martes, 2 de agosto de 2011

Egipto: Comienza proceso de restauración del segundo barco solar del rey Khufu

Arqueólogos japoneses y de este país han estado colaborando durante los dos últimos años en el estudio y conservación del segundo barco solar del Rey Khufu, que tiene cuarenta pies de largo y cinco de ancho, y permanece en una cámara subterránea cubierta por bloques de piedra de unas dieciséis toneladas. El proyecto de restauración, que llevará cinco años, comenzará con las pruebas necesarias de la madera que tiene 4.300 años, y posteriormente se levantará el barco cerca de la puerta de entrada de la Meseta de las Pirámides, donde se construirá un nuevo museo que debe abrir en 2014.

Egipcios y japoneses han llevado a cabo una nueva técnica para limpiar alrededor de las piedras que cubren el barco. Durante el procedimiento se encontraron varias cámaras con el nombre de Khufu y unos jeroglíficos con el nombre de Djedefra, hijo del rey.

Este es el segundo descubrimiento de esta clase. Las cámaras del rey se encontraron en las cinco habitaciones de la Gran Pirámide, lo cual demuestra que fue construido antes que el primer barco, descubierto en 1954 y que se puede visitar en el museo del área de la Gran Pirámide.

La segunda fase del proyecto implicará el levantamiento de los 41 bloques de piedra que cubren el barco. Los dos descubrimientos desenterrados serán expuestos en el Gran Museo Egipcio, actualmente en construcción, que prevé su apertura en el 2014.

Situado en el extremo nordeste de África, Egipto es uno de los países del mundo que recibe un mayor número de turistas: en 2010 la cifra se situó en los 15 millones de visitantes, incluidos casi 160.000 de nacionalidad española.

Presente en la mayoría de las programaciones de los touroperadores españoles, sus atractivos turísticos son numerosos: El Cairo, Luxor, Asuan, Karnak, Hurgada, Abu Simbel, Sharm el Sheik y el Valle de los Reyes, entre otros. Además, se realizan cruceros por el Nilo, y la zona del mar Rojo es un enclave perfecto para el submarinismo.

Agencias/SimaCaribe 2 ago 2011

Aparición pez murciélago crea asombro en Sabana de la Mar

La captura de un pez murciélago en las aguas de la Bahía de Samaná, por el lado de Sabana de la Mar, además de que ha dejado asombrado a los habitantes de este municipio, deja claro de que las aguas territoriales del país están siendo tomadas como refugio de especies marinas que son exclusiva de otros mares.

El pez murciélago, fue capturado por el buzo José Alberto Morales, a unas cinco millas náuticas de Sabana de la Mar.

El raro pez fue entregado a la Oficina de Medio Ambiente en Sabana de la Mar, donde murió varias horas después, siendo disecado para la exhibición.

Los peces murciélago son de la familia Ogcocephalidae, con amplia distribución por aguas tropicales y subtropicales de todos los océanos y mares del mundo, excepto el mar Mediterráneo.

La longitud máxima es de 40 centímetros, aunque suelen medir unos 20, con un cuerpo aplanado; boca casi horizontal.

La especie tiene escamas, con formas y tamaños muy variables, en algunas las escamas tiene diminutas espinas que les dan aspecto de estar recubiertas de cabello, mientras que en otras son gruesas.

Luis Pérez Calcaño, encargado del área de Medio Ambiente en Sabana de la Mar, dijo presumir que la especie encontrada, pudo haber llegado a aguas territoriales, huyendo al derrame de petróleo que se verifica en las costas de México, donde están muriendo intoxicados.

Explicó que es un descubrimiento, porque es de la especie picuda plano, que rara vez es observado en agua baja, porque sólo habitan en oscuras profundidades. Se arrastra como un verdadero murciélago.

Los peces murciélago picudos tienen cuerpos redondos y planos con cabezas gigantes y bocas que pueden empujar hacia afuera. Utilizan aletas similares a brazos para arrastrarse por el fondo marino y una aleta dorsal modificada excreta un fluido para atraer a su presa.

Pez León

En Sabana de la Mar también han sido avistados en las aguas marinas, el pez León, un devorador o depredador que elimina las demás especies.

Medio Ambiente está incentivando a su captura para el consumo humano, por lo voraz que es con las demás especies marinas, exterminando, para solo reinar él en las aguas.

Agencias/SimaCaribe 2 ago 2011

Un tesoro canario en el Loro Parque "Adan La Orca"

Una nueva ilusión vuelve a llenar de fantasía al ‘must’ de Canarias. El 12 de octubre del año pasado, las instalaciones del OrcaOcean en el Loro Parque fueron el escenario del nacimiento de la primera orca española en cautividad, Adán, cuyo nombre se eligió por ser el primer hombre en la tierra.

Tras cuatro horas de parto la primera cría canaria y española llegó al mundo con 150 kilos de peso y dos metros de longitud. Un equipo de veterinarios, biólogos, entrenadores y expertos siguen paso a paso las evoluciones de Adán. El doctor en ciencias del mar y director adjunto de Loro Parque Fundación, Javier Almunia, explica para DIARIO DE AVISOS los pormenores de los estudios que actualmente se están llevando a cabo con la orca. “Nada más nacer hubo que separarla del grupo y criarla a mano. Fue un reto ya que se crió a una orca desde la primera hora de vida hasta hacerse independiente, con la complicación logística que eso conlleva. Con estos análisis se tiene un control de cómo evoluciona una orca desde el momento de su nacimiento, hecho, que no suele ser posible debido a que en ese período están con la madre y es difícil realizar los exámenes pertinentes” , subraya Almunia.

Con estas observaciones se ha permitido tener un conocimiento de la progresión, de cómo crece, de su peso y de la diferente formulación de alimentos, entre otras cosas. Almunia indica que estas investigaciones “son útiles” para los varamientos de animales muy jóvenes que se separan de la madre por “su muerte o por una tormenta”. En el momento de la independencia de la orca, cuando ya come pescado y no necesita ser amamantada de forma artificial, se empieza a realizar la reintroducción en el grupo. “ Ha habido que recrear el ambiente natural y se ha reintroducido con cada animal de forma individual para que vean que no era una amenza. Es algo nuevo en el medioambiente de los animales y suele haber una reacción de temor, por lo que hay que gestionarlo para que la orca grande no lo desplaze”, resalta este experto.

Actualmente lo consideran uno más del grupo y han establecido sus vínculos sociales, teniendo una fuente de información enorme para la introducción de animales en grupos de orcas. “Se ha aprendido a ir viviendo con la jerarquía”, agrega Almunia. La función deAdán en el show de orcas se limita a su presentación antes del espectáculo. Para una orca de su edad, se priorizan los comportamientos médicos para que colabore y se deje explorar. Posteriormente, se entrena al animal para que muestre cualquier parte del cuerpo de forma voluntaria para hacerle los pertinentes análisis médicos. Tras esto, los entrenadores van aleccionándolos para realizar los saltos y malabarísmos que le permita estar a la altura de las demás orcas. Almunia considera interesante para futuras investigaciones, la forma en la que Adán irá adquiriendo el lenguaje. “Cuando el animal siga evolucionando, sería importante hacer un catálogo de vocalizaciones que la cría ha ido adquiriendo. Esta fase de la investigación la ejecutaremos cuando la orca esté completamente integrada en el grupo; posteriormente hay que introducirlo en una piscina individual para saber si los sonidos son de la cría”, alude el experto. En pro de la conservación y desarrollo del mundo animal, las instalaciones del OrcaOcean sirven también como laboratorio de análisis y de seguimiento de los cetáceos. La exposición a los continuos y necesarios exámenes, pueden ocasionar estrés en las orcas.

Para el biólogo, el estrés es un estado que está presente en los animales y forma parte de la propia condición animal. “Este estado es un comportamiento natural y lo prepara ante algo inesperado. Los animales tienen reacciones de estrés antre situaciones nuevas, por ejemplo, cuando hay conflictos jerárquicos. Al ser una situación puntual, no afecta a los resultados de las investigaciones”. Entre las numerosas anécdotas surgidas desde queAdán nació en Loro Parque, Almunia destaca el momento en el que se tuvo que amamantar de forma artificial a la orca recién nacida. “Se ordeñó a la madre de forma artificial, aunque fue algo que se entrenó previamente por si sucedía. Con una jeringuilla y un embudo se extrajo la leche a Kohana”, alude el especialista.

OrcaOcean

Fue en el año 2006 cuando las orcas se incorporaron uno de los espectáculos más demandados por los visitantes en Loro Parque. Las orcas realizan sus acrobacias en una de las mejores instalaciones del mundo, unas piscinas con una profundidad de entre 8 y 12 metros que consumen 22 millones de litros de agua de mar, que se captan directamente del Océano Atlántico. La temperatura del agua se mantiene a unos 13 grados, lo que implica el uso de un equipamiento de alta tecnología en la generación y el uso de energía.

Proyectos de la fundación

La Fundación Loro Parque gestiona los animales que alberga Loro Parque como un recurso para la ciencia, facilitando que los investigadores de todo el mundo pueden enriquecer sus conocimientos. Actualmente lleva a cabo una serie de proyectos entre los que destacan principalmente: el de la Reserva marina de Adeje, que se trata de un proyecto pionero en España que pretende proteger esta zona para recuperar la fauna marina dañada por muchas causas, entre ellas,el efecto de los erizos y la ingerencia humana o los barcos que dañan a las tortugas; Proyecto de Bioacústica entre Loro Parque Fundación y la ULL.

Se trata de un estudio sobre las vocalizaciones de los cetáceos; La Recuperación de tortugas marinas y actividades de educación ambiental en combinación con el Cabildo de Gran Canaria; por último, el Control de tóxicos en delfines, una idea entre la Fundación y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que se centra en la contaminación por mercurio.

Las cuatro orcas Kohana, Keto, Tekoa y Skaila realizan su show ante la atenta mirada de los miles de espectadores que se dan cita a diario en las instalaciones de este espectacular recinto.

Agencias/SimaCaribe 2 ago 2011

Isla Melones, los tanques que remplazarán una bella playa

El Consejo Municipal de Taboga emitió en el 2007 una resolución en la que prohibía la instalación de tanques para el trasiego de combustible. La norma no se cumple.

Una playa ha desaparecido en la bahía de Panamá. Donde antes había arena, ahora solo se ve tierra y maquinarias pesadas transformando la morfología del lugar. Es isla Melones. Allí se construye una terminal para el almacenamiento y venta de productos derivados del petróleo. 

La empresa Burkell Holding INC obtuvo todo los permisos del Gobierno central para construir la obra, que consiste en la instalación de 12 tanques para almacenar 2 millones de barriles de diesel marino y fuel oil. También cuenta con el aval de las autoridades locales (Municipio de Taboga), pero no tiene el visto bueno de algunos pescadores y residentes de la isla. 

CONTRADICCIONES 

Las autoridades municipales, incluso, otorgaron los permisos, a pesar que existe la resolución No. 3 del 28 de julio de 2007, por la cual el Consejo Municipal de Taboga rechaza la instalación de infraestructura para el trasiego de combustible. 

‘Oponerse y negar cualquier permiso para el establecimiento de infraestructuras industriales para el almacenamiento de petróleo o derivados incluyendo tanques y otras estructuras en cualquiera de las islas que integran el distrito de Taboga’, señala la resolución que emitió el Consejo Municipal de Taboga. 

Los concejales fundamentaron la decisión en el ‘daño que harían a la calidad de vida de los residentes, al medio ambiente, la pesca y al turismo’. 

Lo que se estableció en papel no se cumplió en isla Melones. No se cumple porque los propios concejales, que emitieron la resolución en el 2007, ahora dicen que la norma ‘solo es aplicable en la isla de Taboga y no en isla Melones’. 

Azael Ortiz, presidente del Consejo de Taboga, dice que la resolución se emitió para frenar el proyecto Centro Energético de las Américas (CELA), que pretendía instalar tanques de almacenajes de combustible en Tobaga. 

Ortiz era el presidente del Consejo Municipal en el 2007 y firmó la resolución, que ahora desconocen las autoridades tabogana. Incluso hablan de la posibilidad de derogar la noma. 

PAQUETE COMPLETO 

El alcalde de Taboga, José Chirú dice que los permisos de construcción se otorgaron porque la empresa llegó, desde la ciudad capital, al distrito con las autorizaciones del gobierno central. 

En el 2008, la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), bajo la pasada administración de Ligia Castro, le aprobó el estudio de impacto ambiental y con este Gobierno, la empresa recibió la concesión de fondo de mar. El contrato fue firmado el 10 de mayo de 2010 por el administrador de la Autoridad Marítima de Panamá, Roberto Linares. 

Todo esto, en un distrito declarado zona turística especial, mediante la resolución de Gabinete número 4 del 27 de enero de 1977. 

Óscar Hernández es un residente de Taboga que aboga por el pulso del turismo en la isla. Pero siente que esa aspiración se aleja cada vez más, en el 2002 construyeron una petroterminal en isla Taboguilla (frente a Taboga) y, ahora, instalan otra. ‘En vez de turismo lo que llegará a la isla es petróleo derramado’, se queja. 

El estudio de impacto ambiental del proyecto reconoce posibles daños. ‘Las aguas marinas se verán potencialmente amenazadas por el manejo y trasiego de combustible por las mangueras flexibles de la terminal en caso de ocurrencia de fugaz o derrame...’, señala el documento. 

Rolando Delgado, pescador tabogano, dijo que isla Melones la usaba para bucear y pescar. Allí, cuenta, pescaba pargos, corvina, pulpo, ente otras especies . Ahora no se puede acercar al sitio porque está restringida. Lo mismo ocurre en isla Taboguilla, donde opera la empresa Decal. Las dos islas eran utilizadas por los pescadores. 

Juan David Morgan (hijo), directivo de la empresa Burkell Holding, dijo que la isla no es el único lugar de pesca para los taboganos ‘Todo el mar está disponible’, dice y agrega que la isla nunca se ha utilizado para la pesca. 

Alega que la playa se mantendrá. Lo que pasa es que ha habido mucho movimiento de tierra y esa área se usa para descargar materiales y equipo, dice. Mientras el mundo se mueve con combustible, se seguirán construyendo estos proyectos, recalcó. 

En la dirección Regional Metropolitana de la Anam alegan tener el control del proyecto, pero desconocen la situación de la playa. 

Juan Ábrego, director encargada de Protección Ambiental de la Regional, dice que se tiene programado una inspección como parte de los controles que realiza la entidad. ‘Si hay irregularidades, se abrirá un proceso’.

Agencias/SimaCaribe 2 ago 2011

Estudio muestra mejores lugares para proteger mamíferos marinos

Desde nutrias de mar a ballenas azules, los mamíferos marinos están bajo estrés debido al cambio climático, la acidificación del océano, cacería y otras amenazas. Investigadores han identificado 20 sitios importantes en el mundo donde señalan que deben concentrarse los esfuerzos de conservación.

Los mamíferos marinos están distribuidos ampliamente en los océanos y en algunos sitios de agua dulce, pero 11 de los sitios de conservación albergan criaturas que no se encuentran en otros lugares, según el estudio encabezado por Sandra Pompa, de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Los investigadores calificaron esos sitios como "irreemplazables" y agregaron que los otros nueve seleccionados incluyen representantes de 84% de todos los mamíferos marinos.

Actualmente el mamífero marino en mayor peligro es la vaquita, una marsopa que vive en la sección norte del Golfo de California, indicó Pompa.

Los 11 sitios considerados irreemplazables son las islas hawaianas, las Galápagos, el río Amazonas, las islas San Félix y Juan Fernández en la costa de Chile, el Mar Mediterráneo, el Mar Caspio, el lago Baikal en Rusia, los ríos Yangtze, Indo y Ganges, y las islas Kerguelen en el sur del Océano Indico.

Además, los nueve lugares seleccionados por su riqueza de especies están a lo largo de la costa de Baja California, en la mayor parte de la costa este del continente americano (la costa del Atlántico de Estados Unidos y áreas costeras de Cuba, La Española —Haití y República Dominicana_, Colombia y Venezuela), Perú, Argentina, noroeste de Africa, Sudáfrica, Japón, Australia y Nueva Zelanda.

Los descubrimientos en el estudio, publicado en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias, serán de valor como una herramienta de conservación para organizaciones y gobiernos que quieran enfocarse en las especies en peligro, dijo Pompa.

Al menos tres especies —la foca fraile caribeña, ballena gris del Atlántico y la vaca marina de Steller— se extinguieron durante los siglos XIX y XX debido a la cacería por su piel, grasa y carne, señalaron los investigadores. La extinción más reciente, declarada en el 2008, fue el baiji, un tipo de delfín del río Yangtze en China.

Agencias/SimaCaribe 2 ago 2011

Al pescar totoaba, dañan también a la vaquita marina

Luego de que se aseguraran 60 kilogramos de la especie marina en peligro de extinción, Totoaba Macdonaldi, en el restaurante “Los Arbolitos” en Hermosillo el especialista en el tema, Lorenzo Rojas dijo que al obtener esta especie seguramente pusieron en peligro también a la vaquita marina.

El Dr. Lorenzo Rojas Bracho, director del Programa Nacional de Mamíferos Marinos del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE) dijo que al utilizarse las redes totoaberas se pone en peligro a las vaquitas hasta en un 50%.

Sin embargo, aseguró que aun no se ha dado a conocer la forma en que se obtuvo la totoaba, por lo que no se puede definir si algunas vaquitas marinas sufrieron algún daño.

“No sé bien si obtuvieron a la especie (totoaba) por rumbos de Guaymas, Sonora si fue ahí, no creo que hayan sufrido las vaquitas pero si la pesca fue en el Golfo de Santa Clara o en San Felipe, es casi seguro que el 50% de la vaquita sufrió algún daño, esto es realmente grave” expresó preocupado el investigador.

Rojas Bracho dijo que en 11 años se redujo en un 57 % la existencia de vaquitas marinas, y en el año 2008 se localizaron tan solo 245 especies, por lo que aseguró que definitivamente las cifras ya cambiaron.

Con respecto a la Tototaba, el investigador dijo que ya habían recibido reportes de pesca ilegal en las playas de San Felipe, donde un norteamericano aseguró ver algunos camiones transportando a esta especie, sin embargo hasta el momento no se ha podido comprobar.

El Dr. Lorenzo Rojas hizo un llamado a todos los consumidores de productos del mar a evitar consumir productos que se saben están en peligro de extinción, y los exhorto a denunciar ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) pues son ellos quienes se encargan de regular y proteger a estas especies.

Agencias/SimaCaribe 2 ago 2011

Minería Submarina, Nuevo Mundo, Nuevos Recursos.

La Zona Económica Exclusiva de Chile es probablemente de los logros económicos más importantes de la historia del país, que con sus casi 3.5 millones de kilómetros cuadrados, abarca un dominio equivalente a casi cinco veces el área terrestre de nuestro territorio nacional. Es por tanto aquí, en este inmenso mar lleno de riquezas dentro de sus cordilleras y fosas submarinas, suelos y cortezas rocosas, que se presenta el desafío técnico de los siguientes 50 años para la operación minera ad portas del inicio de la faena Solwara en Papua Nueva Guinea.

En las últimas décadas el conocimiento geológico se ha incrementado impactantemente como resultado de la amplia labor en la investigación y la creciente tecnología para elaborar mejores y más amplias cartografías submarinas. Ello, en conjunción con los anexos emitidos durante la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar en 1982, que define las pertenencias marítimas y por tanto permite la explotación de los recursos que se encuentren en el suelo y subsuelo oceánico en aguas internacionales bajo el correspondiente permiso, brindaron una puerta enorme que ha sido aprovechada por, entre otras entidades Neptune Minerals y Nautilus Minerals, explotando (1) los ya afamados nódulos de manganeso, que son conocidos en su valor desde 1960, (2) cortezas de manganeso, que ubicadas a menores profundidades que los nódulos presentan incluso mayor potencial por su variado contenido y situarse en roca, (3) y los siempre desafiantes súlfuros polimetálicos, encontrados en dorsales donde las placas se encuentran en zonas de expansión pero que hasta el día de hoy no habían podido ser extraídas a gran escala.

Distinguida como la primera mina submarina, Solwara inicia sus operaciones en el año 2013 bajo vehículos de operación remota a 1600 metros bajo el nivel del mar, que controlada por Nautilus Minerals, presenta como inversionistas mayoritarios a Gazmetall (21%), Anglo American (11.1%) y Teck (6.8%). Además, con un costo de capital de 383 [MUS$] y un costo de operación de 70 [US$/ton] se promete extraer 1.2 millones de toneladas al año de mineral a 6.2% ley de cobre, 5.26 ppm ley de oro, 25.6 ppm ley de plata, 0.47% ley de zinc y 0.08% ley de plomo. Montos que son fuertemente comparables a diversas faenas terrestres, tanto en ritmo de producción diaria (equivalentes aproximadamente a 3330 toneladas de mineral por día) como en costo de operación para cierto sector de arquitecturas y sistemas mineros complejos como lo es hoy en día el drift and fill.

Es así como se da un paso gigantesco a una actividad que hasta el momento se consideraba fuera del alcance tecnológico actual. Pero esto ya lo vislumbraban Carlos Quiñones, Contraalmirante y ex Ministro de Minería, y Hernán Ferrer, Capitán de Navío y Magister en Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, quienes realizaron diferentes publicaciones en la década de los 90' que, sin una visión minera, realizan un análisis conceptual de la importancia y potencial efecto que tendrían en la economía nacional la realización de dicha actividad dentro de aguas nacionales. A lo anterior se agrega además, sin desestimar la infraestructura existente, cuáles serían los requerimientos para un desarrollo exploratorio de las aguas nacionales: (1) científicos y técnicos bien preparados, (2) un buque de investigación geológica, (3) un centro para el almacenamiento y preservación de las muestras recogidas del fondo marino, (4) laboratorios para realizar los análisis de las muestras, y (5) una central de almacenamiento de datos.

Pese a lo anterior, la exploración en la Zona Económica Exclusiva de Chile es escasa por no existir los incentivos necesarios para su desarrollo, sin mencionar que el vigente código de minería describe como inconsecible aquellos terrenos ubicados en el suelo o subsuelo marino que no presenten acceso vía túnel desde la superficie terrestre, dejando como única posibilidad de exploración y/o explotación los Contratos Administrativo o Contrato Especial de Operación (CEOP) que son adquiridos directamente con el Estado. Este antecedente debe ser tomado en cuenta con precaución, pero sin desconocer las implicancias de no escucharlo en los próximos años, ya que es innegable que una fecha aceptable de desarrollo minero submarino es el año 2050 y no podemos como país dejar que pase el tiempo para luego despertar en un nuevo entorno económico y perder la competitividad técnica-minera de la cual hoy se goza y aprovecha.

Es entonces evidente la necesidad de mejorar y completar los medios de que disponemos para iniciar una campaña de prospección en las zonas que geológicamente presentan potencial minero, para que así en un futuro, Chile pueda evaluar los recursos existentes que hoy se desconocen y que ciertamente no serán fruto de los trabajos realizados en un par de años, sino que por lo menos una década de desarrollo e investigación específica en territorio nacional. Más aún, el conocimiento técnico que hoy se brinda en geología y minería permiten teorizar aquellas franjas metalogénicamente interesantes, como lo son (1) la Dorsal de Chile, zona de atracción para la exploración de depósitos de súlfuros polimetálicos de origen hidrotermal que en su extremo oriental, en la península de Taitao, podría explicar la formación de minerales de zinc, plomo y cobre en el área adyacente al lago General Carrera, o (2) en las áreas circundantes a las islas de Juan Fernández y San Féliz y San Antonio, que brindan las condiciones favorables para la formación de nódulos polimetálicos, al igual que los montes submarinos de la misma zona que podría presentar cortezas y costras de manganeso.

En definitiva, no es posible enfrentar un plan de desarrollo de prospección como el mencionado en el párrafo anterior sin antes aprender de las experiencias mundiales y comprender la tecnología existente. Por tanto, como propuesta de acercamiento al know-how en el corto plazo y arrimo de esta necesidad latente, se quiere dejar en conocimiento e invitación a participar de la Conferencia Mundial en Minería Submarina que desarrolla la International Marine Minerals Society de manera itinerante alrededor del mundo, pudiendo mencionar de manera reciente sedes como Rusia, EE.UU., Japón y Alemania con fuertes convocatorias. Así, de igual manera, la edición del presente año que hace énfasis en las recientes evoluciones e innovaciones en tecnología, participan autores de 14 países diferentes en diversos temas propuestos. Por lo demás es posible mencionar entre las propuestas, la suscripción del autor presente junto a Gastón Fernández, profesor de Derecho Minero en la Universidad de Chile y Consejero del Consejo de Monumentos Nacionales, al enviar un trabajo titulado "Ocean Mining, Undersea Mining or Offshore Mining in the Chilean national legislation, in the international law and its technological progress" como un incentivo para tratar a Chile en su potencial dentro del área.

En conclusión, el trabajo técnico, económico e incluso ambiental en el desarrollo de minería submarina es aún un camino difuso para Chile, pero que debe empezar a recorrer en una visión largoplacista para lograr así enfrentarse en el futuro a un escenario de evaluación de recursos a reservas, y no en una situación desventajosa como lo sería de prospectos a recursos. Además, para mantener dicha competitividad minera a nivel mundial debe aprovecharse hoy las experiencias profesionales que otras alianzas ya comienzan a dar en sus primeros pasos y que posiblemente, abren el inicio de una etapa de nuevos tipos de recursos, un nuevo tipo de minería.

Agencias/SimaCaribe 2 ago 2011

La Marina de EU recurre a la inteligencia de los mamíferos submarinos

En una de las áreas menos conocidas del mundo del contraterrorismo, uno de los sistemas de detección más efectivo es un animal de 273 kilos que trabaja por nueve kilos de pescado al día.

Desde la década de los 60, Estados Unidos y un puñado de otros países han entrenado a delfines y lobos marinos para detectar minas submarinas, para recuperar torpedos inertes y probar objetos usados en ejercicios navales.

Los funcionarios del programa calculan que los lobos marinos en el Programa de Mamíferos Marinos han recuperado millones de dólares en torpedos navales e instrumentación caída en el suelo marino. La Marina mantuvo su estrategia en secreto hasta la década de 1990, y esta primavera CNN se convirtió en uno de los pocos medios de comunicación en ver de primera mano cómo funciona el programa.

Éste capacita a unos 75 delfines de nariz de botella, con un sonar natural que busca mejor que cualquier otro dispositivo artificial, y 35 leones marinos de California, con una visión suprema bajo el agua. Estos mamíferos marinos entrenados no sólo rastrean y recuperan millones de dólares en equipo militar de Estados Unidos, sino que también ayudan a salvar vidas.

La armada no revelará si los delfines y leones marinos han interceptado efectivamente a terroristas que tratan de hacer daño a las instalaciones de EU. De cualquier manera, "sirve como un efecto disuasivo", dice Christian Harris, supervisor de operaciones del programa.

Cuando los animales nos protegen

Los mamíferos pueden transportarse a través de aviones C-130 de carga para llevar a cabo sus misiones en cualquier parte del mundo en 72 horas. Se han utilizado en ejercicios desde Alaska hasta Hawai, operando en rangos muy amplios y diferentes de temperatura y medio ambiente. También tienen la capacidad de operar fuera de los buques.

Más recientemente, los delfines fueron desplegados en la guerra de Iraq, detectando minas y operaciones de limpieza en el Golfo Pérsico para asegurar el paso a los buques de la entrega de ayuda humanitaria. Algunos de estos "veteranos" de la guerra de Irak ahora están de vuelta a casa, a cargo de una nueva misión: vigilar submarinos nucleares en los puertos de salida de Bremerton, Washington, y Groton, Connecticut.

Una parte clave del programa de formación es la enseñanza de estos mamíferos es cómo interceptar nadadores potencialmente hostiles.

Existe un dominio entero de seguridad portuaria dedicada a la defensa y contrasubmarina. El buceo o natación de combate es practicada por un pequeño contingente de fuerzas de operación especial en todo el mundo.

Con un aparato para respirar bajo el agua, de noche es una forma muy sigilosa para acercarse a un objetivo, de una manera discreta, para provocar violencia con el elemento sorpresa. Los Kampfschwimmers alemanes, el Shayatet 13 israelí y los Navy SEAL de Estados Unidos por lo general son considerados como unidades élite que entrenan y realizan operaciones de combate bajo el agua alrededor del mundo.

El Programa de Mamíferos Marinos ha sido concebido para defenderse contra este tipo de ataques de naciones hostiles. 

El programa también está en condiciones de defenderse de los ataques terroristas de un nadador solitario también.

En 2002, informes clasificados de la comunidad de inteligencia, obtenida de los interrogatorios de sospechosos en Afganistán, advirtieron que Al-Qaeda estaba planeando el uso de buzos para atacar buques estadounidenses de la Armada en el puerto o anclados en el mar.

Y justo esta semana salió una imagen en la página de Facebook del presunto terrorista en Oslo, Anders Behring Breivik, con un rifle de asalto modificado en lo que parece ser un combate de buceo.

Cómo inició el programa

En la década de los 60, la Marina de Estados Unidos comenzó a estudiar la hidrodinámica de un delfín de costado blanco del Pacífico en un esfuerzo para mejorar el rendimiento de los torpedos. La Marina se dio cuenta rápidamente de que el sonar biológico increíblemente eficiente de los delfines fue excelente para la detección de objetos o gente difíciles de encontrar bajo el agua.

Durante el próximo cuarto de siglo, la Marina estadounidense perfeccionó en secreto la técnica del uso de los mamíferos para encontrar objetos bajo el agua, detectar minas y nadadores de combate. La armada desplegó delfines a Vietnam y el Golfo Pérsico para llevar a cabo la misión de interceptación de nadadores.

En la década de los 90, los militares estadounidenses desclasificaron el Programa de Mamíferos Marinos y desde entonces, ha estado en la Base Naval de Point Loma en San Diego.

El programa es administrado conjuntamente por el Centro de Sistemas de Guerra Naval del Pacífico y militares expertos en explosivos, que son la columna vertebral del programa.

Además, los biólogos marinos civiles, veterinarios, científicos y administradores están involucrados en el programa. Investigadores de instituciones desde Sea World a la Universidad de California de San Diego colaboran regularmente con ellos para fines de investigación.

El programa tiene un presupuesto operativo anual de 20 millones de dólares, de acuerdo con el director del Programa de Mamíferos Marinos, Mike Rothe, quien expresó su confianza en que el futuro financiamiento del programa no se encuentra en riesgo.

"No anticipamos ningún impacto en nuestro presupuesto con base en los temas de actualidad en Washington", dijo Rothe.

Perseguidos por acusaciones de maltrato animal y teorías de conspiración sobre los animales que utilizan para las operaciones ofensivas como la colocación de minas y ataques a nadadores, la Marina poco a poco ha permitido el acceso al programa.

Tratando de ser más astuto que un delfín

Armado con una mina de lapa inerte, me sumergí en las frías aguas de la bahía de San Diego para realizar cinco simulacros de ataque en un buque experimental de la Armada atracado en un muelle para ver cómo estos animales pueden encontrar a atacantes potenciales en el agua.

Tanto como un nadador de superficie y usando un equipo de buceo, mi experiencia fue idéntica. Mientras me acerqué hacia la nave y fuera de las aguas turbias de la bahía sentiría un golpe agresivo, algo así como ser golpeado por un ariete, indicando que el delfín me había marcado y que las fuerzas de seguridad estaban camino a mi lugar.

A pesar de todos mis esfuerzos por ocultarme, era un blanco fácil para los delfines en su ambiente natural.

Más tarde, fui interceptado por un león marino que me puso un dispositivo a mi pierna, permitiendo que un barco de seguridad me arrastrara.

La puntuación final de mi día de entrenamiento en la bahía fue de 5 a 0 a favor de los mamíferos marinos.

Aunque parece extraño que en esta era digital, hay un enfoque aparentemente de tecnología de bajo nivel para proteger los activos más sofisticados y costosos de la Marina. Sin embargo, según Rothe, nada de la alta tecnología del mundo de hoy puede competir con las capacidades del sonar biológico de estos mamíferos.

"Espero que un día exista un robot o un Vehículo Submarino No Tripulado por una persona que haga obsoleto al programa de mamíferos", dijo. "Pero en este momento esto es lo mejor que hay".

Agencias/SimaCaribe 2 ago 2011

Cuba se mantiene atenta a aumento de nivel del mar

Cuba desarrolla una estrategia basada en programas integrales para enfrentar las dificultades y amenazas provocadas por el cambio climático, en especial el aumento del nivel del mar. 

El tema está en la agenda de la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento), que sesiona hoy en plenario en el Palacio de Convenciones de La Habana. 

Ante los 600 diputados asistentes al VII Período Ordinario de la VII Legislatura, especialistas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) explicaron la aplicación de un macroproyecto que integran 13 programas de investigación y servicio tecnológico con la participación de 17 instituciones y 150 expertos. 

Aprobado por el Consejo de Ministros, el Proyecto de Enfrentamiento al Cambio Climático estudia la situación costera con vistas a la reducción de peligros, vulnerabilidad y riesgo en caso de desastres. 

Con ese objetivo, el Citma conformó una red ambiental de monitoreo sobre estado y calidad de los recursos naturales en las costas de la isla. 

Esa red mareográfica nacional mide, a partir de mareas, el nivel del océano, así como el de la tierra de la zona costera y del interior, pues estas sufren movimientos verticales de ascenso y descenso, producto de cambios de origen tectónico o geológico, entre otros. 

Además de detectar cambios en el nivel medio del mar o la temperatura del agua, los científicos evalúan sus implicaciones para los ecosistemas y en el ámbito físico-geográfico, demográfico y las proyecciones económicas necesarias para atenuarlo. 

Esto ha permitido comenzar a estructurar recomendaciones, elaborar planes, mapas y hacer estudios de riesgo en diversas localidades para determinar lo que se hará en cada sector costero de las diferentes regiones del país -alargado y estrecho- ante la vulnerabilidad de los territorios bajos costeros. 

Investigadores cubanos están conscientes de que el prolongado aumento de las temperaturas y el ascenso del nivel medio del mar a corto, mediano y largo plazos, como consecuencia del reforzamiento del efecto invernadero, podría traer consecuencias graves para la mayor de las Antillas. 

La eventual entrada del mar en dominios que hasta entonces eran tierra firme mantiene en vilo a las autoridades, ante el continuo derretimiento de los casquetes polares y los glaciares y el consecuente aumento del nivel medio de los océanos, proceso aún casi imperceptible. 

Según datos de la estación mareográfica de Siboney, de La Habana, en los últimos 40 años el nivel del mar en el litoral capitalino ascendió 2,14 milímetros por año. 

De seguir esta tendencia, en un siglo el nivel del mar al borde de la ciudad habría ascendido uno o dos metros. 

En todo el planeta, al ritmo actual, las aguas podrían aumentar casi en un metro su nivel para 2100. 

Ese fenómeno provocaría que amplias zonas quedaran inundadas para siempre, desapareciendo así innumerables ecosistemas costeros, oceánicos y terrestres, y millones de seres humanos pondrían en peligro su vida y quedarían sin casas ni empleos. 

Marcelino Hernández, especialista del Instituto de Oceanología de Cuba, alertó en junio pasado que el incremento del nivel del mar podría "aumentar la erosión en la zona, salinizar las aguas en la parte baja de los ríos y en los acuíferos de la costa, y afectar las edificaciones muy cercanas al litoral por la acción del oleaje". 

Agregó que "es muy probable que este ascenso del nivel del mar también afecte la velocidad de las corrientes marinas, entre ellas las que influyen sobre Cuba", lo que traería como consecuencia una disminución de la pesca y la regulación de los ecosistemas marinos. 

La disminución de la velocidad de las corrientes y el aumento de su temperatura media en el Caribe provocaría más huracanes, cada vez más destructivos, y menos frentes fríos. 

A esto se agrega la amenaza de que ecosistemas como las dunas costeras o los manglares sufrirían a largo plazo las consecuencias de la erosión del litoral, con efectos negativos sobre el turismo, una de las fuentes de ingreso más importantes para la economía del país.

Agencias/SimaCaribe 2 ago 2011

Descubren una nueva especie de alga tóxica en Canarias

Investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han descubierto en Canarias una nueva especie de microalga tóxica, la primera que se describe en España y probablemente la responsable de los casos de ciguatera que se han registrado en las islas.


Investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han descubierto en Canarias una nueva especie de microalga tóxica, la primera que se describe en España y probablemente la responsable de los casos de ciguatera que se han registrado en las islas.

Según ha informado el IEO, los investigadores Santiago Fraga y Francisco Rodríguez, del Centro Oceanográfico de Vigo, en colaboración con científicos de otras instituciones españolas, han publicado en la revista Harmful Algae la descripción de esa nueva especie de alga tóxica, con un diámetro similar al de un pelo y que vive sobre macroalgas de litorales rocosos.

La especie, denominada Gambierdiscus excentricus y descubierta en Canarias, es la primera que se describe en España capaz de producir ciguatoxinas y maitotoxinas, las sustancias responsables de la ciguatera, la intoxicación alimentaria no bacteriana causada por pescado más importante en el mundo.

Esta enfermedad afecta principalmente a las zonas tropicales del Pacífico, el Caribe y el Índico, pero también se han registrado casos en Canarias cuyo responsable probablemente sea esta nueva especie.

La enfermedad ciguatera se contrae al consumir un pescado que se haya alimentado con la microalga.

La toxina se acumula a lo largo de la cadena trófica y son los peces carnívoros de mayor tamaño los que presentan mayores concentraciones.

La toxina no afecta a los peces, por lo que no es posible determinar visualmente qué ejemplares pueden estar contaminados y únicamente se puede determinar analíticamente.

Además, la ciguatoxina es estable tanto a la cocción como a la congelación y no produce olor ni sabor.

La mayoría de los síntomas son comunes a diferentes trastornos: dolor abdominal, diarrea, vómitos, fatiga, Sin embargo pueden existir dos muy característicos e inconfundibles: uno es la inversión de la sensación térmica, sentir frío al tocar objetos calientes y calor al tocar objetos fríos; y el otro es un hormigueo en los labios y la lengua.

El Instituto Español de Oceanografía (IEO) es un organismo público de investigación (OPI), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino.

Agencias/SimaCaribe 2 ago 2011

Con profundas heridas hallan tortuga marina muerta

Con dos profundas heridas en ambas aletas delanteras que permitían ver sus huesos, una tortuga marina de más de 200 kilos fue hallada muerta en las costas orientales de la isla de Cozumel. Hasta el remoto lugar llegó personal de la Dirección de Medio Ambiente y Ecología (MAE) y de la Secretaría de Marina Armada de México (Semar).

A unos dos metros del sitio, donde rompe las olas la playa San Martín, el quelonio permanecía inmóvil y fue ubicado por bañistas.

Para ese momento las aves de rapiña ya estaban sobre ella. Esta es la segunda que muere en un período de nueve días.

Visitantes de las playas orientales alertaron a las autoridades de la presencia de los restos de una tortuga marina blanca (Chelonia-mydas), alrededor de las 10 de la mañana de ayer.

Las lesiones del quelonio eran uniformes y no presentaba desgarres, tipo de ataque de un depredador marino. Testigos mencionaron que un grupo de zopilotes que habitan en la zona se las habían provocado, pero después de muerta.

El lugar de los hechos se localiza aproximadamente a 24 kilómetros de la salida a la carretera transversal que lleva a la zona de playas del lado oriental.

El cuerpo del animal aún estaba caliente, indicio de que había expirado pocos minutos antes. El subdirector de Ecología, Orlando Toledo Hernández, declaró que posiblemente el animal había sido atacado en el mar y subió a la playa donde murió.

Sin embargo, no había señas de un ataque como el que sufriera la tortuga encontrada el 23 de julio en Punta Chiqueros.

Pescadores y buzos entrevistados sobre las características de los cortes, mencionaron que el sitio de las heridas es típica de un "enganche" para su captura o cortes para provocar el sangrado que le lleve a la muerte. No descartaron que los zopilotes pudieran habérselas provocado.

Sus restos fueron enterrados en un sitio localizado a un kilómetro al sur de Playa Bonita, hecho del que tomó conocimiento el personal de la Semar.

Agencias/SimaCaribe 2 ago 2011

Águilas, un paraíso de luz y alegría

Este rincón marinero es un municipio de contrastes en el que se puede disfrutar de la serenidad de playas de arenas finas y aguas cristalinas y unos interiores semidesérticos de ocres tonalidades.


Son muchos los atractivos que hacen de Águilas un lugar privilegiado dentro de la costa Mediterránea. Un rincón marinero que, como bien dice la popular canción, “se retiene en las pupilas por toda la eternidad”, porque Águilas, ciertamente, “es la novia del mar, un paraíso de luz y alegría” que ofrece tanto a aguileños como a visitantes los encantos de una tierra aún virgen, en la que el carácter abierto y acogedor de un pueblo que, la mayor parte del año, vive de puertas para fuera se convierte en la mejor seña de identidad.

Con un microclima excepcional y una temperatura media de 25 grados anuales reúne condiciones inmejorables para el disfrute de sus playas y su entorno durante todo el año.

La práctica del submarinismo y el buceo, una de las actividades estrella en la localidad, sirven de reclamo a cientos de turistas atraídos por unos fondos marinos únicos tanto por su espectacular belleza como por la riqueza de su flora y fauna.

Los menos aventureros también pueden disfrutar, aunque de manera diferente, de la vida que inunda la costa aguileña. La llegada de los barcos a puerto, acompañados de cientos de gaviotas, se convierte, cada tarde, en un espectáculo que se completa en la lonja con una subasta a la que acuden decenas de curiosos atraídos por tan singular evento.

La gamba y el salmonete, el pulpo, los serranos, la rascacia o la sardina son algunos de los frutos que, sin perder un ápice de frescura, pasan del mar a la mesa. Así, los aficionados a la buena gastronomía pueden disfrutar en Águilas de platos tradicionales como el caldo de pescao, ajo colorao, ensalada de pulpo, bonito en escabeche o pulpo seco.

Pero Águilas no es solamente mar, la escalada, el senderismo, el montañismo y por supuesto, los triatlones y duatlones que aquí se están llevando a cabo, ayudan a que Águilas se cuele cada año en el corazón de aquél que lo visita por primera vez.

Tres senderos naturales señalizados recorren tres zonas de gran belleza paisajística: el del Castillo de San Juan, el del Hornillo y el de Cope ofreciendo al caminante la posibilidad de observar distintas especies autóctonas protegidas.

Unos encantos naturales que en época estival se completan con una amplia programación de festejos que ocupa todas las noches de verano y en el que, además, la cultura está muy presente con exposiciones, el ciclo teatral La sonrisa del teatro, o las prestigiosas conferencias incluidas en la programación de Mirando al mar.

En definitiva, un municipio de contrastes en el que los colores se muestran en toda su intensidad gracias a una luz que atrapa a todo el que la vislumbra.

Águilas, con un litoral en el que podemos disfrutar con el surgir de un mar de azul intenso, la serenidad de unas playas de fina arena y cristalinas aguas y un interior semidesértico de ocres tonalidades y aromáticos matorrales, es el lugar ideal para disfrutar del ocio y el descanso o para, simplemente, deleitarse con una puesta de sol teniendo como telón de fondo el emblemático castillo de San Juan de las Águilas, o pasear por la bahía de levante y contemplar el recientemente construído Auditorio “Infanta Doña Elena”.

Lugares para visitar

Museos. El Carnaval, el ferrocarril y el fútbol, junto con el museo arqueológico y centro de interpretación del mar y las termas romanas completan la oferta museística local //. Enclaves. Lugares como el Castillo de San Juan de las Águilas, la Plaza de España, el embarcadero del Hornillo, la Torre de Cope, el mirador de L´Aguilica o el Auditorio, entre otros, se convierten en enclaves ineludibles para el visitante.

Buceo y naturaleza

Deportes náuticos. El Club Náutico ofrece una amplia variedad de deportes náuticos como vela, windsurf o piragüismo. No obstante, la actividad estrella continúa siendo el buceo. Los fondos del litoral aguileños atraen cada año a miles de visitantes que no pueden más que extasiarse ante tal belleza. //. Senderismo.La insólita belleza de Águilas, poseedora de una flora y fauna autóctona inigualables, convierten a este rincón murciano en el lugar ideal para practicar actividades al aire libre como montañismo o senderismo.

Gastronomía

Pescados. Águilas tiene una cocina en la que destacan como productos estrella el salmonete y la gamba desde el mar y la alcaparra y el tomate de la tierra. Platos como el “caldo de pescao” o “ensalada de pulpo” harán las delicias de los más sibaritas

Recomendaciones. Existen numerosos restaurantes en Águilas en los que degustar la gastronomía local, como El Faro, Los Geráneos, Las Pedanías , La Gaviota o el Mar de Brasas. El Pimiento es un clásico aguileño.

Ocio y copas

Hostelería. Águilas cuenta con numerosas terrazas de verano junto al mar, en las que poder disfrutar de forma tranquila, también existen numerosos pubs en el casco urbano, que en verano permanecen abiertos hasta las cuatro de la madrugada.. Uan vez han cerrado estos locales las Discotecas la Isla y Tuareg, se convierten en el centro de la marcha nocturna // Ocio. El ciclo de teatro de humor, que se celebra durante el mes de agosto, es una buena opción.

35 playas conforman la costa aguileña

El litoral aguileño cuenta con infinidad de encantos y atractivos distribuidos en los más de veintiocho kilómetros de costa que posee este bello rincón mediterráneo. Conocer sus treinta y cinco playas es dejarse seducir por la tranquilidad, el sosiego y la calma de las calas recónditas en las que se alternan fondos rocosos con espectaculares arenales y magníficas aguas cristalina.

Destacan, en el extremo sur limitando con Almería, las Cuatro Calas; un paraje protegido en el que la belleza del entorno convierten la zona en un auténtico paraíso natural en el que la depredación humana aún no ha hecho acto de presencia.

Cuatro grandes bahías, Poniente, Levante, El Hornillo y Calabardina, constituyen el paisaje urbano de Águilas. Unas playas en las que, como demuestran sus banderas azules y Q de calidad, la aptitud de sus aguas y la garantía de sus servicios están aseguradas.

En el extremo norte, desde Cope hasta el límite de Lorca, su suceden más de una decena de calas totalmente vírgenes. Entre escarpadas montañas cinceladas por la erosión se esconden los rincones más bellos de esta tierra tostada por el sol.

Agencias/SimaCaribe 2 ago 2011

Los municipios costeros pierden ocho banderas azules en cinco años por los recortes

La crisis afecta a todos y a todo. Las playas murcianas no se libran de su azote, y las banderas azules no han sido una excepción. En 2007, las playas de la Región de Murcia obtuvieron 24 de estos distintivos de calidad. Este verano solo han logrado doce. En los últimos cinco años se ha registrado una disminución progresiva que ha terminado por reducir a la mitad el número de distintivos.
La bandera azul es un distintivo internacional (Europa, Sudáfrica, Nueva Zelanda, Canadá y el Caribe) que otorga anualmente la Fundación Europea de Educación Ambiental a las playas y puertos que cumplen una serie de condiciones ambientales y referentes a instalaciones. Los criterios se refieren al cumplimiento de las normas de calidad del agua, la seguridad, la prestación de servicios generales y la ordenación del medio ambiente.
En cualquier caso, es preciso reseñar que existen otras circunstancias incontrolables, que no tienen nada que ver con los recortes que los ayuntamientos del litoral de la Región han tenido que aplicar en sus presupuestos de mantenimiento y mejora de playas. Tal es el caso ocurrido en la playa de Islas Menores, en el Mar Menor cartagenero. Como subraya el director del Instituto Municipal del Servicios del Litoral (IMSEL), José Gabriel Ruiz, «en ese caso se han registrado fenómenos naturales de arrastre a través de las ramblas, que han llenado las orillas de piedras, y eso ha sido un hándicap para la concesión de la bandera».
Al margen de estos sucesos 'imprevistos', como también lo es avance de la línea de mar, (o lo que es lo mismo, la desaparición de grandes franjas de arena), lo cierto es que los ayuntamientos en general han visto como año a año, el número de banderas ondeando en el horizonte ha ido mermando. Unos más que otros, porque, mirando las estadísticas, se observa que Cartagena y Águilas han mantenido el tipo, con pequeñas oscilaciones desde 2006.
Los 'bajones' han venido de la mano de Mazarrón, pero sobre todo, de los municipios del Mar Menor: Los Alcázares, San Javier y San Pedro. Es más, desde 2008 (contaron con ocho) no han obtenido ni una sola bandera. Pero la cuestión no es sólo que no se les hayan concedido, sino que incluso, no se habría llegado siquiera a presentar la solicitud.
En el trasiego de los recientes cambios de gobierno en esos tres municipios (han pasado del PSOE al PP), no ha sido posible lograr una información clarificadora sobre los motivos que han llevado a esta situación, pero según informaron fuentes municipales de San Javier, «ante la imposibilidad de disponer del presupuesto de años precedentes, muy probablemente los tres ayuntamientos prefirieron no formalizar la solicitud porque se sabía que no se iban a conceder las banderas».
El caso más notorio es el de Los Alcázares. Las playas de Los Narejos, Manzanares, Palmeras, Carrión y La Concha tuvieron bandera azul en 2008. Los años siguientes, cero.
Examen minucioso
La bandera azul es, según los expertos, el logotipo de calidad más prestigioso que cualquier playa puede acreditar. Se concede sin entrar a valorar las mejoras o deméritos respecto a años pretéritos. Si cumple los 27 requerimientos estipulados en materia de legalidad, sanidad, limpieza, calidad del baño, seguridad, información y gestión medioambiental, se le concede. Las playas pasan la inspección a finales de primavera con la vista puesta en posibles denuncias formales, o través de los medios de comunicación, de los usuarios.
Sin embargo, ante las dificultades que acarrea la concesión de una bandera azul, los ayuntamientos del litoral de la Región han acudido en los últimos años a un sistema alternativo, concretamente la Q de Calidad Turística, la certificación más novedosa que se aplica a las playas. Este distintivo lo emite el Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE), entidad de certificación de sistemas de calidad en ese ámbito. Es un organismo español, privado, independiente y sin ánimo de lucro.
Para mantener la marca de Q de Calidad Turística, la playa o empresa debe ratificar anualmente la certificación. La diferencia de esta marca respecto a la bandera azul radica en las normas, definidas por empresarios, administraciones y expertos, por lo que se ajustan más, según sus promotores, «a las necesidades y demandas de los usuarios del servicio turístico».

Agencias/SimaCaribe 2 ago 2011