personas que tienen mucho conocimiento sobre el tema y también a la comunidad, saber qué quieren hacer con sus recursos”, subrayando sobre el buceo o inmersión con ballena que “la verdad que es una pena, la ballena es una especie invalorable para la región, si no cuidamos ese recurso estamos en problemas y todavía se trata de una especie que está bajo estrictas normas de conservación”. 

El responsable de la empresa buceo Cota Cero de Las Grutas, Claudio Barbieri, señaló que la Ley de Avistaje e Inmersión con Ballena Franca “surgió de un gran debate” y “mientras la Fundación Patagonia Natural se opone a la inmersión con ballenas sin fundamentar por qué, sin dar alguna razón concreta, el no por el no mismo, yo y muchos podemos explicar por qué sí”. 

Ironizó que “si se puede hacer buceo rodeado de 20 ó 30 lobos marinos, no entiendo las objeciones a que no se pueda hacer inmersión con ballenas”. Recordó que “cuando se enteran en Madryn que tenemos un producto diferenciado como es la inmersión con ballena, autorizan el buceo con lobos marinos, que sí es un buceo de riesgo”.

Barbieri explicó que la inmersión con ballena “se hace muy regulada, tiene todo un procedimiento, se hace como corresponde, no es para cualquiera, tal es así que en la mitad de los casos no se puede hacer, porque se hace si la ballena quiere, si se acerca naturalmente. No es una actividad masiva, al contrario, masivo en todo caso es el avistaje que se hace en Pirámide, Chubut”. Dijo que la ballena “es sociable, yo tengo 20 años de experiencia, y basta preguntarle a los pescadores de San Antonio”.

Destacó a la agencia APP que la Ley de Avistaje e Inmersión con Ballena Franca “es producto de un debate” y fue “votada por la totalidad de los legisladores”, subrayando que “acá se ganó un debate, el debate lo tuvimos y desde Madryn, tanto la Fundación Patagonia Natural como el Instituto de Conservación de Ballenas, no pudieron demostrar por qué no se puede la inmersión y el buceo con ballenas”.

El exlegislador Alfredo Lasalle defendió la ley de Avistaje e Inmersión con Ballena Franca ya que permite desarrollar en el área de San Antonio y Las Grutas “un producto turístico que va a recibir siempre la oposición de intereses económicos radicados en Madryn”. 

Recordó que la ley está fundamentada con muchas consultas de organismos científicos y por eso “se debe reglamentar rápidamente y ponerla en práctica, porque para nosotros el debate está cerrado”.

Señaló Lasalle que la ley “no fue un capricho, la firmó Bautista Mendioroz, José Luis Rodríguez, Javier Iud y yo, y salió por unanimidad del parlamento. Salió además con la consulta a muchísimas organizaciones no gubernamentales y con el asesoramiento de muchísimas personas de Río Negro, como el Instituto de Biología Marina Almirante Storni”.

Dijo a la agencia APP que la opinión de la Fundación Patagonia Natural “es respetable pero es una opinión más, la provincia tiene una ley y si alguien no está de acuerdo hará otra ley para cambiarla.”, subrayando que “cada vez que la provincia y en particular la zona de San Antonio y Las Grutas empieza a trabajar sobre un recurso turístico como es el avistaje de ballenas, como es la inmersión con ballenas, siempre surgen intereses opuestos, principalmente de Puerto Madryn”.

Agencias/SimaCaribe 28 jul 2011