lunes, 27 de junio de 2011

Panamá necesita más datos científicos para guiar la práctica de la observación de cetáceos

Con costas ricas en ecosistemas marinos al norte y sur de su territorio, Panamá tiene un alto potencial para desarrollar la observación de cetáceos en áreas del Pacífico como el Golfo de Chiriquí y el Archipiélago de Las Perlas, y en zonas del Atlántico como el Archipiélago de Bocas del Toro y Portobelo (provincia de Colón), donde pescadores y agentes de turismo aprovechan la visita de estos animales para obtener beneficios económicos. 

José Julio Casas, investigador y profesor de la Universidad Marítima Internacional de Panamá, explicó a DiCYT que aunque la cantidad de investigaciones ha aumentado en las últimos años como producto del interés generado por la observación de cetáceos como atracción turística, en general, la cantidad de estudios científicos es todavía muy escasa.

"Hay vacíos muy importantes sobre diversidad biológica, estadística de poblaciones, acústica y genética, áreas en las que habría que empezar a generar la información científica que permita decir en qué zonas se puede practicar el avistamiento", señaló Casas.

Según el investigador, quien ha realizado estudios sobre el potencial que tiene la observación de cetáceos como actividad económica en Isla Iguana (provincia de Los Santos), ni siquiera se sabe a ciencia cierta cuántas especies de cetáceos se mueven en las aguas panameñas. Se calcula que entre 20 y 25 especies pueden verse en las regiones costeras e insulares del país, siendo las más conocidas el delfín nariz de botella (Tursiops truncatus), el delfín manchado del Pacífico (Stenella atenuatta) y la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae).

En su viaje migratorio hacia las cálidas aguas del trópico, ballenas jorobadas provenientes del continente Antártico recalan en los archipiélagos del Pacífico panameño, donde, entre los meses de junio y diciembre, encuentran protección para sus rituales de apareamiento y crianza. De acuerdo con Casas, los investigadores también están interesados en saber si existe la posibilidad de que en estas aguas se produzca intercambio genético entre las poblaciones de ballenas que migran desde el sur y el norte.

El impacto del turismo: ¿delfines con capacidad de adaptación?

En los últimos años, Panamá ha dado pasos importantes para regular el uso de áreas costeras con potencial para desarrollar actividades de ecoturismo y observación de cetáceos, lo que a su vez ha asegurado a los científicos espacios protegidos legalmente en los que llevar a cabo sus investigaciones. En el 2005, la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad el Parque Nacional Coiba (Pacífico); ese mismo año se creó el Corredor Marino para Mamíferos Acuáticos con el objetivo de proteger a cetáceos y manatíes, y en el 2007 el trabajo de científicos que llevan a cabo estudios en el Archipiélago de Las Perlas (al sur de la ciudad de Panamá) impulsó la declaración de esta área como Zona Especial de Manejo. Además, Panamá forma parte del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical, al que también pertenecen Costa Rica, Colombia y Ecuador.

A las labores de educación que realizan diversas entidades privadas y gubernamentales, se suma el hecho de que desde el 2007 Panamá cuenta incluso con un código de conducta establecido por la Autoridad de los Recursos Acuáticos, que regula la observación de cetáceos en sus mares y costas. No obstante, estudios llevados a cabo en los últimos años parecen indicar que la proliferación excesiva y descontrolada de operadores de turismo en áreas cuyos ecosistemas prestan servicios fundamentales a poblaciones de cetáceos, podría estar afectando a los animales. 

En el 2003, Laura May Collado, investigadora de la Universidad de Puerto Rico, inició una serie de investigaciones en el Archipiélago de Bocas del Toro (noroeste de Panamá), un área conocida por su población permanente de delfines nariz de botella y una de las zonas del país en las que la observación de cetáceos se practica de manera intensa a lo largo del año.

El propósito de May Collado y su equipo es determinar de qué forma el ruido de los motores de los botes que transportan a los turistas interfiere en la salud y en la capacidad de comunicación de los cetáceos. Hasta el momento la investigadora ha descubierto que los delfines de Bocas del Toro cambian la frecuencia y duración de sus silbidos para compensar el ruido generado por los motores, lo que podría ser una señal de que los animales se adaptan a ambientes con ruido. Sin embargo, en los últimos dos años la bióloga también ha notado que a medida que el número de botes dedicados a la observación ha ido en aumento, el número de delfines ha disminuido.

"No sabemos si este declive se debe directamente a las interacciones con los botes, o es un efecto indirecto dado que el ruido del motor enmascara las señales acústicas que los delfines utilizan para encontrar alimento y pareja", señala la investigadora.

Para comprobar o descartar suposiciones, es necesario llevar a cabo otro tipo de estudios.

"Queremos realizar estudios genéticos y de isótopos que nos permitan saber cuál es la salud de esta población", continúa May Collado. "La parte genética nos permitirá saber cuán cerrada es, es decir, si interactúa con poblaciones adyacentes y cuál es su capacidad para ajustarse a un ambiente cambiante".

Los estudios de isótopos permitirán a los investigadores saber si al haber un enmascaramiento de las señales de comunicación los delfines no se están alimentando bien, o si sus fuentes de alimento disminuyen por otras razones como pueden ser la contaminación o la pesca excesiva. 

"Toda esta información que estoy generando con mis estudiantes y colegas tiene como objetivo crear una base científica que permita a las autoridades [de turismo y medioambiente] crear una estrategia de conservación que vaya de acuerdo con las necesidades de los animales y la economía de la zona", concluyó May Collado.

Agencias/SimaCaribe 27 jun 2011

Ballenas y plancton emigran desde el Ártico

"Las implicaciones son enormes. Se ha cruzado un umbral", dijo Philip C. Reid, de la Fundación Alister Hardy para las Ciencias del Mar en Plymouth, Inglaterra

Cuando una ballena gris fue detectada el año pasado frente al poblado israelí de Herzliya, los científicos llegaron a una conclusión sorprendente: debió haberse trasladado desde la ruta cubierta de hielo arriba de Canadá, donde el clima cálido abrió un canal por breve tiempo tres años antes.

En el plano microscópico, los científicos también encontraron plancton en el Atlántico Norte donde no había existido durante al menos 800 mil años.

La odisea de la ballena de 13 metros (43 pies) de largo y la aparición sorpresiva del plancton indican una migración de especies a través del Paso del Noroeste, una señal preocupante de las repercusiones del calentamiento global en los animales y las plantas en los océanos, así como en la tierra.

"Las implicaciones son enormes. Se ha cruzado un umbral", dijo Philip C. Reid, de la Fundación Alister Hardy para las Ciencias del Mar en Plymouth, Inglaterra.

"Se trata de una señal de la velocidad de las variaciones que están ocurriendo actualmente en nuestro mundo debido al cambio climático".

Agencias/SimaCaribe 27 jun 2011

Phillipe Cousteau "El trabajo de mi abuelo impactó al mundo para mejor"

Phillipe Cousteau, nieto del mítico investigador francés, dirige una organización ambientalista y presenta documentales ecologistas en CNN. El legado y anécdotas familiares.

Su abuelo era conocido como "el inventor del mar", como si semejante cargo existiera y se acotara a una persona de carne y hueso. Jacques Cousteau y su barco "Calypso" ya son un mito, aunque no muy lejano en el tiempo; y no sólo vive en el recuerdo de quienes fueron contemporáneos a él –murió en 1997, a los 87 años–, sino en el legado que le dejó a sus descendientes. "Mi abuelo fue un pionero que inspiró a millones en querer interesarse por luchar y proteger a la naturaleza, sin lugar a dudas su trabajo impactó al mundo para mejor", dice Philippe Jr., de 31 años. 

Director general de Earth Echo International, una organización ambientalista sin fines de lucro, y cofundador de una compañía de diseño estratégico para el desarrollo ambiental, el nieto de Jacques Cousteau no necesita de una prueba de ADN para demostrar sus lazos sanguíneos. Con su currículum y apelando a la memoria, alcanza. "Mi abuelo siempre tenía historias ricas, y nos retaba para que viéramos el mundo de una forma diferente a lo usual. Recuerdo lo mucho que disfrutaba conocer sobre los adelantos tecnológicos. Cuando el primer videojuego portátil Gameboy salió al mercado yo tenía 9 años y él 79. Una noche estaba sentado con mi abuelo en la mesa para cenar, y él se volteó y me miró y comenzó a hablarme de la tecnología de este juego que tenía en mis manos. Jugó con el aparato y le encantó". Cousteau consideraba que la tecnología no era solamente una promesa en el ámbito del entretenimiento sino que la consideraba una herramienta fundamental para la educación. 

Philippe nació en enero de 1980, hijo de Jan y Philippe Cousteau, a quien apenas llegó a conocer. Su padre murió trágicamente en un accidente de tránsito cuando él tenía 6 meses. Dirigió y produjo 26 capítulos de la serie "El mundo submarino de Jacques Cousteau" y fue considerado el octavo hombre más conocido en el mundo –su propio padre ocupaba el segundo lugar–. "Aunque nunca lo conocí en persona, crecí viendo sus filmes, leyendo sus libros y escuchando las maravillosas historias que mi madre nos contó, que lo mantuvieron vivo en nuestras mentes y en nuestros corazones". 

Actualmente Phillipe Jr. es el presentador de "Going Green", unos especiales relacionados a la temática del medio ambiente que se emiten por CNN –en julio se verá la investigación que se realiza en el Ártico donde se registran los niveles de sanidad del agua–. Encontró en este trabajo la dosis de aventura que su sangre le pedía. Investigó la degradación de los arrecifes de coral en el mundo y en 2010 estuvo en México para conocer los efectos de uno de los más importantes derrames de petróleo producido allí, entre otras experiencias. 

–¿Cuáles de esas vivencias cree que merecerán ser contadas a sus nietos el día de mañana? 

–Definitivamente les contaré acerca de mi reciente expedición al Ártico. Fue una oportunidad única para explorar la última tecnología y la ciencia en un lugar tan remoto, literalmente al tope del planeta. Estuvimos durmiendo en casetas de campaña a una temperatura de 40 grados bajo cero, fue una experiencia realmente extraordinaria. 

–¿Cuánto siente que su camino profesional ya estaba marcado por ser un Cousteau? 

–Creo que la herencia de mi abuelo y de mi padre es una responsabilidad muy positiva en mi vida. Estoy orgulloso del legado de ellos, es algo que me ha influenciado grandemente. Disfruto mucho mi trabajo y no quisiera dedicarme a ninguna otra profesión. Nunca he sentido una presión exagerada para hacer lo que hago, y mi madre siempre nos apoyó, a mi hermana Alexandra y a mí, para que tomáramos nuestras propias decisiones. 

–¿Cuál es la mayor enseñanza que le dejó su abuelo? ¿Lo llevó con él a alguna expedición de chico? 

–No, nunca me llevó porque yo era muy pequeño. Pero compartió conmigo su sueño de que cada niño tenga el derecho de caminar en un césped verde y bajo un cielo azul, y pueda respirar aire fresco y beber agua pura. Él me enseñó que no importa quienes somos, tenemos una responsabilidad de hacer de éste un mundo más justo, más saludable y con mayor esperanza que el mundo que heredamos. La vida es corta y siempre promuevo que el tiempo aquí lo usemos al máximo. 

–¿Hay algún lugar especial en la vida de su abuelo que usted haya podido frecuentar? 

–Sí, mi abuelo y mi padre fueron los primeros en construir una estación de investigación submarina para estudiar si el ser humano podría vivir debajo del mar. Esto era en los años ’60 y el proyecto se llamaba "Conshelf". Se construyeron tres "hábitats" o estaciones y una de ellas tuvo a seis personas bajo 60 pies por espacio de un mes. Este proyecto se realizó en las afueras de las costas de Sudán y yo tuve la oportunidad de visitar las ruinas y bucear en la zona como parte de un documental que realicé para la BBC y para el canal Discovery. Sabiendo que mi abuelo y mi padre pasaron mucho tiempo juntos en aquel lugar, poder ir a visitarlo fue uno de los momentos más memorables y una de las experiencias más especiales de mi vida. 

–¿Con qué avances de la tecnología cree que hoy su abuelo estaría más sorprendido? 

–Estaría fascinado con Internet y los celulares. A mi abuelo le encantaba la tecnología y estaría sorprendido de la habilidad de compartir información y conocimiento por vía inalámbrica con cualquier persona instantáneamente en todo el mundo, como lo hacemos con los teléfonos celulares. 

–Cuando se trabaja sobre los peligros del medio ambiente, se mantiene la esperanza de que las futuras generaciones aprendan de nuestros errores. ¿Qué cree que pensaría su abuelo si viviera hoy?

–Creo que se sentiría esperanzado, especialmente por la pasión que la juventud siente y el interés que veo en ella para cambiar el mundo.

Agencias/SimaCaribe 27 jun 2011

Sube marea de suciedad

Mitad de áreas marinas de China está contaminada, a raíz del rápido crecimiento económico de las regiones costeras de este gigante asiático

Aproximadamente 48 mil kilómetros cuadrados del área oceánica china están particularmente afectados, lo que supone un aumento de 18 mil 300 kilómetros cuadrados en relación al año pasado, según un informe de la Administración Estatal Oceánica de China (SOA). De las 18 zonas ecológicas controladas por esa entidad, 14 están seriamente contaminadas, concluye.
Después de 30 años de explosivo crecimiento económico, el año pasado China superó a Japón como segunda mayor economía mundial. Aunque ese crecimiento ha mejorado las vidas de decenas de millones de personas, también ha convertido a China en uno de los países más contaminados del mundo, desde el cielo hasta el mar.
Centros costeros en auge vierten una cantidad cada vez mayor de desechos industriales y domésticos en el mar.
El Boletín Ambiental Marino de China 2010 concluyó que 86 por ciento de los estuarios, bahías, pantanos, arrecifes y lechos de algas marinas del país estaban por debajo de lo que la SOA considera “saludable”.
China tiene hasta 5 millones de hectáreas de estuarios y pantanos costeros; ambos son ecosistemas importantes. Desde los años 90, la construcción de represas y los intentos por ganarle tierra al mar amenazan estas áreas. Los pantanos costeros desaparecen en una proporción de 20 mil hectáreas al año, y 337 de 457 desembocaduras en los estuarios chinos están excesivamente contaminadas, según la SOA.
En 2008, China tenía 13 mil 380 kilómetros cuadrados de tierra ganada al mar, que en los años 90 representaban 8 mil 241 kilómetros cuadrados.

Marea roja
El año pasado, las aguas costeras de China sufrieron 68 “mareas rojas” o florecimientos de algas, causados por excesivos líquidos residuales en las aguas, lo que afectó a 14 mil 700 kilómetros cuadrados, 3.4 veces la cantidad perjudicada en los años 90, según el informe “El florecimiento de algas amenaza seriamente a los recursos pesqueros”, dijo el investigador Yu Rencheng, del Instituto de Oceanología de China.
Los contaminantes que exceden los valores normales son nitrógeno inorgánico, fosfato reactivo y petróleo.
Los niveles peligrosos de contaminación por lo general se encuentran cerca de áreas que experimentan un rápido desarrollo económico, explicó Yu. Las principales causas de la contaminación costera incluyen la descarga de aguas servidas sin tratar, el vertido de aguas residuales de industrias y residencias, y los derrames resultantes de la navegación.

Labor urgente
Junto con las leyes nacionales, los gobiernos locales y provinciales fueron alentados a implementar sus propias normas y regulaciones, a fin de prevenir y controlar la contaminación de pequeños y medianos cuerpos de agua, dijo el investigador Yu Rencheng.
En 2009, el Consejo de Estado de China emitió regulaciones para reducir la contaminación marina causada por la navegación. La medida incluyó 78 nuevas normas que entraron en vigor en 2010 y exigió a los departamentos de transporte desarrollar planes de emergencia que hagan frente a esa vertiente de contaminación.
Funcionarios del gobierno admitieron que todavía queda un largo trecho por recorrer en el abordaje de la contaminación marina.

Agencias/SimaCaribe 27 jun 2011

Jóvenes trabajan para salvar al pez loro

En las profundidades del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo habita el pez loro, una especie herbívora encargada de limpiar y controlar el crecimiento de algas entre los arrecifes de corales.

En los últimos años está especie se ha visto amenazada por los pescadores quienes lo venden en restaurantes y a turistas, haciéndolo pasar como pez pargo, una especie ya escasa en el mar.

Antes de que se extinga, un grupo de estudiantes de las Universidades de Los Andes y Jorge Tadeo Lozano iniciaron un proyecto de investigación llamado “Conservación del pez loro” con el objetivo de determinar el estado de conservación de esta especie e iniciar su protección a través de actividades de sensibilización con las comunidades aledañas al Parque Natural.

En el 2008 Juliana López Angarita (Magister en Biología) María del Pilar Restrepo (Economista) Katherine Guzmán (Bióloga Marina) y Dairo Escobar (Magister en Biología) empezaron a investigar al pez loro, al tiempo que hacían campañas encaminadas a crear conciencia y resaltar la importancia de conservar la especie, entre las poblaciones costeras del Archipiélago del Rosario y de San Bernardo.

Según Juliana López, líder del proyecto, los peces loros son vitales para los arrecifes, porque son los únicos que tienen una boca en forma de pico y una dentadura que ayudan a limpiar los corales de las algas, además, mientras realiza el proceso de limpieza comen un poco de coral que luego defecan en arena, lo que lo hace uno de los productores de arena más importantes.

“Se estima que cada uno puede producir una tonelada de arena al año y se ha demostrado que el 70 por ciento de la arena encontrada en los fondos marinos y que luego llega a las playas, hace parte de las deposiciones de esta especie”, explica Katerine Guzmán.

Por un año y medio la vida de estos jóvenes transcurrió entre Bogotá, donde viven y Cartagena (Islas del Rosario, Archipiélagos del Rosario y San Bernardo) a donde viajaban constantemente para desarrollar el trabajo.

“Vivimos la mayor parte del tiempo en las islas, dedicados a observar a estos peces, las tallas y especies que los pescadores capturaban; tomando datos de las zonas donde habitan, hablando con los pescadores, haciendo talleres sobre educación ambiental entre las comunidades pesqueras, operadores turísticos y turistas”.

También organizaron eventos masivos, como partidos de fútbol y conciertos de música. Charles king, el cantante de Champeta, cartagenero, le compuso una canción al pez loro (http://www.youtube.com/watch?v=J4nl8jPbkUU) en la que hace una reflexión sobre la importancia de cuidar la especie para el futuro. Repartieron material de divulgación como camisetas y cartillas.

ES VENDIDO COMO PARGO

Según estos jóvenes debido a la pesca en exceso, al interior del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo, especies comerciales como el pargo, la barracuda y la saltona han disminuido en sus poblaciones, por lo que los pescadores para satisfacer la demanda gastronómica de los turistas, han comenzado a pescar otras especies, entre ellas el pez loro.

“Descubrimos que los pescadores, además de consumirlo lo vendían en los restaurantes y estos a los turistas como si fuera pargo, pues a la hora de servirlo su textura y tamaño son muy parecidos. El problemas es que los comensales no lo saben diferenciar y los pescadores tampoco conocían la importancia de esta especie”.

Otro de los problemas era el costo; mientras que un pargo cuesta $9.000, el pez loro era vendido por $1.000 lo que hacía que la demanda aumentara aún más.

HAY POCOS ADULTOS

El proyecto de “Conservación del pez loro” ayudó a determinar el estado de conservación de esta especie. En el 2009 el proyecto estaba concluido y se determinó que de las 14 especies existentes en el Caribe, de las cuales se reportaron cinco en el Parque Corales. Las más grandes como el loro Guacamaya (que se reporta vulnerable en el libro rojo de las especies) está casi extintas en el Parque, comprometiendo una pérdida importante de diversidad.

También se determinó que no existen diferencias entre la densidad y diversidad de las poblaciones de peces loro dentro y fuera de esta reserva natural.

“Encontramos que los peces de tallas pequeñas y medianas son cuatro veces más abundantes que los peces de tallas grandes (más de 35 cm) y esto es muy grave porque los peces grandes adultos son los que se reproducen”, explican estos investigadores.

Según la bióloga Juliana López, durante un ciclo anual se evaluaron algunos aspectos biológico-pesqueros de la especie Sparisoma viride (comúnmente llamada en la zona Vieja lora, Lora verde o Lora roja), con la finalidad de aportar información relevante para la regulación de la captura de esta especie en el Archipiélago del Rosario. Dentro de los resultados más relevantes se determinó la talla media de madurez sexual (TMM), la cual es un elemento vital para el establecimiento de la talla mínima de captura. Los valores obtenidos para la TMM en ambos sexos se encuentran por encima de la talla media de captura, lo cual sugeriría que los niveles de pesca en el área a los que se encuentra sometida esta especie no están afectando su capacidad biogénica, y que garantizarían que por lo menos el 50% de los ejemplares capturados se hayan podido reproducir; no obstante, hay que tener en cuenta las características reproductivas de esta especie antes de considerar la sostenibilidad de la explotación pesquera.

En este caso, los juveniles maduran como hembras que luego se convierten en machos, lo cual representa un aspecto importante a considerar en el manejo de la pesquería, dado que los más viejos, sobre los que generalmente recae el peso de la pesca, son en su mayoría machos.

Si se extraen gran número de machos de la población, la proporción sexual se verá afectada, la disponibilidad de esperma estará limitada y la talla en la que ocurre la trasformación sexual puede variar.

APOYO

La investigación fue financiada por ONG’s internacionales como Conservation Leadership Programme (Birdlife, Wildlife Conservation Society, Conservation International, Fauna Flora International), Project Aware Foundation y IdeaWild, y el apoyo de la Universidad de Los Andes y Parques Nacionales Naturales de Colombia.



RECOMENDACIONES

Al finalizar la investigación los jóvenes estudiantes dieron varias recomendaciones que si se tienen en cuenta ayudarán a conservar la especir y a los arrecifes de coral.

“Aún estamos a tiempo de hacer algo, por lo que es muy importante que se lleven a cabo las siguientes recomendaciones”, reitera Juliana López.

Prohibición de la pesca y comercialización del Pez Loro (en todas las especies que habitan en el Parque Corales).

Construir un Plan Pesquero conjuntamente entre las comunidades de pescadores y las autoridades ambientales que favorezca la pesca sostenible.

Crear alianzas de cooperación con la Guardia Costera, Incoder, Capitanía de Puerto y pescadores que permitan hacer un control y vigilancia efectivo y permanente (artes de pesca destructivas, tallas mínimas de captura, especies vedadas y pescadores provenientes de afuera)

Construir un Plan de Educación Ambiental que se incluya en el Programa Académico de los colegios de Isla Grande, Múcura y Santa Cruz El Islote.

Involucrar las investigaciones, que se realizan y se han realizado en el Parque Corales, en la toma de decisiones en normas y proyectos al interior del mismo.

Agencias/SimaCaribe 27 jun 2011

Los celecantos pueden vivir más de 100 años

Los celacantos no sólo son una de las especies de peces más antiguas del mundo sino que también pueden vivir largos años.
Un nuevo estudio sugiere que los antiguos peces pueden vivir hasta 100 años y aún más.

Hasta 1938, cuando se encontró un celacanto frente a las costas de Africa, los científicos creían que el pez se había extinguido hace 65 millones de años junto con un linaje emparentado de peces prehistóricos.

Luego del redescubrimiento del celacanto, se halló un número de poblaciones en diversas partes del océano Indico y el oeste del océano Pacífico. Era un misterio si estas poblaciones estaban conectadas.

"La gente seguía pescándolos, pero eso no nos decía nada sobre su población, qué tan numerosos eran o si simplemente eran animales extraviados de distintas partes del océano", dice el director del estudio Hans Fricke, un etólogo -o experto en comportamiento animal- que solía trabajar en el Instituto Max Planck, en Bremen, Alemania.

Estudio con un sumergible

Esta falta de datos confiables llevó a que Fricke y sus colegas iniciaran un estudio de 21 años de una población de celacantos encontrada cerca de las Comoros, un grupo de islas situadas entre las Seychelles y Madagascar.

Dado que estos peces viven a profundidades de entre 160 y 200 metros, enviar buzos para observarlos estaba fuera de discusión.

En cambio, el equipo utilizó sumergibles para fotografiar, videograbar y estudiar los peces. Ya que los celacantos tienen singulares marcas blancas a los costados, el equipo pudo identificar más de 140 individuos durante cientos de incursiones sumergibles.

Pero no pudo encontrar ninguno joven en una población de entre 300 y 400.

También se sabe poco sobre el nacimiento de los peces, señala Fricke, cuyo estudio apareció recientemente en la revista Biología Marina.

"Pusimos un dardo a una hembra con un 'pinger' (cierto tipo de equipo de rastreo) y la seguimos mientras descendía a las profundidades, así que creemos que las madres tal vez se sumerjan a gran profundidad para dar a luz", especula.

Lo aún más raro es que, al parecer, sólo tres o cuatro celacantos morían cada año, y su sitio en la población eran ocupado por otros tres o cuatros adultos que misteriosamente aparecieron de la nada.

Puesto que aproximadamente 4,4% de una población dada de celacantos parece morir anualmente -cifra del límite inferior de las tasas de mortandad de los peces- Fricke estima que los celacantos tienen una longevidad de casi 103 años. Otros, como los peces roca de aguas profundas del género Sebastes, tienen tasas de mortandad similares y viven casi 100 años.

Con tan pocos decesos y reemplazos en la población, Fricke sostiene que la evidencia es clara en el sentido de que estos peces viven muchos años.

Peces de apariencia jovial

Aún así, los peces no muestran los estragos del tiempo, lo que dificulta mucho la determinación de su edad.

Y lo que es más, los métodos normales para la medición de la edad de los peces, como el crecimiento de los anillos de sus escamas, son imposibles con los celacantos porque sus escamas no parecen cambiar con el tiempo, como sucede entre otros peces, afirma Fricke.

"Fotografiamos algunos adultos que llegaron a la colonia en 1989 y no crecieron nada. Simplemente no se puede ver un celacanto y especular su edad".

Agencias/SimaCaribe 27 jun 2011

Bibijagua Beach: Un encanto del Caribe En El Mar

En la famosa playa, artistas de la plástica de diferentes partes del país erigieron, en gran formato y con la técnica de talla directa en mármol, diez esculturas, como resultado del II Simposio nacional de escultura Arenas Negras.La famosa y bella playa Bibijagua, en la Isla de la Juventud, se diferencia de las otras existentes en la pequeña ínsula y en toda Cuba, por el color completamente negro de forma natural de sus arenas, formadas por la acción erosiva de las olas sobre las rocas de mármol. Es lugar con un ambiente sosegado, sano, oxigenado y familiar para los que prefieren el contacto directo con la naturaleza.

Para este verano la playa, situada al noroeste de la ínsula, a unos 8 kilómetros de Nueva Gerona, dispone de 33 cabañas totalmente modernizadas (entre ellas una suite), un restaurante y otras instalaciones. instalaciones para la distracción, que unido a la amabilidad de sus empleados favorece una permanencia agradable en este lugar besado por las cálidas corrientes del Mar Caribe.

Es la playa más frecuentada por los habitantes de la Isla de la Juventud (con una población de aproximadamente de 100.000 habitantes), por su proximidad con la ciudad de Nueva Gerona y el reparto Chacón. En la temporada de verano diversas agrupaciones amenizan las actividades en el restaurante, entre ellas el grupo Arenas Negras.



En la famosa playa, artistas de la plástica de diferentes partes del país erigieron, en gran formato y con la técnica de talla directa en mármol, diez esculturas, como resultado del II Simposio nacional de escultura Arenas Negras.

En toda la región predomina un clima suave. El norte es generalmente llano y seco. También hay algunos cerros de mármol cerca de Bibijagua, aunque la mayoría están en Nueva Gerona.

Muchos visitantes aprovechan su estancia durante el Festival de la toronja (evento que se realiza todos los años y uno de los mejores del país), previsto al final de la cosecha citrícola, para darse además una chapuzón en la playa de arenas negras. Es una fiesta al compás del sucu sucu, el sonido y otras modalidades de la música popular. Así mismo se pueden degustar lo mejor de la cocina cubana.

Pero las opciones de arena, sol y mar no se limitan a Bibijagua, también por la misma carretera, se encuentran las playas Punta Piedra, Paraíso, El Pescador y El Gallego. Desde Paraíso (típicamente cubano, con un pequeño restaurante muy frecuentado por la población, sobre todo en fin de semana), se pudo caminar un tramo largo en el mar, ya que no hay mucha profundidad. También desde este espléndido lugar se consigue nadar hasta el caer de los monos, situado a un kilómetro de la playa.

Agencias/SimaCaribe 27 jun 2011

Jornada sobre el control de biotoxinas marinas y su reglamentación europea

El Instituto Tecnológico para el Control del Medio Marino de Galicia (Intecmar) acoge, a partir de hoy, una jornada del “XI Curso COI-AECID-IEO: programas de seguimiento de biotoxinas marinas según la reglamentación europea”, que se ha venido desarrollado desde el pasado día 8 en el Centro Oceanográfico de Vigo del Instituto Español de Oceanografía (IEO), y que terminará el próximo día 24.

La directora del centro, Covadonga Salgado, expondrá en esta jornada el Programa de Control de en medio marino implantado en Galicia. Por su parte la jefa de unidad de Biotoxinas Mariñas, Fabiola Arévalo, y la jefa de unidad de Oceanografía y Fitoplancton, Yolanda Pazos, abordarán, por un lado, el seguimiento y control de biotoxinas en moluscos bivalvos y, por otro, la detección, seguimiento y predicción de proliferaciones de fitoplancton potencialmente tóxico.

El objetivo de dicho curso es difundir el conocimiento sobre poblaciones de algas nocivas y el control de biotoxinas marinas a nivel internacional, especialmente entre estudiosos de países en vías de desarrollo. Está coordinado por “COI-IEO Centro Científico y de Comunicación sobre Algas Nocivas”, y obedece a una iniciativa común de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el IEO.

Los 12 alumnos participantes en este curso trabajan en departamentos universitarios y centros de investigación dedicados al seguimiento y control del fitoplancton tóxico y de las biotoxinas marinas en Brasil, Chile, Uruguay, Cuba, México y Perú.

Agencias/SimaCaribe 27 jun 2011

Civilizaciones en el Mediterráneo central "Isla de Malta"

Construcciones milenarias, paisajes pintorescos, aguas cristalinas y autenticidad: todo en uno en Malta.

En pleno corazón del Mediterráneo, al sur de la isla de Sicilia y al este de Túnez, descubrimos Malta, el país más pequeño de la Unión Europea -únicamente tiene 316 km2-, y posiblemente también uno de los menos conocidos. La situación geográfica de este diminuto archipiélago formado por siete islas lo ha convertido durante siglos en un punto estratégico preciado por las grandes potencias. Por las islas han pasado fenicios, griegos romanos, árabes, españoles, italianos, franceses e ingleses –de estos últimos no se independizaron hasta 1964- y la huella de todos ellos permanece todavía presente.

En Malta el viajero disfrutará visitando construcciones milenarias, palacios barrocos, catedrales normandas, iglesias históricas –el país tiene cientos de ellas-, paisajes pintorescos y, por supuesto, bañándose en las aguas cristalinas de espectaculares playas rocosas. Su belleza ha servido de fuente de inspiración de artistas de todo el mundo y de localización de películas como la oscarizada Gladiator, La espía que me amó, con James Bond como protagonista, La isla de las cabezas cortadas o Ágora. Existen muchos tópicos sobre el país, y nosotros te proponemos que los rompas.

Las tres únicas islas habitadas del archipiélago son Malta, Gozo y Comino y, como suele ocurrir en estos casos, nuestro viaje empezará por Malta, la principal. A pesar de que son muy pequeñas, lo más recomendable para desplazarse es en coche de alquiler (existe una original red de autobuses, algunos de ellos tuneados, excesivamente viejos y lentos), aunque conducir pueda convertirse en toda una aventura. Y es que además de una forma de conducir "peculiar" –respetan únicamente los semáforos-, no podemos olvidar que lo hacen a la inglesa, es decir, circulan por la izquierda.

Malta

La Valeta, situada al este de la isla, es la ciudad más grande del país y su centro administrativo y comercial, sin embargo, mantiene intactos sus palacios y pequeñas tiendas antiguas. La actual capital es una urbe amurallada del siglo XVI, declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, que en su día fue ciudad de los Caballeros de la Orden de San Juan.

La mejor forma de conocer la ciudad medieval es recorriendo a pie sus calles adoquinadas contemplando al paso catedrales y palacios como el espectacular Albergue de Castilla (Aubergue de Castille) y jardines como el de Upper Barraka, con una magnífica vista panorámica del puerto y de las ciudades fortificadas de Senglea, Cospicua y Vittoriosa. Descubriremos laconcatedral de San Juan, que contiene los tesoros artísticos más preciados de Malta, el Palacio del Gran Mestre y el Fuerte de San Telmo.

Moverse por la ciudad dorada, nombre con el que se conoce a la capital, por el color de las edificaciones de piedra caliza, es fácil. Su urbanización se basa en el diseño cuadriculado de las calles; un diseño que además permite que la brisa marina procedente del mar se cuele por sus callejones.

A pocos kilómetros de La Valeta se encuentra Mdina, la capital milenaria y uno de los mejores ejemplos en Europa de una ciudad antigua amurallada, en una fantástica combinación de las arquitecturas medieval y barroca. Admiraremos sus impresionantes palacios –en muchos de los cuales continúan residiendo nobles locales-, y en especial el Palazzo Falzon.

El pasado romano de Malta lo encontramos muy cerca de Mdina: en Rabat. Allí, la Domus Romana, una antigua villa con sus espectaculares mosaicos y objetos de cristal, las catacumbas y la gruta de San Pablo –lugar donde se dice que vivió el apóstol- son algunos testigos de la importancia de la ciudad en este periodo.

Yacimientos prehistóricos y naturaleza en estado puro

Retrocedemos todavía más en el tiempo visitando en Paola los yacimientos arqueológicos de Tarxien, cuyos templos, datados en los años 3600-2500 antes de Cristo, conservan en buen estado numerosos restos neolíticos, y el Hipogeo Hal Saflieni, un complejo subterráneo excavado en la roca que fue utilizado para enterrar a los muertos hace unos 3.000 años. Ambos yacimientos, declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco (el primero de ellos formando parte del conjunto de templos megalíticos de Malta), no nos dejarán impasibles.

Llegados a este punto, no podemos dejar escapar la ocasión de ver la Gruta Azul (Blue Grotto), una espectacular cueva natural de roca caliza a la que únicamente se accede en barca. El reflejo del sol en las aguas turquesas deja sin respiración y nos remonta a la leyenda según la cual las sirenas hechizaban a los marinos a su paso. Y, finalmente, para acabar la jornada, qué mejor que acercarnos a Marsaxlokk, el segundo puerto natural más importante de Malta y uno de los pueblos más típicos del país. Vale la pena visitar su mercado del pescado, que en realidad ofrece además de fresquísimos ejemplares recién capturados, todo tipo de productos y sentarse en una terraza frente al puerto a comer un lampuki –pescado autóctono- y saborear un vino maltés.

Existen otros puntos en la isla de Malta que no puedes dejar de ver. Uno de ellos es la Bahía de San Pablo (St Paul's Bay), situada al norte. Convertida en la actualidad en uno de los principales enclaves turísticos del país, en ella se concentran la mayor parte de complejos hoteleros. En sus orígenes era una pequeña aldea de pescadores situada a poca distancia de donde se dice que naufragó San Pablo hace dos mil años y hoy todavía conserva un cierto encanto. Las numerosas calas rocosas convierten la zona entre Bugibba y Qawra en ideal para el baño y el submarinismo. Otras playas conocidas y recomendables son Golden Bay yMelieha Bay, posiblemente las más famosas de Malta

Además de historia y encantos naturales, Malta también ofrece diversión. Para ello, tendrás que desplazarte hasta Saint Julian's en el barrio de Paceville, al norte de la capital, donde se concentra la mayor parte de la vida nocturna. Bares y discotecas reúnen a malteses, turistas y estudiantes, sobre todo los fines de semana.

Gozo

Gozo –los indicios apuntan que se trata de la isla de Calipso de la Odisea de Homero- es sin duda la isla más bonita, por su espectacular paisaje marino y sus pueblos del interior; un rincón tranquilo en el que descansar. Los ferrys que la unen con Malta son frecuentes y su precio es razonable. A pesar de encontrarse a sólo cinco kilómetros, Gozo – que en maltés significa alegría-, es muy distinta de la isla principal.

Su capital, Victoria, aunque es conocida popularmente como Rabat, es el centro de la actividad. La ciudadela amurallada, el museo arqueológico y la cárcel de los Caballeros de Malta bien valen una visita. Pero lo más atractivo de Gozo se encuentra fuera de la capital: se trata del el templo de Ggantija, que data del 3.600 A.C., el mejor templo prehistórico de la isla y una de las construcciones megalíticas reconocidas por la Unesco. No podemos perdernos al visita a la basílica de Ta Pinu, el centro de peregrinación más famoso de los malteses que creen que en ella se han sucedido los milagros de la Virgen.

Al norte, nos espera Ramla Bay, una tranquila playa de arena dorada, ideal para pasear mientras contemplamos el idílico paisaje. Y al oeste, en Dweira, encontramos el Mar Interior, un laguna espectacular, formada por el derrumbamiento de dos cuevas de piedra caliza hace millones de años. La laguna interior poco profunda está unida al mar a través de una cueva de 100 metros en el acantilado. En la zona, frecuentada por submarinistas, también se halla la Azure Window –la Ventana Azul-, un pórtico gigantesco al final de un acantilado, que en invierno, cuando se produce fuerte oleaje ofrece una imagen espectacular.

Comino

Entre Malta y Gozo encontramos la isla de Comino, habitada por una única familia. Se trata de un paraíso pequeño para amantes del submarinismo, el senderismo o el surf, ideal para escaparse y pasar un día en barco. Su principal atractivo es la Laguna Azul (Blue Lagoon), un canal estrecho de aguas tranquilas y azules, como su nombre indica. En verano, sin embargo, la tranquilidad puede verse truncada por el gran número de turistas que se acercan a visitarla.

Agencias/SimaCaribe 27 jun 2011