jueves, 9 de junio de 2011

Las aguas profundas de la Antártida se están calentando

Los científicos a bordo del buque alemán Polarstern miden "un considerable volumen de calor acumulado en el océano".

Las aguas profundas en el mar de Weddell, en la Antátida, se están calentando, según indican las medidas que acaban de tomar los científicos de la campaña científica realizada allí a bordo del buque oceanográfico alemán Polarstern. Al considerar los datos de campañas anteriores, el investigador Eberhard Fahrbach resalta que en los últimos 26 años se ha registrado un calentamiento medio en toda la columna de agua en el mar de Weddell de seis centésimas de grado. "Puede parecer un aumento de temperatura pequeño, pero como se extiende hasta aguas muy profundas, supone un volumen considerable de calor acumulado en el océano", explica Fahrbach. El rompehielosPolarstern regresa hoy a su base de Bremenhaven al finalizar una campaña antártica de siete meses de duración en la que han participado 200 investigadores de instituciones de 15 países, según informa el Instituto Alfred Wagener (IAW).
Los científicos de la campaña biológica, dirigida por Rainer Knust, han realizado experimentos a bordo del buque para conocer mejor los mecanismos de adaptación a los cambios de los animales, y la investigación continuará ahora en los laboratorios de Bremenhaven.El buque también se ha utilizado en esta campaña para realizar investigaciones biológicas, centrándose en las zonas oriental y occidental del mar de Weddell, para ver si ha cambiado la composición de las especies en el fondo marino. Especial interés tiene el entorno de la plataforma Larsen, en la costa occidental de la península Antártida, que estuvo cubierta por una gruesa capa de hielo durante miles de años, y de la que se rompieron grandes trozos en 1995 y 2002. El proceso de fusión de hielo y aporte de agua dulce al océano continúa, alterando notablemente las condiciones de vida de los organismos. Los científicos han observado una ocupación muy lenta de los ecosistemas zonas alteradas. Los organismos de las aguas antárticas están adaptados a vivir en condiciones de muy bajas temperaturas pero también muy constantes, y ahora las condiciones están cambiando rápidamente, informa el IAW.
Desde que, en 1982, empezó a navegar, el Polarstern ha realizado más de 50 expediciones en la Antártida y en el Ártico. Mide 118 metros de eslora y 25 de manga, y está dotado de instrumentación y laboratorios para realizar investigaciones de biología, geología, química, glaciología, geofísica, oceanografía y meteorología. Navega cada año casi 310 días y normalmente está de noviembre a marco en la Antártida, mientras que durante el verano septentrional navega por el Ártico. Tras las operaciones de mantenimiento rutinarias en su base de Bremenhaven, el buque zarpará de nuevo el próximo 15 de junio.


Agencias/SimaCaribe 09 jun 2011

La Marinha do Brasil encarga otros cuatro buques hidrográficos fluviales ( AvHoFlu) a los astilleros Inace


Serán construídos de acuerdo a la concepción de un proyecto elaborado por la Dirección de Ingeniería Naval de la Fuerza, que comprende una eslora de 25 metros, un calado de 1.40 metro, una manga moldeada de 8 metros, y, capacidad de 12 tripulantes, integrando el montaje de un laboratorio seco, además contar con una unidad de equipamiento hidrooceanográfico. La función que cumplirán las cuatro embarcaciones, se inserta dentro de un programa, realizado en conjunto con la Fuerza Aérea, el Ejército y  el Servicio Geológico de Brasil, bajo la égida del Ministerio de Defensa, denominado "Cartografía de la Amazonia", a su vez, coordinado por el Centro Gestor  Operacional del Sistema de Protección Amazónico. Cuando se entreguen estas unidades, a mediados de noviembre del 2012, la cantidad de buques hidrooceanográficos de la Marina brasileña (sin contar aquellos de investigación, de universidades como la de Río Grande do Sul, Sao Paulo, o Río Grande do Norte) alcanzará la docena, en diversas especialidades.
Por otra parte,  la Marina brasileña está llevando a cabo ejercicios de simulación para que el mayor buque granelero del mundo opere en Brasil. La Fuerza coordinó tanto planteos de simulación bajo modelos físico-matemáticos, como diversas reuniones de planeamiento entre autoridades portuarias públicas y privadas, prácticos, e interesados varios para que, finalmente y con éxito, pudiera operar en Sao Luis (Maranhao) en la terminal de Ponta Madeira, que será su puerto habitual, y el más profundo de las Américas -23 metros ,precedidos por un canal natural de 50 metros- el buque granelero más grande del mundo.
Con capacidad de hasta 400.000 toneladas, una eslora de 362 metros y una manga de 65 metros, forma parte de un lote de otros 7 navíos encargados a los astilleros coreanos Daewoo Shipbuilding & Marine Eng. Co., a los que se sumarán otros 12 encargados al grupo chino Ronsheng Shipbuilding & Heavy Industries (en una inversión cercana a los 2.500 millones de dólares), el "Vale Brasil" será  la mayor embarcación mercante sudamericana y el símbolo de sus propietarios, el grupo minero "Vale do Río Doce, que, en consecuencia está realizando también una gran apuesta logística en el complejo portuario maranhense, además de la consultoría para un puerto aún más profundo en el estado de Espíritu Santo, donde ya gestiona hace décadas, la terminal mineral de Tubarao.
Atracar unidades como el "Vale Brasil", que por sus dimensiones ya denomina a los nuevos gigantes del mar como Clase "Valemax", especialmente en Sao Luis exige, además de obras y maquinaria, una gran pericia, ya que existen oleajes de hasta 7 metros en esas latitudes y vientos apreciables ,por lo cual la Marina seguirá muy de cerca las operaciones y la Capitanía de Puertos ,la labor de sus prácticos.
La "Vale do Río Doce" es titular en el norte de Brasil, de los mayores complejos poliminerales sudamericanos, especialmente de hierro, aunque también de cobre ,manganeso y próximamente estaño. El poseer una flota mercante de este tipo ( a la que se agregarán ejemplares similares, arrendados en exclusividad) abarata geométricamente la incidencia de los fletes en los precios finales de la materia prima, la que próximamente podría complementarse con producción siderúrgica, dependiendo de la obtención de nuevos socios para establecer industrias pesadas en la región. 
Agencias/SimaCaribe 09 jun 2011

Son océanos, no cloacas....

Enrique Pardo, científico marino de Oceana, explica que: “en la actualidad, podemos decir que las principales amenazas o impactos vienen derivados del cambio climático que ya está generando una subida del nivel del mar, por la pérdida de reservas de agua congeladas de los Polos, tanto del Ártico como de la Antártica”. 

Para Pardo, hay “otros impactos que son menos conocidos como es el caso de los descartes, que son porcentajes de capturas que se tiran directamente al mar, por varias razones, una porque son más pequeños de las tallas requeridas o porque no son las especies que se están buscando o, simplemente, porque se ha cubierto el cupo que admite ese pesquero”. 

El último de los grandes impactos que, señala Pardo, sufren los mares y océanos son los que proceden de los plásticos, un material muy persistente que puede tardar cientos de años en degradarse en el medio marino. Y explica que “por el efecto de las corrientes marinas tienden a acumularse en determinadas zonas, creando lo que se llama "islas de plástico"”. 

Sólo se conoce un cinco por ciento de los fondos marinos, por lo que para los científicos resulta muy impreciso hablar de su estado general. Pero las amenazas se conocen bien porque son la causa del deterioro que se está verificando y extendiendo en muchos de los mares del planeta, es por ello que todos los años celebramos el Día Internacional de los Océanos, un modo de concienciación global en beneficio de nuestros superficies marinas. 

Enrique Pardo, científico marino de Oceana, la mayor organización internacional centrada en los océanos y fundada en 2001, nos explica que: “en la actualidad, podemos decir que las principales amenazas o impactos vienen derivados del cambio climático que ya está generando una subida del nivel del mar, por la pérdida de reservas de agua congeladas de los Polos, tanto del Ártico como de la Antártica”. 

La acidificación, otros de los graves síntomas que muestran los mares, según el experto, se debe al descenso del pH de los océanos de la Tierra, causado por el exceso de absorción de las aguas de dióxido de carbono. 

“Esto tiene un precio y es que esta saturación del océano genera cambios químicos que impiden o dificultan la formación de estructuras calcáreas, como son los corales, los caparazones de los crustáceos, las gambas o almejas”, señala Pardo. 


LOS MALOS HÁBITOS DE LA PESCA. 

El especialista también hace hincapié en la sobrepesca que, afirma, esquilma especies porque se capturan, en ocasiones, cantidades que ni siquiera llegan al consumo humano. 
Esta amenaza de la pesca estaría marcada por una serie de malos hábitos, sobre los que las legislaciones internacionales poco hacen por regular. 

Para Pardo, las amenazas que crean estos malos hábitos son, “por un lado, la derivada de la sobreexplotación de los recursos pesqueros que genera un impacto sobre especies como el atún rojo, el pez espada, o los tiburones. Además de otros impactos que son menos conocidos como es el caso de los descartes, que son porcentajes de capturas que se tiran directamente al mar, por varias razones. Una es porque esos determinados peces son más pequeños de las tallas requeridas o porque no sean las especies que se están buscando o, simplemente, porque se ha cubierto el cupo que admite el barco pesquero que las captura. Muchas de estos peces se devuelven al océano ya muertos”. 

Por otro lado, se encuentra el impacto derivado de esta actividad en la destrucción del hábitat. El científico señala que “hay artes de pesca, como el arrastre de fondo, que tiene un impacto muy negativo sobre los ecosistemas que existen en las profundidades, como corales o algas. Son redes que van arrasando o degradando todos los hábitat que se encuentran por delante”. 

A ese deterioro, además se añaden ciertas actividades procedentes de buques y plataformas petroleras que contaminan lentamente y de forma inexorable los mares con el vertido de hidrocarburos de tipo oleoso. 

En este sentido Enrique Pardo indica que "la mayor parte de los vertidos no proceden de los grandes accidentes, sino de la actividad cotidiana. Lo que se conoce como "contaminación crónica" provoca entre un 50 y un 70 por ciento del total, siendo la contaminación generada por accidentes como los de los buques Prestige o Exxon Valdés, un 20 por ciento". 


ISLAS DE PLÁSTICO. 

El último de los grandes impactos que, señala Pardo, sufren los mares y océanos son los que proceden de los plásticos, un material muy persistente que puede tardar cientos de años en degradarse en el medio marino. Y explica que “por el efecto de las corrientes marinas tienden a acumularse en determinadas zonas, creando lo que se llama "islas de plástico". Hay importantes ejemplos de este tipo de acumulaciones en el Océano Pacífico, en el Atlántico Norte e, incluso, en el mar Mediterráneo”. 

Las áreas de contaminación de los mares y océanos del planeta se encuentran comprendidas en aquellas zonas donde se produce una mayor implicación de las actividades humanas, por lo que en cada caso las amenazas son distintas. 

Así lo resume el científico español: “el Mediterráneo es ahora mismo el mar más contaminado por hidrocarburos del mundo. Se estima que se vierten en él en torno a unas 400.000 o 600.000 toneladas de hidrocarburos al año, que viene a ser el 15 por ciento de todos los vertidos de este tipo”. 

“Entre los mares contaminados por acidificación, se encuentra el Báltico, con unos muy altos niveles de fosfatos y nitratos que provocan una ruptura en el funcionamiento de los ecosistemas. Si hablamos de sobrepesca, la zona del Atlántico norte es la que sufre una mayor agresión y sobreexplotación de sus recursos, en la que opera una flota industrial de arrastre muy grande que está generando problemas muy importantes en los hábitat de fondo. En el caso de la contaminación por plásticos es significativa la isla de plásticos del Pacífico o la que ya se está empezando a formar en el Atlántico norte”. 


ESFUERZOS INTERNACIONALES. 

‘Natura 2000’ es el convenio internacional por el que todos los países están obligados a declarar nuevas áreas marinas protegidas porque las que hay son insuficientes. También a nivel internacional se encuentra el Convenio de Biodiversidad que obliga, o que compromete, a los países a proteger un diez por ciento de la superficie marina. 

Sin embargo, Pardo se lamenta de que “este diez por ciento se había establecido para 2012, pero en la última reunión del año pasado se ha pospuesto la fecha para el 2020, dada la lentitud y el escaso cumplimiento que estaban teniendo los países. En la actualidad, sólo el uno por ciento de la superficie marina está protegida, así que el error está en posponer la fecha, cuando lo que habría que hacer sería presionar a los gobiernos para que hicieran una declaración masiva de áreas marinas protegidas”. 

En la Unión Europea se está reconociendo que la situación pesquera es mala. Ya existe una obligación legal que pretende reducir el impacto negativo que está teniendo la actividad pesquera en los mares, en donde el 88 por ciento de los stocks están sobreexplotados. 

“Falta valentía o decisión en las medidas que se están tomando. Pero, sin duda, con una adecuada gestión y regulación pesquera, un control, una buena red de áreas marinas protegidas y suficiente protección activa de las especies que están amenazadas, el medio marino se podría mantener y se recuperaría bastante el estado en el que se encuentra ahora mismo”, concluye Enrique Pardo.


Agencias/SimaCaribe 09 jun 2011 

Google presentó una nueva forma para ver el fondo oceánico


Los usuarios ahora pueden acceder a una visión submarina a través de Google Earth.
La Universidad de Columbia integró al software datos recopilados a través de 20 años de investigación.
A propósito de la conmemoración del "Día de los Océanos", la compañía Google presentó una nueva fórmula para ver el fondo submarino.
ImagenLa firma reveló en su Lat Long Blog que unió fuerzas con la Universidad de Columbia para actualizar los archivos de su software Google Earth con detalles las formas del fondo marino.
Gracias a la sísntesis de los análisis entregados por el programa Global Multi-Resolution Topography (GMRT) del mismo establecimiento académico, ahora los usuarios pueden explorar al menos la mitad de los océanos que han sido mapeados, lo que según consignó Google es una superficie mayor a Norteamérica.
Por otro lado, se mencionó que fueron los ingenieros del Lamont-Doherty Earth Observatory de la misma universidad quienes pudieron procesar e importar los datos recopilados a lo largo de 20 años de investigación.
Sumado a la revelación de la nueva funcionalidad de Google Earth, la compañía también entregó una serie de sugerencias para obtener más detalles sobre la aplicación, además de información que, por ejemplo, puede ayudar a comprender el comportamiento de los tsunamis.


Agencias/SimaCaribe 09 jun 2011

Hallado barco japonés hundido con 3,3 toneladas de monedas

La compañía Sea Love, con base en la localidad surcoreana de Boryeong, al sureste de Seúl, emprendió la búsqueda en febrero hasta hallar el que cree podría ser el navío japonés "Nishima Maru 10", un carguero de madera de 253 toneladas y 98 pies de eslora hundido por la aviación estadounidense durante la II Guerra Mundial.





Una empresa de exploración submarina ha encontrado en aguas surcoreanas del Mar Amarillo (Mar Occidental) un barco japonés hundido durante la II Guerra Mundial con 3,3 toneladas de monedas que podrían tener gran valor, informó este miércoles el diario Joongang Ilbo.
 
La compañía Sea Love, con base en la localidad surcoreana de Boryeong, al sureste de Seúl, emprendió la búsqueda en febrero hasta hallar el que cree podría ser del navío japonés "Nishima Maru 10", un carguero de madera de 253 toneladas y 98 pies de eslora hundido por la aviación estadounidense durante la contienda bélica.
 
Los técnicos buscan aún entre los restos del barco, frente a las costas de la isla de Seonyu, con la esperanza de encontrar hasta 10 toneladas de valiosos lingotes de oro, aunque solo con las monedas recuperadas calculan que podrían obtener unos 5.000 millones de wones (3,16 millones de euros), afirma el rotativo.
 
Las divisas, acuñadas en China entre los años 20 y 30, estaban guardadas en cajas de madera sobre la cubierta, indicó Pyun Do-young, propietario de la empresa exploradora.
 
Por ley, Sea Love deberá entregar el 20 por ciento del tesoro extraído al Gobierno surcoreano si no aparece el propietario del navío.
 
Pese a que los expertos aún no han tasado el hallazgo de monedas, el hecho de que la mayoría sean de níquel las hace más valiosas que si fueran de plata, por su carácter único.
 
Pyun indicó en entrevista con el diario surcoreano que antes de que la II Guerra Mundial terminara altos funcionarios japoneses, ante la certeza de que su país perdería la guerra, ordenaron trasladar a su país oro, objetos culturales, joyas y minerales desde China y el Sudeste Asiático, como en el caso del Nishima Maru.
 
El diario apunta incluso a que este carguero podría haber transportado en sus bodegas el llamado "Tesoro de Yamashita", un botín de oro supuestamente sustraído por el general japonés Tomoyuki Yamashita en el Sudeste Asiático, que podría ascender a 10 toneladas de oro, por valor de más de 300 millones de euros.
 
Los investigadores de la compañía Sea Love se sirvieron de registros públicos sobre los bombardeos estadounidenses durante el conflicto bélico, aunque aún deben de confirman con certeza de que el barco que han hallado es en realidad del Nishima Maru.

Agencias/SimaCaribe 09 jun 2011 

Piden en Costa Rica reemplazar bolsas de plástico en compras

El uso de bolsas de tela en lugar de bolsas de plástico en las compras del supermercado reduciría la contaminación oceánica y la amenaza a más de 200 especies marinas, planteó hoy aquí la viceministra de Ambiente, Ana Lorena Guevara.
Es necesario que empresas, gobierno y organizaciones no gubernamentales, así como los costarricenses en general, tomen conciencia sobre el manejo de desechos plásticos, agregó.
La riqueza biológica marina de esta nación centroamericana sufre serio daño a causa de esa contaminación, indicó Guevara, en la conmemoración central del Día Mundial de los Océanos.
"Si cada persona utiliza una bolsa de tela en sus compras de supermercado reducirá el consumo de unas 30 bolsas plásticas al mes, con lo que disminuirá la cantidad de bolsas que contaminan los océanos", planteó la funcionaria.
"Producto de las actividades humanas, los océanos son hoy grandes basureros de vertidos industriales, urbanos, fertilizantes, agroquímicos y de basura", destacó Guevara.
"Por eso, el llamado es para que las empresas, organizaciones privadas y de gobierno y la sociedad en general, tomen conciencia sobre la importancia del manejo de los residuos plásticos", indicó.
"Las campañas de recolección de basura en áreas costeras y las estadísticas en torno a ellas, revelan con toda claridad que estamos causando un serio daño a nuestros mares y su riqueza biológica", enfatizó.
"Al menos 267 especies de fauna marina como pájaros, tortugas, delfines y ballenas, han sufrido lesiones o fallecido por causa de los desechos plásticos que llegan al mar", indicó, al citar cifras de la ambientalista y no gubernamental Fundación MarViva.
La viceministra formuló estas declaraciones durante el acto oficial llevado a cabo en una sucursal de la cadena de supermercados Auto Mercado, en el densamente poblado sector de Moravia, en la periferia noroeste capitalina.
La actividad fue organizada por el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet), con la Fundación MarViva, y auspiciada por la empresa Auto Mercado y el estatal Banco Nacional de Costa Rica (BNCR).
Con aproximadamente 51 mil 100 kilómetros cuadrados de superficie terrestre y unos 589 mil kilómetros cuadrados de mar territorial, Costa Rica es considerada uno de los 20 países con mayor biodiversidad a nivel mundial.
Los microclimas contenidos en ambas costas –caribeña y pacífica- y su sistema montañoso central, alojan más de medio millón de especies que representan cerca del cuatro por ciento de las especies en general y un tres por ciento de las marinas registradas mundialmente.

Agencias/SimaCaribe 09 jun 2011

Autoridades estadounidenses deciden matar a los Leones Marinos para "salvaguardar la vida silvestre"

Un grupo de Leones Marinos de California se encuentran en el corredor de la muerte en la presa de Bonneville, entre Oregon y Washington.



Durante varios días los animales fueron atacados por funcionarios de Pesca de la NOAA, con petardos y balas de goma para intentar asustarlos y poder proteger el salmón y la trucha arco iris que se encuentran protegidos en esta zona. A pesar de estas acciones violentas, los leones marinos regresan al lugar para alimentarse.

En la última década, los funcionarios encargados de salvaguardar la ruta del salmón y la trucha que se encuentran en peligro de extinción en la cuenca del río de Columbia, han observado un creciente número de leones marinos de California que frecuentan la zona para alimentarse con los peces protegidos.

Desde 2008, las autoridades trabajaban en la zona (presa de Bonneville), a 150 millas del Océano Pacífico,  para reubicar a los leones marinos, pero tras las decisiones tomadas ahora las medidas serán más drásticas y sencillas. Los leones marinos que aparezcan en la zona serán eliminados "para proteger la vida silvestre".

Más bien parecen intereses camuflados de razones de conservación
¿turismo? , ¿pesca recreativa?, ¿otras cosas que no sabemos?. Según informan en el sitio web de la NOAA, la decisión de matar a los leones marinos que merodean en la zona no se tomó a la ligera. William W. Stelle, administrador regional de la NOAA comentó en relación a la decisión de matar a los leones marinos que "Esta no fue una decisión fácil para nuestra agencia, pero un análisis detallado demuestra que un pequeño número de leones marinos de California se aprovechan del salmón y trucha arco iris y eso está teniendo un efecto significativo sobre la capacidad de las poblaciones de peces para recuperarse".
Bajo el nuevo "plan de conservación de la vida silvestre", los funcionarios de Washington y Oregon disponen de permiso para matar a 85 leones marinos al año. 

Agencias/SimaCaribe 09 jun 2011

En la gestión de los oceános se han sobrepasados las líneas rojas

 Luis Valdés, director de Ciencias Oceánicas de la Unesco


Unos 400 científicos e ingenieros de diversos frentes, desde el mundo académico al de la biología, pasando por investigadores y expertos en cuestiones marinas de una veintena de países intercambian conocimientos estos días en Santander con el propósito de difundir e intercambiar conocimientos sobre avances científicos y técnicos en tecnología e ingeniería marina. Lo hacen convocados por la Sociedad de Ingeniería Oceánica (Ocean Enginneering Society, OES) empeñada en profundizar en el conocimiento de los océanos y del papel que juegan en el medio ambiente y en la forma de preservarlos. Entre los congresistas se encuentra Luis Valdés, director de Ciencias Oceánicas en la Comisión de Oceanográfica Intergubernamental de la Unesco.

Este biólogo asturiano, con gran parte de su carrera investigadora desarrollada en el centro de IEO de Santander, ejerce ahora en París tareas más burocráticas, «pero no por ello menos gratificantes», para aplicar programas y «soluciones globales frente a problemas globales, comunes».
Suciedad y acidificación
«La contaminación marina, la acidificación o el aumento de la temperatura del agua son problemas graves y, por supuesto, problemas globales», señala Valdés, al referirse a asuntos como la proliferación de especies invasoras, los plásticos, las mareas rojas o, entre otras, el incremento térmico de las aguas. En este punto, el científico señala que si el aumento de dos grados en la temperatura media del plantea por efectos el cambio climático puede ser asumible «en términos de ecología marina es desorbitado».
Valdés considera que «se han sobrepasado las líneas rojas» en cuestiones como la ambiental de los océanos, de la protección de la biodiversidad en el mar y en el de la contaminación o salubridad de las aguas por el exceso de nutrientes. «La gran entrada de dióxido de carbono (CO2) al océano está provocando su acidificación» lo que puede dar lugar a «cambios y alteraciones de los ciclos biológicos tremendos» dado que mayoría de los organismos marinos vive en las aguas superficiales, las más vulnerables.
Especies icono
Compara la pérdida de biodiversidad marina al detalle de ver una tuerca suelta: «Si la ves dentro de un coche no lo das mucha importancia, pero si la ves dentro de un avión comienzas a preocuparte». Y expone este ejemplo al hilo de la paulatina desaparición de especies marinas, «que es muy alta, y ponerle freno es prioritario para la ONU».
Sostiene el director de Ciencias Oceánicas que la no protección de especies como el atún rojo o el tiburón «es una muy mala señal», ya que calificó a ambos de iconos, al estilo de lo que representa el oso pardo en la Cordillera, «porque mantenerlos y protegerlos significa preservar toda una biodiversidad».
También llama la atención Valdés sobre el exceso de nutrientes que están llegando al mar. Los abonos minerales acaban llegando al mar en forma de nitratos y fosfatos «lo que conlleva una contaminación biológica en la costa». Así se produce una gran mortandad de especies y cambios en la flora marina, unos problemas con tintes de «profundamente serios» en zonas como los mares Báltico y Muerto. «Problemas globales que tiene que ser tratados con ese espíritu global».
Respecto al Cantábrico, los principales problemas se centran en el paulatino aumento de temperaturas y en las pesquerías y el respeto de las cuotas. Consideró un acierto la protección de El Cachucho, frente a las costas asturianas, un ejemplo de que «los políticos se deben dejarse asesorar más por los científicos en cuestiones de pesca o de gestión marina».

Agencias/SimaCaribe 09 jun 2011

La suerte de los Océanos

El día Mundial de los Océanos celebra su tercera edición este 8 de junio, bajo los auspicios de la ONU, con la esperanza de sensibilizar a un mayor número de personas en la defensa de ese bien común.
  "La vida vino de los Océanos", dijo en esencia el científico ruso Aleksandr Oparin, al presentar en 1924 una provocadora y revolucionaria teoría sobre el origen de la materia orgánica en el planeta.
Ahora cobran auge, en el mundo científico, investigaciones que sugieren el posible nacimiento de la vida terrestre en el espacio sideral, tal vez en "semillas" traídas por los impactos de cuerpos celestes como meteoritos y cometas.
En cualquiera de las distintas hipótesis -son más de dos- aparece en mayor o menor magnitud el papel de fuente nutricia y de vida que siempre han tenido las aguas saladas del planeta, ocupantes de alrededor del 71 por ciento de su superficie.
Dicen que el poeta Homero reconoció en los mares la principal fuente de toda la riqueza, en una época en que el Mediterráneo y el resto de los santuarios marinos del desconocido mundo no sabían de la contaminación que hoy los amenaza de muerte.
Según especialistas, el 80 por ciento de la contaminación de los océanos es causada por el hombre.
Grandes superbanqueros surcan los mares y van a todos lados ahítos de petróleo crudo. Junto con los accidentes en las zonas de prospección y explotación, son los que más inciden en la contaminación de las aguas.
Los siguen casi a la par los buques transportadores de mineral cuando ocurren depósitos fortuitos durante la navegación.
A mediados de abril de 2010 la explosión registrada en la plataforma Deepwater Horizon dio comienzo al derrame de mayor magnitud de la historia, en las cálidas aguas del Golfo de México.
Tal accidente se convirtió en una colosal catástrofe ecológica, que mató a numerosos ejemplares de valiosas especies marinas y aún sin evaluar están los perjuicios a largo plazo.
Durante los meses que duró el incesante flujo tóxico al mar se vertieron unos cinco millones de barriles del crudo en esa zona.
En el 2011, luego del terremoto y tsunami de gran magnitud que azotaron a japón, la entendidad de energía TEPCO se vio obligada a descargar unas 11 mil 500 toneladas de agua altamente radiactiva al océano.
Todo a causa de las radiaciones emitidas por los averiados reactores de la central nuclear de Fukushima, en las inmediaciones del desastre.
Un gran volumen de agua con alarmantes volúmenes de radiactividad pasó a los mares, luego de que las autoridades japoneses declararon que no había otra opción
Un grave problema que afecta a los Océanos es la sobreexplotación de los mares, denunciada con fuerza por organizaciones no gubernamentales defensoras de la conservación de la vida natural y de los ecologistas.
La excesiva captura de peces y otras especies, incluidos mamíferos, no sólo es un problema que lleva a la extinción de valiosos táxones de animales, también dañará de forma colateral y de manera grave a la seguridad alimentaria humana.
Ello supone afectación a unos 520 millones de personas cuya economía y modo de vida dependen directamente de los recursos pesqueros.
Además, la ingestión de peces contaminados puede causar graves intoxicaciones, potencialmente letales, y deformaciones genéticas a largo plazo.
La pesca furtiva, sin artes ni conocimientos idóneos, también degrada la riqueza de la biodiversidad marina.
Al divulgar un informe reciente sobre economía verde, la ONU estimó que hay unos 35 millones de personas pescando ahora mismo en 20 millones de barcos, por el mundo.
Además, añadió que unos 170 millones de empleos dependen directa o indirectamente del sector.
La ciencia ha constatado una dramática disminución en las colonias de peces.
No sólo tiene la culpa la depredación directa de los humanos, el descenso más que notorio también es causado por la contaminación, que sigue creciendo.
Las aguas del mar, ya sea las que bordean las grandes ciudades, comunidades pesqueras, las de las playas y las de allende, también han se usan como vertederos para una cantidad impresionante de desechos.
Los recorridos de los buques de Cruceros turísticos tienen un lamentable y cuantioso aporte en ese vertimiento de basura, que forma en algunas regiones del mundo, como el Pacífico Norte, nichos extendidos como alfombras.
Un estudio reciente del Centro de la Diversidad Biológica (CDB), de Estados Unidos, y el Instituto británico de Atención Internacional a la Vida Salvaje (CWI), alerta sobre la crítica condición y los riesgos de extinción de las especies del Ártico.
En este caso las amenazas provienen del cambio climático antropogénico y del ciclo del carbono en mal funcionamiento debido al efecto invernadero galopante.
El cambio climático derrite velozmente los hielos polares, lo que implica cambios y perjuicios a los ecosistemas de numerosas especies, entre ellas aves marinas y grandes mamíferos como el oso polar, la ballena, las nutrias y focas.
Otra investigación en la que participó el estudioso Frederick Short, hace hincapié en la degradación de grandes extensiones de praderas o pastizales submarinos, una triste realidad oculta a los ojos de la mayoría de las personas.
El profesor Short, de la universidad de Hampshire, en Durham, EE.UU., encabezó un equipo internacional que compiló una extensa investigación sobre praderas marinas en puntos específicos en el mundo.
Estos pastizales se componen de plantas que crecen en el océano y son componentes de hábitats marinos importantes.
Los biólogos afirman que son criaderos naturales de peces y mariscos pequeños, y constituyen la principal fuente de alimento para mamíferos (manatíes y dugongos), y para reptiles como las tortugas marinas.
A esto se añaden los aportes que también hacen a otros ecosistemas como los arrecifes coralinos, los manglares, los pantanos marinos y las barreras formadas por ostras.

En el tema de los Océanos y los desafíos de su cuidado tampoco hay razones para que los ciudadanos de este planeta nos sintamos orgullosos, más bien todo lo contrario.
Aunque muchos programas de salvamento dependen del empleo de recursos y de la voluntad política de líderes de alto nivel, este es otro frente de acción en el que necesariamente debe implicarse, de corazón, el ciudadano común.
Se ha avanzado muy poco al respecto, pero todavía se está a tiempo de ponerse a la altura de esta hermosa y difícil obra de bien.
Desde el Siglo de Oro español, el poeta Jorge Manrique, en sentidas Coplas dedicadas a su padre, lanzó la metáfora filosófica del mar como "el morir".
Si bien como imagen poética es de suma belleza, no hay que dejar que se convierta en realidad hoy.

Agencias/SimaCaribe 09 jun 2011

Contaminación avanza en los mares del mundo

Océanos contienen las nueve décimas partes de los recursos de agua y más del 97% de los seres vivos del planeta.






A pesar de su importancia y de las convenciones internacionales que los protegen, los océanos del mundo, que cubren las dos terceras partes de la superficie de la Tierra, confrontan serios problemas de contaminación. Así lo dio a conocer la ONG venezolana VITALIS, al destacar que “billones de toneladas de residuos y desechos siguen siendo arrojados a los mares del mundo sin el debido tratamiento y control, incluyendo los derrames de hidrocarburos, las aguas servidas y los restos agrícolas, pesqueros e industriales, que comprometen su sustentabilidad”.





De acuerdo con las Naciones Unidas, la contaminación en mares y océanos proviene alrededor del 80% de fuentes terrestres y 20% de embarcaciones en el mar, afectando principalmente la salud de las zonas costeras, que son las más productivas del medio marino. Los científicos temen que la capacidad de regeneración de los océanos acabe por verse superada por los niveles de contaminación, dados los signos de degradación notorios a lo largo de las costas más pobladas y en los mares cerrados y semicerrados del mundo.




Con una novena parte de los recursos hídricos del planeta, los mares y océanos albergan alrededor del 97% de los seres vivos descritos por la ciencia, además que son parte esencial de la biosfera, pues influyen en nuestro clima, y tienen un efecto directo sobre nuestra salud y bienestar, constituyéndose en un elemento esencial para que exista la vida en el mundo. De hecho, muchos expertos consideran a los océanos como el pulmón natural del mundo, y no al Amazonas, habida cuenta de la cantidad de oxígeno que se produce gracias al fitoplancton del mar.




Asimismo, los océanos constituyen una fuente extraordinaria de recursos. De ellos se obtienen más de 90 millones de toneladas de pescado cada año, además de sal, agua dulce y energía mareomotriz y undimotriz. Además, el desarrollo de reservas petroleras y de gas natural en ellos, abastece gran parte de la demanda mundial de hidrocarburos combustibles.

En 1994 entró en vigor la Convención de las Naciones Unidas sobre la Ley para los Océanos. El ocho de junio se celebra a partir de una iniciativa canadiense.
OCÉANOS
El Océano Pacífico es el mayor del planeta y se extiende desde las costas orientales de Asia hasta las occidentales de América. Su relieve marino se caracteriza por una gran llanura abisal en su parte central y la dorsal oceánica que discurre frente a las costas de América u que gira ante la Antártida para llegar a Australia.
El Océano Atlántico se extiende desde Europa y África en su ribera oriental, hasta América por la occidental. La característica más relevante de su relieve submarino es la enorme dorsal Atlántica, que lo recorre desde Islandia hasta cerca de la Antártida.
El Océano Índico se extiende entre las costas orientales de África, el sur de Asia, Australia y la Antártida. Es el más cálido y también el que tiene mayor salinidad. Su fondo se caracteriza por una dorsal central que desciende desde la Península Arábiga y se bifurca en dos en su punto medio, una rama que se dirige a Sudáfrica y la otra hacia Australia.




El Océano Ártico es especial. Algunas clasificaciones lo consideran, símplemente, como un ensanchamiento por el norte del océano Atlántico, aunque también se halla en contácto con el Pacífico a través del Estrecho de Behring. Durante todo el año un extenso casquete de hielo protege al Océano Ártico de las influencias atmosféricas y de esta manera estabiliza la estratificación de las masas de agua.




  1. Son considerados el pulmón natural del mundo (no el Amazonas)
  2. Sus problemas incluyen contaminación por residuos y desechos, aguas servidas e hidrocarburos.
  3. Cinco océanos proveen una fuente extraordinaria de recursos.

Agencias/Simacaribe 09 jun 2011