miércoles, 22 de junio de 2011

CIENTÍFICOS ADVIERTEN DE LA SITUACIÓN CATASTRÓFICA DEL OCÉANO MUNDIAL

Según el último informe de un grupo internacional de investigadores, el océano mundial está más perjudicado de lo que se creía. El nuevo documento indica que la vida en el océano se encuentra en grave peligro de entrar en una fase de extinción de especies marinas enteras, algo sin precedentes en toda la historia de la humanidad.

Los expertos afirman que el mal estado de los océanos se debe a la sobrepesca y a los vertidos tóxicos que contaminan el agua marina más rápido de lo que esta puede limpiarse naturalmente, y que la situación está agravada por la polución y las enormes emisiones de gas carbónico. Todo esto sin falta tendrá impacto en la vida de los seres humanos, indica el informe.

El consejo de expertos estaba formado por 27 especialistas para el Programa Internacional sobre el Estado del Océano (IPSO, por sus siglas en inglés). Ecologistas marinos, toxicólogos, representantes de la industria pesquera y otros especialistas analizaron los datos de las respectivas disciplinas. Según subrayó el director científico del programa, Alex Rogers, profesor de Biología de la Conservación en Oxford, citado por EFE, “los descubrimientos son chocantes".

“Al considerar los efectos acumulativos de lo que la raza humana hace al océano, las implicaciones fueron mucho peores de lo que previamente creíamos”, declaró Rogers en un comunicado. Estos efectos acumulativos se refieren a la interacción entre, por ejemplo, ciertos contaminantes que se adhieren a partículas de plástico descartadas y depositadas en el fondo marino, al alcance de especies que se alimentan de ellas.

Pero quizá lo más preocupante sea la comparación que han realizado los expertos entre las condiciones actuales de los océanos y la la situación de las de épocas críticas de extinción de las especies, para comprobar que no existen demasiadas diferencias. Según el informe de IPSO, el nivel de CO2 que absorben los océanos es mucho mayor que el que propició la extinción de la fauna marina durante el Paleoceno, hace 55 millones de años.

Por otro lado, especifican que las acciones de los seres humanos están causando un aumento de la hipoxia o pérdida de oxígeno en ciertas zonas del océano, muchas de las cuales sufren de anoxia o ausencia de oxígeno, lo que las ha dejado funcionalmente “muertas". Este factor también se relaciona con épocas prehistóricas de desaparición de las especies al igual que la disminución en número de miembros de cada grupo de peces, que están desapareciendo actualmente debido a la sobreexplotación de los mares.

“Esta situación es muy seria y requiere acciones inequívocas a todos los niveles”, agregó Rogers, quien considera que de no tomarse medidas, “las consecuencias para la humanidad impactarán en nuestras vidas, las de nuestros hijos y las de futuras generaciones".

El panel de expertos presentará su informe en la sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York y propone una serie de “acciones urgentes” que incluye un “Gobierno de Alta Mar” por parte de la ONU para regular el ecosistema oceánico. También sugieren un mayor control de la pesca para hacerla sostenible, un acuerdo global para crear áreas marinas protegidas con el objeto de conservar la biodiversidad y la interrupción de los vertidos de sustancias tóxicas en el océano.

Agencias/SimaCaribe 22 jun 2011

El océano, ¿pronto una gran zona muerta?

Especialistas en océanos y sus ecosistemas reunieron sus resultados en un informe devastador: la vida en los océanos se extingue aceleradamente.

La humanidad pronto podría ser testigo de la mayor extinción de especies marinas de los últimos 55 millones de años. Ésta es la devastadora conclusión a la que llegaron 27 especialistas en oceanografía y biología marina reunidos en la Universidad de Oxford en Gran Bretaña. En el contexto del Programa Internacional sobre el estado del Océano (IPSO) -una iniciativa científica para desarrollar recomendaciones prácticas a la economía, la política y a la ciencia-, los especialistas se reunieron en abril y presentan esta semana la versión corta de su informe ante Naciones Unidas.


Se agota la capacidad del mar.

Institutos y centros de investigación de Australia, Estados Unidos, Dinamarca, Japón, Bélgica, Francia, España, Noruega y Alemania detectan tres factores que podrían acabar con la vida de ecosistemas enteros: el calentamiento de los océanos, su acidificación debido a una mayor absorción de dióxido de carbono de la atmósfera y la falta de oxígeno en ciertas regiones marinas.

“La capacidad de absorción de los mares ha bajado notablemente”, explica Jelle Bijma, del Instituto Alfred Wegener para Investigación Polar y Marina con sede en la ciudad alemana de Bremerhaven. Según este científico, “los hombres han llevado hasta sus límites a muchos ecosistemas del mar”.

No nos damos cuenta

La situación empeora a ojos vista y su alcance es peor de lo supuesto. La acelerada destrucción de las capas de hielo en ambos polos, el aumento del nivel del mar y la liberación de hidratos de metano en el fondo del océano empeoran la situación.

Y aunque la buena noticia es que la proliferación de algas peligrosas y la desaparición de determinadas especies han sido controladas en algo, las poblaciones de ciertas especies comerciales se han reducido en un 90 por ciento. "Desde un punto de vista geológico, las extinciones masivas se producen de la noche a la mañana, pero en el calendario humano podemos no darnos cuenta de que estamos en medio de un acontecimiento de este tipo", afirma Bijma.

“El efecto acumulativo de los factores negativos es mayor de lo que suponía hasta el momento”, se lee en el informe. La pesca intensiva, la fertilización extrema, la modificación de las costas y la consiguiente destrucción de hábitats naturales, el cambio climático y la paralela introducción de especies no locales son factores que, juntos, acaban sistemáticamente con los arrecifes de coral, por poner un ejemplo. Éstos podrán haber desaparecido en un plazo de 30 años.

¿Esperanza en Durban?

Como miembro integral de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (la más antigua de las redes medioambientalistas), esta comisión de expertos propone a los gobiernos tomar ya cartas en el asunto para aplacar el impacto de los “factores de estrés” en los océanos. Las medidas que propone son: permitir sólo la pesca sustentable a largo plazo, la prohibición de evacuar sustancias contaminantes al mar y la regulación estricta de la extracción de materias primas del fondo marino. 

“Los resultados que obtuvimos son impactantes”, dice Alex Rodgers, el director del comité de científicos,exhortando a los gobiernos a la acción. Esto, con miras a la conferencia de Durban en noviembre de 2011, se traduce en que el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático debe declarar los océanos como una de sus prioridades.

Agencias/SimaCaribe 22 jun 2011 

Oceanografía - Una ‘mínima’ variación de temperaturas altera los niveles de oxígeno de los océanos

Un estudio norteamericano, publicado en la revista Science, revela que las zonas de los océanos Índico y Pacífico con menos oxígeno pueden expandir y reducir sus reservas en los próximos años. Los investigadores han descubierto que el cambio climático, y la consecuente generación de bacterias, son los responsables de estas alteraciones, que podrían repercutir en la cantidad de nutrientes básicos de las aguas oceánicas.




Si el océano se calienta contiene menos oxígeno, ya que la circulación del agua disminuye y evita que este elemento, esencial para la respiración, llegue a las aguas más profundas. El cambio climático actual está causando un mayor calentamiento del clima y los científicos creen que la cantidad de oxígeno de los océanos se reducirá.

Con el objetivo de entender el origen y la repercusión de este proceso, investigadores norteamericanos han simUn estudio norteamericano, publicado en la revista Science, revela que las zonas de los océanos Índico y Pacífico con menos oxígeno pueden expandir y reducir sus reservas en los próximos años. Los investigadores han descubierto que el cambio climático, y la consecuente generación de bacterias, son los responsables de estas alteraciones, que podrían repercutir en la cantidad de nutrientes básicos de las aguas oceánicas.
Si el océano se calienta contiene menos oxígeno, ya que la circulación del agua disminuye y evita que este elemento, esencial para la respiración, llegue a las aguas más profundas. El cambio climático actual está causando un mayor calentamiento del clima y los científicos creen que la cantidad de oxígeno de los océanos se reducirá.

Con el objetivo de entender el origen y la repercusión de este proceso, investigadores norteamericanos han simulado el ciclo de vida del oxígeno presente en el océano durante los últimos 50 años.

Los resultados, publicados en la revista Science, muestran que las regiones con los niveles de oxígeno más bajos, localizadas en los océanos Índico y Pacífico, pueden aumentar o disminuir con la mínima alteración.

Estos cambios se deben sobre todo a la acción de las bacterias. En las regiones con poco oxígeno, el ritmo al que estos microorganismos consumen oxígeno se ralentiza cuanto más profundas sean las aguas.

Si el oxígeno disminuye hasta concentraciones hipóxicas (ausencia de oxígeno), la capacidad de desarrollo de los organismos aerobios (los que requieren de oxígeno para vivir) decae.ulado el ciclo de vida del oxígeno presente en el océano durante los últimos 50 años.

Los resultados, publicados en la revista Science, muestran que las regiones con los niveles de oxígeno más bajos, localizadas en los océanos Índico y Pacífico, pueden aumentar o disminuir con la mínima alteración.

Estos cambios se deben sobre todo a la acción de las bacterias. En las regiones con poco oxígeno, el ritmo al que estos microorganismos consumen oxígeno se ralentiza cuanto más profundas sean las aguas.

Si el oxígeno disminuye hasta concentraciones hipóxicas (ausencia de oxígeno), la capacidad de desarrollo de los organismos aerobios (los que requieren de oxígeno para vivir) decae.

Agencias/SimaCaribe 22 jun 2011

El Océano Pacífico Este y sus regiones

Las regiones del Océano Pacifico, guardan en el sinfín de miles de islas, la colonización por los europeos y pobladores de exóticas manifestaciones sociales y culturales; esa expresión viva de aquellos lugareños, que mantienen sus mágicos rituales y que a pesar de los adelantos del mundo moderno, tratan de conservar sus estilos de vida espontáneos y naturales, a partir de la industria del turismo.

Como espacio marítimo estratégico entre América y Asia, fue ruta imprescindible de los navegantes desde el siglo XV, constituidos en las expediciones: Portuguesas, holandesas, españolas, francesas e inglesas. Posteriormente, se configuró en el escenario de la Segunda Guerra Mundial y con el tiempo en la existencia de países soberanos o asociados a los antiguos imperios dominantes. En Oceanía por tanto, confluyen una notable variedad de lenguas y dialectos, como idiomas europeos que van adquiriendo mayor importancia en la población; así las zonas de prevalencia geográfica son: Melanesia, Micronesia, Polinesia y Australia. Otros señalan una división lingüística que incluye parte de Asia y África, llamándolas zonas: Indo pacifica (Nueva Guinea y Tasmania), Austronesia (Indochina y Madagascar), Australiana y Austro asiática (Indochina, Malasia). 
El rapa nui, hawaiano, maorí y malgache, representan las lenguas austronesicas en islas no habitadas totalmente y cuyos primeros estudios fueron registrados en los viajes del Capitán James Cook, durante finales del siglo XVIII. El kate y el dani, cuentan entre las no austronesicas de Papúa Nueva Guinea; relacionadas al tasmanio y las andamanesas. El tivi y el mabuyago, se encuentran en las lenguas de Australia. También se han creado otras como: Beach-la-mar, fusionando a idiomas europeos (inglés, francés y español) y lenguas indígenas. 
La dispersión lingüística es tal, que para los estados, microestados y dominios de Oceanía, el aproximado de mil trescientas lenguas, la densidad en habla de pobladores es limitada (1:23,000); pese a la progresiva desaparición de algunas y la designación de idiomas oficiales como el Tok pisin de Papúa Nueva Guinea y el samoano. A su vez, en el Record de lenguas, el primer lugar lo ocupa Papúa-Nueva Guinea con 832, luego Indonesia cono 731 y el sétimo Australia con 268; por lo cual, las respectivas comunidades indígenas, no solo asumen un compromiso real de preservar sus costumbres, sino de posibilitar la conservación de sus expresiones orales y tradiciones, ante el avance arrollador de la globalización. 
No obstante ello, las palabras como: Tatuaje, Kiwi, Ukelele, Canguro, Dingo y otras; se han incorporado a nuestro lenguaje universal, conforme a sus raíces del hawaiano, tóngico y maorí.

Agencias/SimaCAribe 22 jun 2011

NASA: segunda expedición ártica para estudiar el impacto del calentamiento

La expedición tiene como objeto estudiar cómo afecta el cambio climático la química del océano y los ecosistemas marinos.

Casi cincuenta científicos inician este fin de semana una expedición de la NASA en el Ártico, a lo largo de Alaska, para estudiar cómo afecta el cambio climático la química del océano y los ecosistemas marinos, informó este martes la agencia espacial estadounidense.

Se trata de la segunda y última expedición de la misión ICESCAPE (sigla en inglés para Impactos del Clima en los Ecosistemas y la Química del Medio Ambiente en el Pacífico Ártico). La expedición anterior tuvo lugar en 2010.

"Esperamos que esta segunda expedición nos permita recoger datos sobre los procesos físicos que provocan un aumento de los nutrimentos de las aguas profundas y la superficie del océano", subrayó Kevin Arrigo, de la Universidad de Stanford de Palo Alto (California, oeste), responsable científico de la misión.

"El año pasado, ICESCAPE había permitido descubrir una cierta cantidad de cosas sobre el ciclo del fitoplancton", agregó en un comunicado.

Asimismo, "ahora sabemos a qué ritmo se desarrolla el fitoplancton y a qué reacciona, y las medidas que tomaremos durante esta expedición nos ayudarán a confirmar esas observaciones", indicó el científico.

El fitoplancton, formado por organismos microscópicos, juega un papel determinante en la fijación del carbono mineral (CO2) que se encuentra en el océano. Está en la base de la nutrición de la mayoría de los peces.

Los 47 científicos de diferentes disciplinas que participarán en la expedición se embarcarán en el barco de laGuardia Costera "Cutter Healy", que atracará en Dutch Harbor, Alaska, el 25 de junio.

Una variedad de instrumentos serán utilizados a bordo de la nave y otros serán desplegados en el océano y en el hielo ártico.

Las observaciones y mediciones que se harán en el lugar, combinadas con las tomadas por los satélites de laNASA, son esenciales para comprender el Ártico, donde los efectos del cambio climático se ven amplificados.

La acelerada reducción de la superficie y el espesor del hielo que recubre el océano Ártico son testimonio de esta tendencia, y los científicos desean saber cómo afecta este cambio al ecosistema oceánico y a la fauna marina.


Agencias/SimaCaribe 22 jun 2011

Residuos del tsunami de Japón se alojarán en el Pacífico Norte en los proximos 10 años

Las toneladas de residuos vertidos al océano tras el terremoto y el tsunami que azotaron Japón el 11 de marzo pasado permanecerán errando diez años en el Pacífico Norte, y constituyen una amenaza para la vida marina y el tráfico marítimo, advierte la ONG Robin de los Bosques en un informe.


"En tierra, la doble catástrofe dejó unos 25 millones de toneladas de residuos y cuando el tsunami refluyó hacia el océano, acarreó considerables cantidades de todo tipo de residuos", escribe la ONG.

Se trata de aviones, barcos, automóviles, que "progresivamente soltarán al mar hidrocarburos", pero también hay líquidos tóxicos, aerosoles, pesticidas o medicamentos. "El océano no está únicamente contaminado por la radiactividad, de ninguna manera", indica el informe con fecha del 31 de mayo.

Gran parte de los residuos tardará entre un año y dos en atravesar el océano Pacífico hasta las costas norteamericanas. Una pequeña parte irá hacia el norte, impulsada por la corriente de Alaska. El resto irá hacia el sur, gracias a la corriente de California.

Una fracción de estos últimos residuos quedará atrapado en una corriente circular para formar la Zona de acumulación Este, no lejos del archipiélago de Hawái, donde la densidad de los residuos es especialmente elevada. Otros seguirán su viaje al oeste, hacia una zona similar, más pequeña, la Zona de acumulación Oeste, no lejos de Japón. "La vuelta completa se hace en diez años", afirma la ONG.

Las consecuencias pueden ser múltiples, según la ONG. Los residuos más pesados que se habrán hundido "serán un riesgo para la pesca y las tripulaciones", y "no serán pequeños los riesgos de colisión entre los grandes residuos (...) y los barcos de superficie y los submarinos". Respecto a la fauna y flora marinas "los aparatos eléctricos o electrónicos sueltan en el mar elementos contaminantes" que se "integrarán en las cadenas alimentarias".

Agencias/SimaCaribe 22 jun 2011

Sin avances en Bonn sobre el cambio climático

Concluyen las conversaciones de la ONU sobre cambio climático de Bonn "sin avances visibles"


Tras casi dos semanas de intensas conversaciones entre los representantes de los 184 países reunidos en Bonn (Alemania) para avanzar en las negociaciones sobre cambio climático, ha finalizado un encuentro del que se han extraido "pocos avances".
Esta es la conclusión general a la que han llegado las naciones participantes en el encuentro que esperaban poner una solución al estancamiento del Protocolo de Kioto, que corre el riesgo de colapsarse a finales del 2012.
Así, a pesar de que la ONU asegura que con esta reunión se ha logrado avanzar en temas como el uso de tecnologías verdes y en la búsqueda de soluciones para ayudar a las naciones pobres a adaptarse al impacto del cambio climático, sólo se perfila como novedad la iniciativa presentada por México y Papúa Nueva Guinea, que pretenden cambiar la regla del consenso y permitir que los 193 países adopten decisiones por mayoría simple.
La iniciativa busca romper lo que algunos delegados llaman un punto muerto intrínseco, en el que un puñado de naciones -incluso una sola- pueden impedir acuerdos. Pero, según sus impulsores, la propuesta se enfrenta a importantes obstáculospor parte de países -grandes y pequeños- que protegen celosamente su capacidad de influir, demorar y bloquear.
La propuesta insiste en que se pudieran adoptar decisiones por votación de "mayoría abrumadora" como "último recurso" si todos los intentos razonables para alcanzar un consenso han fracasado. Ello requeriría una aprobación por 75 por ciento de los votantes.
Por otra parte, Japón ha afirmado durante este encuentro que no extenderá sus compromisos legales contemplados en el Protocolo de Kioto para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero después de que expiren en el 2012. En este sentido ha dicho que pretende reducir las emisiones de carbono 25 por ciento por debajo de los niveles de 1990 para el 2020, pero no lo hará parte de un acuerdo obligatorio a menos que las demás grandes economías también lo hagan.
Con ello, Japón busca "un nuevo instrumento legal integral en el que todos los grandes emisores participen", según ha explicado Akira Yamada, el jefe de la delegación japonesa que ha participado en Bonn. En este sentido, Yamada ha señalado que el acuerdo de Kioto de 1997 no ha hecho lo suficiente para reducir las emisiones mundiales de contaminantes, "ya que países como Estados Unidos, China y la India no son parte de las obligaciones".
El protocolo fija objetivos de reducción de emisiones contaminantes por un total de 5,2 por ciento por debajo de los niveles de 1990 para 2012. Además de Japón, Rusia y Canadá también se han rehusado a firmar una extensión para nuevas metas a partir del 2013.
China, India Brasil y otros países en desarrollo han prometido reducir los contaminantes, pero se niegan a hacer obligatorios sus compromisos. Argumentan que los países ricos causaron el calentamiento global con 200 años de desarrollo industrial y que ellos no pueden aceptar restricciones legales a su propia modernización.

Agencias/SimaCaribe 22 jun 2011

La pesca es un vínculo ancestral

El vínculo de Manabí con la pesca es de toda la vida. Culturas como Valdivia, Machalilla, Chorrera, Bahía, Guangala, Jama-Coaque y Manteña cosecharon el mar y usaron sus propias estrategias para ir desarrollando métodos que les permitan mejores capturas.


Las primeras culturas pescaban con anzuelos de conchas, que dentro del mar brillaban y hacía que los peces picaran sin necesidad de que allí hubiera alguna carnada, destaca Jacqueline de Munizaga, directora del museo Cancebí.

Se llegó luego hasta la balsa manteña, cuyos viajes hacia el norte iban hasta mesopotania (América Central) y a Chile en el sur.

La comercialización de sal, metales como cobre, esmeraldas, textiles hermosamente tejidos y otros productos se hacía con culturas de esos territorios, y se traía lapizlasula (piedra azul semipreciosa), por ejemplo, indicó Jacqueline de Munizaga.

Joselías Sánchez, catedrático universitario, destaca el arte de pescadores que usaban pesos (piedras) para sumergirse y bucear en busca de conchas, moluscos y peces.

Sánchez agrega que Manabí por vocación desde la época de nuestros indígenas es agrícola y pesquera. “Está enraizado en la forma de ser de los manabitas, está en sus genes”, asevera.

Los manteños fueron pescadores, fue su modo de vida y toda la costa de la provincia por eso siempre tuvo vínculos con el mar. Se asevera en los libros de relatos que Pedro de Alvarado encontró a su llegada a la costa manteña cerros de conchas con la que los indios elaboraban diferentes artículos, recordó Sánchez.

Con la colonización la pesca se modernizó hasta llegar a la industrialización.

Lo actual. El vínculo de Manabí con el mar sigue más vigente en la actualidad. La provincia concentra hasta el 80 por ciento de la pesca en el país. De las 76 mil toneladas que exportó Ecuador en el primer trimestre el 60 por ciento (40 mil Tn) fue generado en Manabí, especialmente atún, picudo, dorado, sardina y camarón.

Manta y Manabí son por eso la capital mundial del atún. Lo que hay que hacer ahora es respetar las vedas y cuidar el océano para preservar las reservas marinas, recomienda Jaqueline de Munizaga.

Sánchez manifestó que lamentablemente las riquezas del mar, logradas por pocos empresarios, no se han visto reflejadas en acciones favorables hacia la comunidad.

“En la época del café, los empresarios cafetaleros hacían labor social, ayudaron a construir el estadio de Manta por ejemplo. Los atuneros e industriales no se han vinculado ni compartido con la comunidad. Generan trabajo porque es para su propio bienestar”, indicó Joselías Sánchez.

Agencias/SimaCaribe 22 jun 2011

Continúan jornadas de permisología para extracción de pulpo en Nueva Esparta

Esta semana continuarán en el estado Nueva Esparta las jornadas de permisología marítima organizadas por el Instituto Socialista de Pesca y Acuicultura (Insopesca), en el contexto de la temporada de extracción y comercialización de pulpo.

El coordinador regional de Insopesca, Pastor Vicent, informó que en los próximos días se desarrollarán jornadas en la isla de Coche, municipio Villalba; y en las jurisdicciones de Díaz y Marcano.

“La intención es que los pescadores tengan su documentación en regla para realizar su actividad sin inconvenientes. Tenemos previsto abordar todas las comunidades pesqueras del estado”, señaló.

Vicent recordó que una resolución del Gobierno Nacional establece que el comienzo de la temporada de pulpo es el 1º de julio, pero este año se ha hecho una excepción con los pescadores neoespartanos.

“La resolución no ha sido modificada, pero luego del estudio de ciertos parámetros, hemos permitido que aquellos pescadores que tienen sus permisos, puedan comenzar sus faenas”, explicó.

El coordinador regional de Insopesca aclaró que en vista de las irregularidades climáticas de 2010, los trabajadores del mar habían sugerido iniciar la temporada antes de la fecha establecida.

“Considerando sus propuestas se tomó la iniciativa de conceder el permiso a aquellos que tengan documentos al día”, recalcó.

Fue así como a pocos días de iniciarse la época de extracción y comercialización del pulpo, las autoridades de Insopesca se reunieron con los trabajadores del mar, quienes presentaron la propuesta de fijar el precio del kilo del molusco en 25 bolívares.

“Nos reunimos con los presidentes de las asociaciones de pescadores, representantes del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (Inia), del Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT), Vigilancia Costera y la Armada, para informarles del cronograma de operativos para la permisología”, sostuvo.

Respecto al transporte de la producción de pulpo para su comercialización, Vicent señaló que ya fueron realizadas jornadas para otorgamiento de permisos sanitarios.

“Sin embargo, los permisos de movilización en cavas refrigeradas se comenzarán a otorgar a partir del 1º de julio, fecha oficial de inicio de la temporada de pulpo”, precisó.

Agencias/SimaCaribe 22 jun 2011

Continúan los resultados positivos con técnicas naturales en un proyecto europeo sobre el atún rojo


Por segundo año consecutivo, un equipo de científicos con sede en España ha obtenido puestas viables de atún rojo sin necesidad de inducción hormonal. De este modo, dispondrá de una nueva oportunidad para estudiar la manera de criar en cautividad esta especie amenazada.
 
Estos resultados forman parte del proyecto SELFDOTT («Del cultivo basado en capturas al cultivo independiente y la domesticación del atún rojo, Thunnus thynnus»), financiado con 2,98 millones de euros por el tema «Alimentos, agricultura y pesca, y biotecnología» del Séptimo Programa Marco (7PM) de la UE. 

Los investigadores, del Centro Oceanográfico de Murcia del Instituto Español de Oceanografía (IEO), confían en superar ampliamente los resultados obtenidos en los dos años precedentes, en los que se alcanzaron supervivencias de 73 y 110 días respectivamente. 

Este es el tercer año de andadura del proyecto y el segundo en el que los investigadores han obtenido las puestas de forma natural. En el año 2009 se obtuvieron las primeras puestas tras inducir hormonalmente a los reproductores con implantes de GnRH y en 2010, al igual que en esta ocasión, se obtuvieron de forma espontánea, sin necesidad de inducción hormonal. 

Este logro en dos años consecutivos señala que los reproductores de atún, en torno a 60, han alcanzado un grado de domesticación muyimportante como consecuencia de su permanencia durante más de 4 años en jaulas flotantes de 25 metros de diámetro y 20 metros de profundidad en la bahía de El Gorguel (Cartagena). Las puestas masivas superaron los 10 millones de huevos en un solo día. 

El atún rojo es una especie emblemática que lleva alimentando a las poblaciones mediterráneas durante milenios, pero la sobrepesca a la que ha estado sometido ha llevado a que, en la actualidad, su pesquería se encuentre regulada con el establecimiento de cuotas que limitan su captura. Por tanto, sólo su producción integral mediante técnicas de acuicultura -el proceso de cultivo de peces y otros productos marinos naturales en entornos controlados, en lugar de extraerlos de mares y océanos- puede garantizar el abastecimiento que precisan los mercados, reduciendo así la presión existente sobre las poblaciones naturales amenazadas y contribuyendo por tanto a su recuperación. 

Hoy en día está muy extendida la producción de especies como la dorada, la lubina, el rodaballo o el salmón mediante técnicas de acuicultura. 

El objetivo ahora es el desarrollo de técnicas que permitan el estudio del desarrollo embrionario y larval del atún rojo así como el cierre del ciclo biológico de esta especie y la producción de juveniles mediante técnicas de acuicultura de forma independiente de las poblaciones naturales. 

Al mismo tiempo, se prepararán piensos adecuados y ecológicos para el atún rojo con el fin de disminuir o incluso eliminar la práctica de la industria de engorde consistente en la importación de pescado crudo como alimento. 

Las próximas etapas del proyecto serán realizadas en colaboración con los trece socios restantes de SELFDOTT, entre los que hay organismos gubernamentales, institutos de investigación y organizaciones industriales de Francia, Alemania, Grecia, Israel, Italia, Malta, Noruega y España.

Agencias/SimaCaribe 22 jun 2011