miércoles, 27 de julio de 2011

Dragon chinoJiaolong llega a 5.038 metros de profundidad en océano Pacífico

El sumergible tripulado chino Jiaolong alcanzó con éxito los 5.038,5 metros de profundidad durante un descenso de prueba realizado el día 25 en el oceáno Pacífico, informó la Administración Estatal de Oceanografía (AEO).

La inmersión de prueba comenzó a las 03:38 a.m. de hoy. Tres tripulantes se encontraban a bordo del Jiaolong al momento del descenso en una zona internacional del océano.

Alcanzar esta profundidad significa que el Jiaolong puede llegar a más del 70 por ciento del lecho marino del mundo, señaló la AEO.

La AEO dijo además que se espera que el sumergible realice una inmersión de prueba de 7.000 metros en el 2012.

El Jiaolong es el primer sumergible tripulado del mundo diseñado para alcanzar la profundidad de 7.000 metros bajo el nivel del mar, dijo Xu Qinan, diseñador en jefe del sumergible.

Xu dijo que el equipo del Jiaolong es el más moderno y que sus sistemas de comunicación digital submarina y sus sistemas de movilidad submarina le permiten "desplazarse con facilidad de un lado al otro bajo el agua".

El Jiaolong, de fabricación china y cuyo nombre recuerda a un mítico dragón marino, se sumergió a 4.027 metros de profundidad con tres personas a bordo el jueves en un lapso de cinco horas, pero su intento por alcanzar los 5.000 metros se vio frustrado y fue aplazado por causa de condiciones climáticas desfavorables. El sumergible realizó 17 inmersiones en el mar Meridional de China entre el 31 de mayo y el 18 de julio del año pasado, con tres tripulantes a bordo, y la mayor profundidad alcanzada fue de 3.759 metros.

China, que inició el proyecto Jiaolong en el 2002, es el quinto país en enviar a un hombre a un profundidad de 3.500 metros por debajo del nivel del mar después de Estados Unidos, Francia, Rusia y Japón.

Agencias/SimaCaribe 27 jul 2011

Venezuela: IPC realizará seminario de Arqueología Submarina

A partir de este lunes 25 de julio, el Instituto del Patrimonio Cultural, órgano adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, inicia el Seminario Tipología de barcos, construcción naval, armas de fuegos y cerámica de la época colonial, que será impartido por el arqueólogo cubano Roger Arrazcaeta.

Estará conformado por 12 conferencias que tocarán aspectos de la historia naval hispana y de la presencia de la cerámica colonial en el Nuevo Mundo, desde la perspectiva de la arqueología subacuática. 

Arrazcaeta explica que el periodo de estudio se enmarcará entre los siglos XV y XVIII. “Los temas propuestos se refieren a la tipología y características de los barcos más comunes en la navegación transoceánica e ínter-colonial, así como nociones sobre la construcción naval y las maderas empleadas en esta. También se disertará sobre la artillería y las armas de fuegos portátiles, que con mayor ocurrencia se hallan en los sitios con patrimonio subacuático”. 

Asimismo se prevé exponer algunos casos relevantes de pecio, centrarse en la importancia de la alfarería colonial, los rasgos generales de los grupos cerámicos principales y de algunas tipologías que pueden determinar procedencia y cronología.

El seminario durará dos semanas, del 25 de julio al 3 agosto. Será intensivo y está previsto que sus horarios sean de 9: am a 12:pm y de 2:00 a 5:00pm. 

Esta es una oportunidad valiosa para todos los investigadores que tiene intereses en esta área. La convocatoria es abierta y aún hay oportunidad de inscribirse hasta el miercoles 27 escribiendo sus datos al correo electrónico:direccion.puestaenuso@ipc.gob.ve.

Agencias/SimaCaribe 26 jul 2011

Con la lupa sobre los científicos que viven en la Antártida

Envueltos por el viento polar que sopla sobre la Base Jubany, Maximiliano García, de 31 años, y Sebastián Galimberti, de 26, se sientan frente a sus computadoras y usan el programa Skype para protagonizar videoconferencias a través de las cuales los visitantes de Tecnópolis se dan el gusto de preguntar todo lo que quieren saber sobre ellos.

Acaso contagiados por el entuasiasmo del público de Villa Martelli, también nos surgieron ganas de hacer preguntas pero sobre todo de conocer un poco más acerca de los muchachos “del hielo” que tanta curiosidad despiertan en una de las atracciones más visitadas de la megamuestra.

“Cuando estudiaba geografía en la primaria, me contaron que la mancha blanca de abajo del mapa se llamaba Antártida. La mancha no suele aparecer completa, pero yo tenía un globo terráqueo inflable con el que jugaba a la pelota y sabía que en la parte inferior del planeta había una cosa redonda, blanca, con un pico. Desde que me dijeron que nadie vivía ahí y que el blanco era por la nieve y el hielo, entendí que la aventura de mi vida sería poder pisar el suelo antártico, ese lugar remoto y virtualmente inexplorado del que me hablaban mis maestras y yo me enamoré”, recuerda Sebastián, uno de los 25 miembros que fueron seleccionados este año para pasar 14 meses de expedición en la Antártida Argentina.

“Tengo la suerte de atravesar un momento signado por mis dos fascinaciones: el continente antártico y la informática”, reflexiona Sebastián sentado delante de su notebook, allá, donde todo es más lejos que el fin del mundo.

Dentro de las principales tareas que se llevan a cabo en la base, Galimberti, que estudió Ciencias de la Computación en la Universidad de Buenos Aires, destaca un sistema de medición del dióxido de carbono en la atmósfera, un sismógrafo y un monitoreo geodésico por GPS utilizado para medir distancias relativas: “Durante todo el año tenemos que desarrollar diversos proyectos de investigación, pero además me encargo de que la red, las computadoras, los servidores y el software de la dotación funcionen correctamente”.

Maximiliano García es el otro protagonista de Hielos Argentinos que, cuando las condiciones climáticas lo permiten, conversa con los visitantes de Tecnópolis. Más tímido que su compañero de aventura, cuenta que terminó el secundario como Técnico Químico y, mientras estudiaba Ciencias Biológias en la Universidad Nacional del Sur de Bahía Blanca, descubrió nuevas inquietudes. Después de realizar numerosos estudios sobre biología marina, también se propuso viajar a la Base Jubany para investigar: “Como biólogo invernante mi trabajo consiste en la realización de tareas técnicas referidas al estudio del cambio climático global sobre el ecosistema costero antártico”, explica.

Para el especialista en biología marina, las teleconferencias mantenidas con el público de Villa Martelli son una herramienta que contribuye a enriquecer su propio trabajo: “La experiencia de poder comunicarnos con la gente nos ayuda a tomar conciencia de la importante tarea que realizamos al representar a la ciencia argentina en este continente”.

Durante la inauguración oficial de la exposición, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner quiso detenerse unos minutos para conversar con ambos. “Me pareció muy interesante, nos expresó el agrado de poder comunicarse con nosotros y la alegría que sentía porque se estén realizando tareas científicas en las bases antárticas argentinas”, comenta Maximiliano mientras Sebastián remarca: “Fue uno de los momentos en que pude bajar a tierra, la presidenta Cristina nos manifestó su apoyo y el orgullo de saber que hay argentinos y argentinas continuando una labor que ya lleva más de 100 años”.

Aunque la tecnología y las comodidades de las bases prosperaron en los últimos años, Sebastián subraya que intentan hacer un uso responsable de la tecnología: “Es un arma de doble filo, porque uno puede llegar a aislarse del grupo por estar pensando en los problemas de casa. El compañerismo y la convivencia son muy importantes en un ambiente tan hostil como en el que vivimos los invernantes”, advierte.

La Argentina lleva 107 años de presencia ininterrumpida en la Antártida y actualmente, por las bajísimas temperaturas, solo tres científicos y 22 militares conviven en la Base. Ya en el verano, cuando llegan todos los investigadores, la población crece a 70 personas.

Ping pong, metegol, gimnasio, juegos de mesa, cartas, un plasma gigante “en un living con sillones comodísimos” y una amplia colección de películas argentinas donadas por el INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Visuales) son algunas de las herramientas que los habitantes de este pedacito de Argentina utilizan para luchar contra las temperaturas bajo cero: “Comer es uno de los pocos grandes placeres que disfrutamos acá. ¡Tenemos dos cocineros del Ejército que son un lujo! No sólo hacen comida espectacular, además son unos pasteleros peligrosos… Acá si que hacemos uso y abuso del dicho ‘panza llena, corazón contento’”, concluye Galimberti.

Hablar con personas que viven aisladas en otro continente y mojarse observando el desprendimiento de un glaciar es posible en Hielos Argentinos, el pabellón que laDirección Nacional del Antártico diseñó para la megamuestra de ciencia, tecnología y arte.

Todos los días desde las 14.30 hasta las 15, se pueden observar imágenes de las bases antárticas en tiempo real. Una hora más tarde, el público del stand también conversa por videoconferencia con el cocinero, el médico, los técnicos y los buzos que colaboran en los experimentos subacuáticos. Por último, el horario clave para los más curiosos llega a las 18, cuando se puede dialogar directamente con los científicos que viven allá.

Agencias/SimaCaribe 27 jul 2011

Tres mil ballenas Calderón son masacradas por tradición en las Islas Feroe

La ballena Calderón (Globicephala melas) o Globicephala macrorhynchus pertenece a la familia de los delfines, son seres marinos con una alto grado de evolución en su sistema nervioso y por tanto inteligentes, con una gran variedad de comportamientos sociales y con la capacidad de sufrir un fuerte nivel de estrés, profundo dolor, pánico y terror, tiene un cuerpo robusto, pudiendo alcanzar los 6 m de longitud y las 2 toneladas de peso. Pero esto no parece ser un inconveniente para sus aniquiladores humanos. 

Las ballenas tienen una capacidad casi increíble de enriquecer las vidas de las personas con las que llegan a entrar en contacto pacífico. Son incomparables generadores de asombro y admiración. Existe una mística a su alrededor que inspira un sentido de maravilla y felicidad en personas de todas las razas y nacionalidades, algo que ningún otro grupo animal ha llegado a igualar con tal magnitud. Las ballenas ejercen tal fascinación en la gente que se han transformado en poderosas herramientas para la educación de personas de todas las edades. Además estas ballenas, se acercan al hombre únicamente para interactuar y jugar con él como gesto de amistad. 

Pero todos los años a finales del mes de julio se lleva a cabo una sangrienta masacre contra las ballenas Calderón, una especie inteligentísima en peligro de extinción, que se acercan naturalmente a los seres humanos por su docilidad y sensibilidad. Está tradición data de 1.200 años, en las islas Feroe en Dinamarca, como una ceremonia de iniciación para los adolescentes que llegan a la adultez. En esta ceremonia se matan cerca de 1.000 a 3.000 ballenas Esta matanza tradicional sangrienta de todos los años resulta ser un lamentable espectáculo al que nadie pone freno y todo el pueblo se prepara para el gran día. Todos participan de una manera u otra, matando o viendo la crueldad, apoyándola como espectador. 

La ballena teóricamente esta protegida por la ONU y la CITES 

El Gobierno Autónomo de Islas Feroe, dependiente de Dinamarca, no planea proteger ninguna de las especies amenazadas y protegidas por el CITES, (la sigla que identifica a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres). Ha declarado oficialmente que los costos de implementación de CITES exceden los beneficios económicos del comercio y alega que la inclusión de estas especies marinas se encuentra más allá de la competencia de dicha convención. 

A pesar de haber ratificado en 1977 la convención sobre especies amenazadas, Dinamarca permite y lleva a cabo atroces matanzas en sus Islas Feroe. Los habitantes de las Islas Feroe celebran la carnicería en un ambiente grotescamente festivo. Tal es el regocijo en el exterminio, que las autoridades locales dan día libre a los escolares para que puedan divertirse en la terrible matanza. 

¿Es posible justificar esta terrible matanza de ballenas bajo el arropo de una fiesta local? ¿Es éticamente aceptable este acto brutal? ¿Cómo es posible que el ser humano se regocije ante tanto sufrimiento y horror? ¿Qué puede llevar al ser humano a regocijarse ante tanta crueldad y sufrimiento? ¿Tan grande es la insensibilidad de determinados grupos de personas? Tristeza, vergüenza y dolor es lo único que se puede sentir ante imágenes como las presentes. 

La razón por la que nadie hace nada allí para frenar esta masacre es que antes la agricultura jugaba un papel muy importante en las islas, pero actualmente sólo un 1% de la población se dedica a la agricultura. La pesca, la industria pesquera y la exportación de pescado son las actividades comerciales más importantes hoy en día. Además la carne de Calderón supone aproximadamente una cuarta parte del consumo total de carne de la isla. 

El ser humano se regocija cruelmente con el asesinato deportivo de animales 

Pero debemos recordar que esta matanza no es la única, ya que en países de todo el mundo podemos encontrar tradiciones crueles con los animales que parecen ser toleradas, cada vez, por un número menor de personas. Pero lamentablemente el suficiente como para que se sigan realizando. Concienciar es la clave, y por ello es tan importante la educación ambiental y el que todos hagamos algo por pequeño que sea, ya que muchos pocos hacen algo grande; ¿O no están hechas las grandes montañas de pequeñas partículas de tierra? 

Así jugamos los seres humanos: echando a perder ya sea violentamente o destructivamente hasta lo más sano que nos presenta la naturaleza. Familias enteras de ballenas con madres preñadas, crías en período de lactancia, jóvenes ballenatos y adultos de gran esbeltez son aniquiladas de la forma más feroz e inhumana por estos isleños. Las aguas se tiñen de sangre a pesar de tratarse del mismo mar. La agonía de estas familias de ballenas es lenta y cruel. Sus implacables torturadores, a veces borrachos, se echan al agua con trajes de neopreno y con la ignorante indiferencia de cualquier verdugo. 

Ellas no mueren al instante, son penetradas una y otra vez con filosos ganchos, en esos momentos las ballenas ¡producen sonidos tan parecidos a los un bebe llorando!.... Sufren y no hay compasión hasta que se desangran lentamente por las tremendas heridas hasta batirse y morir en su propia sangre. Finalmente estos héroes de la isla, ahora ya son adultos razonables hechos y derechos, ¡ya han demostrado su madurez! Y su gran valentía. 

Es un claro ejemplo de una enfermedad que afecta cada vez más a nuestra sociedad, el especísmo. Este término lo acuñó en 1970 el psicólogo Richard D. Ryder, y explica la discriminación basada en la diferencia de especie animal. La discriminación especista presupone que los intereses de un individuo son de mayor importancia por el hecho de pertenecer a una especie animal determinada, en este caso, la nuestra, el homo sapiens. Vemos ejemplos de ello que se dan cada día, corridas de toros, toros coleados fiestas populares donde se maltratan animales, encierros, abandono y maltrato de mascotas, caza indiscriminada de focas y ballenas y un larguísimo y vergonzoso etc. Esta enfermedad nos lleva a creer que todas las demás especies diferentes a la nuestra son de nuestra propiedad, y que podemos hacer con ellas lo que nos plazca y sin escrúpulos. 

El peor animal y el más monstruoso es el propio hombre. ¿Cuando nos daremos cuenta de ello?, mientras no nos concienticemos de qué polvo somos y en polvo nos hemos de convertir, y sepamos respetar a los demás, incluidos la naturaleza y los animales, nada se conseguirá y sólo llegaremos a dejar destrucción y desolación en el planeta que vivimos, a las futuras generaciones. 

Agencias/SimaCaribe 27 jul 2011

Científicos advierten que peligran 11 especies de escómbridos

Un estudio realizado por reconocidos expertos mundiales en pesquerías presenta una alarmante evaluación de varias poblaciones de peces de gran importancia económica. El análisis de 61 especies de escómbridos, una familia a la que pertenecen los atunes, bonito, caballa, carite y peces picudos -como el pez espada y el marlín-, clasificó siete de ellos como en peligro de extinción y a cuatro como “casi en peligro” para la Lista Roja de Especies en Peligro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN).

El profesor adjunto de la Facultad de Ciencias Marinas y Atmosféricas de la Universidad de Miami Rosenstiel y vicedirector del Instituto Cooperativo de Estudios Marinos y Atmosféricos de laAdministración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), David Die, y sus colegas evaluaron científicamente las poblaciones de las especies y el estado de conservación bajo las Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN, que es el sistema para clasificar el riesgo de extinción en el nivel de las especies más aceptado.

“Las evaluaciones de la UICN nos proporcionan una visión diferente del estado de conservación de los recursos marinos, cuando se las compara con las de las organizaciones de administración pesquera”, explica Die, que estudió durante más de 12 años las especies altamente migratorias como el atún y los peces picudos.

Die investiga estas especies y colabora regularmente en evaluaciones de peces picudos y atunes tropicales del Atlántico. Para este estudio de revisión de la UICN, en particular, aportó información sobre las tendencias de abundancia y los parámetros biológicos de las especies de atunes y peces picudos grandes del Atlántico.

De 61 especies conocidas, 7 están clasificadas en la categoría “en peligro”, con un riesgo grave de extinción. Cuatro especies están como “casi en peligro” y casi dos tercios figuran en la categoría de “menor preocupación”.

Según la UICN, cada vez hay una mayor preocupación de que a pesar del estado saludable de varios stocks de peces epipelágicos (los que viven cerca de la superficie), algunos escómbridos y especies de peces picudos estén siendo muy sobrepescados. Además, sostiene que falta resolución para abordar la protección contra la sobreexplotación impulsada por los precios altos.

Las poblaciones de peces del mundo están bajo gran presión por la sobrepesca, la contaminación, la degradación del hábitat y las enfermedades. La FAO estima que el 25% de los stocks de peces marinos de importancia económica en el mundo están sobrepescados o agotados.

Los escómbridos y los peces picudos están en todos los océanos del mundo, principalmente en las costas y regiones marinas costeras tropicales y templadas, y varían enormemente en tamaño y expectativa de vida. El pez picudo más grande, la aguja azul, y la especie de escómbridos más grande, el atún de aleta azul del Atlántico, pueden alcanzar más de cuatro metros de largo. Por otra parte, la especie más pequeña de escómbridos, la caballa de la India, sólo llega a un máximo de 31 centímetros.

La salud de las pesquerías oceánicas se evalúa de diferentes maneras. La revisión de la UICN busca identificar especies en peligro de extinción, mientras que las evaluaciones de administración pesquera se enfocan en la sustentabilidad de la población ante la explotación.

“Nuestro estudio arriba a conclusiones similares a las de la FAO -indicó Die-. Aproximadamente, un cuarto de los stocks de peces de todo el mundo y especies de escómbridos están en mal estado de explotación sustentable o conservación.”

El estudio, titulado “High Value and Long Life—Double Jeopardy for Tunas and Billfishes” (Alto valor y larga vida: peligro doble para los atunes y peces picudos”, se publicó el 15 de julio en la revista Science.

Agencias/SimaCaribe 27 jul 2011

Conmemoran Día Internacional de los manglares

Ayer (26), El Ministerio Ambiente, en coordinación con las diferentes juntas de vecinos residentes en las zonas ubicadas alrededor de los ríos Ozama e Isabela, ambientalistas, académicos y autoridades municipales, conmemoró hoy el Día Internacional de los Manglares con un acto celebrado en el Parque Ecológico Los Tres Brazos.

El acto contó con la presencia del ministro de Ambiente, doctor Jaime David Fernández Mirabal, así como importantes personalidades e invitados internacionales que participan en la conferencia Manglares, Biodiversidad y Cambio Climático que se lleva a cabo en coordinación con la Universidad Pedro Henríquez Ureña.

Durante el acto, la viceministra de Recursos Costeros y Marinos del Ministerio Ambiente, Ydalia Acevedo, destacó la importancia que tienen los manglares para el equilibrio biológico del planeta, especialmente en los territorios insulares, debido a la gran cantidad de biodiversidad que habitan en ellos.

Además, el pastor José Rodríguez, bendijo los manglares existentes en la zona ubicada entre los ríos Ozama e Isabela, mientras que la comunidad agradeció los trabajos de restauración y rescate de los manglares y áreas verdes donde se encuentra el sector Los Tres Brazos.

El manglar es el nombre que recibe la vegetación típica que crece en las aguas tropicales y subtropicales de algunas áreas costeras. Son especies de bosques de plantas leñosas que se desarrollan en lagunas, riberas y en costas tropicales. Debido a su ubicación siempre están en contacto con cuerpos de agua de origen marino o por la desembocadura de los ríos..

Este ecosistema se destaca por su alta productividad y producción de materia orgánica. Promueven la biodiversidad ya que sus raíces sumergidas proveen refugio para una rica fauna de peces, mamíferos e invertebrados, por lo que son fundamentalmente importantes para el hombre ya que aseguran la sustentabilidad de la industria pesquera.

Muchas de las actividades hechas por el hombre desde hace tiempo han afectado los manglares en diferentes formas. En términos generales, se han utilizado para actividades pesqueras, desarrollo urbano y desarrollo turístico Además, de otros impactos que incluyen el desvío de las aguas de los ríos y la contaminación causada por metales pesados, derrames de petróleo, plaguicidas y otros productos.

Los manglares son ecosistemas irremplazables y únicos, que albergan una increíble diversidad biológica y que se cuentan entre uno de los más productivos del mundo. Sin embargo, a pesar de los innumerables beneficios el 75% de los manglares han sido destruidos y los que quedan están en peligro de desaparecer y con ello la gran riqueza biológica, económica y socio- cultural que estos proporcionan.

Agencias/SimaCaribe 27 jul 2011

Van marinos tras el rastro del pez león

Para contrarrestar la presencia del pez león en las costas yucatecas, la Semarnat, a través de la Comisión Nacional de Areas Protegidas (Conamp), organiza un torneo de pesca deportiva en el Arrecife Alacranes para capturar a la exótica especie, que ya comienza a ser detectada inclusive en zonas muy cercanas al malecón de Progreso. 

"Numerosos pescadores han reportado, durante sus actividades, "dolorosos" contactos con el pez, por lo que es importante tomar acciones al respecto para evitar, sobre todo en esta temporada vacacional, algún incidente con los veraneantes", explicó en rueda de prensa el director del Parque Arrecife Alacranes, René Kantún Palma.

De acuerdo con los testimonios de personas que han tenido accidentes con la especie, un piquete con las espinas, aunque no es mortal, sí ocasiona dolor y altas temperaturas. 

Kantún Palma dijo que la población de esta especie está creciendo mucho, al grado que ya se empiezan a resentir problemas por su abundante presencia en la zona de Jamaica y Cuba, mientras que en costas mexicanas se encuentran ya en Playa de Carmen, Cozumel y Tulum. 

Por su parte, el presidente de la Federación Regional de Cooperativas Pesqueras del Centro y Poniente del estado de Yucatán, José Luis Carrillo Galaz, dijo a MILENIO NOVEDADES que la presencia de la especie, que se considera como depredadora, afecta de manera directa a las poblaciones de mero y pulpo, lo que se traduce en bajas capturas. 

Los ganadores del torneo, que participarán en las categorías de mayor número de captura y por tamaño, recibirán premios donados por empresas patrocinadoras, y con las especies capturadas se ofrecerá, en la clausura, una comida a base de platillos regionales en los que el pez león será el principal insumo. 

"La carne de estos animales, contrario a lo que se piensa, no es venenosa, es muy suave y con un sabor agradable, por lo que estamos promoviendo su consumo en diferentes platillos tradicionales de la región, como el tikinxic, escabeche o albóndigas negras, que serán el menú que ofreceremos en una cena programada para un día antes de la clausura", dijo la directora comercial de la agrupación Semilla de Dioses, Delfina Castillo Tzab, quien junto con otras seis mujeres trabaja desde hace un tiempo en la promoción de este tipo de platillos "gourmet". 

El torneo se realizará del 11 al 14 de agosto en la Reserva del Arrecife Alacranes, y se espera que participen alrededor de 60 personas, tanto de la región como de otras entidades del país, ya que desde ayer inició una fuerte publicidad del evento, que es el primero en su tipo en realizarse en el Sureste mexicano.

Participantes

* El torneo se realizará del 11 al 14 de agosto en la Reserva del Arrecife Alacranes, y se espera que participen alrededor de 60 personas, tanto de la región como de otras entidades del país.

* Las inscripciones son gratuitas, por lo que las personas que cuenten con embarcaciones podrán obtener más información en la página electrónica de la Semarnat. 

Erosión

El avance de la erosión en playas de Progreso, principalmente de la zona entre Chelem y Chuburná, ya cobra factura en los cimientos de casas que están en la costa. 

El diputado local del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Carlos David Ramírez y Sánchez, destacó que el pago del impuesto predial para los dueños de casas en esa zona, que asciende a entre mil 300 y mil 500 pesos, tiene un cargo adicional como parte de los recursos para el cuidado y mantenimiento de esa área, en donde el avance del agua está ganando territorio y que ya empieza a meterse en los cimientos de los predios.

La mayor parte de las playas está llena de piedras al verse lavada la arena, entre otros factores, por efecto de los huracanes.

Agencias/SimaCaribe 27 jul 2011

Nueva ley prohibe construcción de muelle en Ancón

El Poder Ejecutivo promulgó hoy la Ley que declara la intagibilidad de la Bahía de Ancón, ubicada en el distrito del mismo nombre, en el departamento de Lima, lo cual involucra también a su zona de influencia aledaña, y todo lo que forma parte integrante de su área natural protegida, por lo que no se podrá construir infraestructura portuaria.

La norma reconoce como área natural protegida al Parque Ecológico Nacional Antonio Raimondi, al espacio continental y marino constituido por la Bahía de Ancón.

Asimismo se declara de interés nacional la promoción de la actividad turística y la pesca artesanal en la zona. La norma prohíbe cualquier construcción que tenga como fin la explotación comercial, portuaria o que afecte las condiciones ambientales y sociales del lugar.
La ley pone fin así al proyecto de la empresa Santa Sofía Puertos S.A. para construir un terminal portuario en el referido balneario limeño.
Jorge Caillaux Zazzali, de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, dijo que es una muy buena noticia para Ancón, para Lima y para el país. "Se ha salvado a la bahía de un destino industrial, pues el desarrollo de Ancón es otro. Hay que hacer un programa para aprovechar las bondades pesqueras, turísticas y de recreación", acotó.

El alcalde de Ancón, Pedro Barrera Bernui, dijo estar conforme con la ley, pues no era dable un puerto industrial, porque la bahía es muy pequeña. "Se hablaba de un muelle de 1.300 metros de largo por 300 de ancho. Ancón es una bahía de desove, rico en especies marinas; se han antepuesto los intereses de la comunidad a los particulares", señaló.

Cabe recordar que la empresa Santa Sofía Puertos del grupo Romero tenía previsto construir un terminal portuario en esta zona para el movimiento de contenedores y granos, el cual iba a demandar una inversión de 320 millones de dólares.

La ley promulgada exceptúa de tal prohibición las infraestructuras pesqueras artesanales actualmente existentes en la bahía, su modernización y reparación, siempre que no signifique modificar su característica artesanal.

La Municipalidad Metropolitana de Lima promoverá y ejecutará un programa de desarrollo turístico y protección de la Bahía de Ancón que contribuya con los fines de desarrollo integral, social, cultural y de recreación de la persona.

Riesgo para los delfines

La construcción de un nuevo muelle en la bahía de Ancón afectaría el hábitat de los delfines y otras especies marinas protegidas de la zona, según un informe de la asociación Mundo Azul, luego de una investigación en dicha bahía.

El estudio de esta ONG comprobó la existencia de un grupo de más de 30 delfines nariz de botella, distribuidos desde la playa de Ventanilla (a 15 km al sur de Ancón) hasta las playas al norte de Chancay (40 kilómetros desde Ancón).

También se observó la presencia de delfines oscuros y delfines comunes; estas especies se alimentan a pocos metros frente las playas de la bahía de Ancón, un área rica en peces y con una buena calidad ambiental.

Agencias/SimaCaribe 27 jul 2011

Delfines franciscana se alimentan de basura: estudio

Un estudio realizado por miembros del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras de Conicet y la Universidad Nacional de Mar del Plata (en Argentina), reveló en la revista científica Marine Pollution Bulletin que casi el 30% de los delfines franciscana capturados accidentalmente en el estuario del Río de la Plata presentaban residuos de plásticos en sus estómagos.

Cerca del 28% de 106 delfines franciscana capturados accidentalmente y examinados por científicos argentinos tenían trozos de plástico de distinto tipo en sus estómagos. Los materiales más abundantes identificados fueron restos de envases, aunque también constataron fragmentos de materiales de pesca, envolturas de cigarrillos y galletitas, entre otros productos.

Los plásticos y los materiales sintéticos son dos tipos de desechos marinos que con mayor frecuencia afectan la vida y la salud de diferentes especies animales que habitan en los océanos y estuarios. Algunos de esos materiales provienen del turismo costero y de las aguas residuales que transporta la contaminación urbana. Otro tipo de materiales plásticos presentes en esas aguas están asociados a la actividad pesquera y a los desperdicios que eliminan los buques comerciales, de transporte y turísticos.

La investigación determinó que la ingestión de elementos plásticos en los delfines analizados fue mayor en zonas de estuario que en las zonas marinas. Los delfines de la bahía Samborombón presentaron el mayor porcentaje de frecuencia de plásticos, posiblemente vinculados a la proximidad de las grandes ciudades de Buenos Aires, La Plata y Montevideo, así como a la descarga de desechos varios sobre la cuenca del Río de la Plata por más de 14 millones de personas, las industrias y el descarte de la intensa actividad pesquera de la región. A su vez, en esa zona se acumula una gran cantidad de basura marina producto de un frente de masas de aguas.

El estudio fue realizado por miembros de Conicet en el marco de proyectos otorgados por éste y la Universidad Nacional de Mar del Plata. Sus integrantes son: Lic. Pablo Denuncio (autor principal), Dr. Ricardo Bastida, Lic. Mariela Dassis, Lic. Gisela Giardino, Dra. Marcela Gerpe y Dr. Diego Rodríguez.

Según el relato de Denuncio, la basura marina afecta de dos maneras principales a los organismos: por efecto mecánico del enredo en las redes de pesca y demás elementos de mediano y gran tamaño; y por ingesta accidental de basura marina. En el trabajo, fueron evaluados los efectos mecánicos de obstrucción producidos por los materiales plásticos en el tracto digestivo dando como resultado que las obstrucciones parecerían no ser importantes dado que se trató en su mayoría de piezas plásticas de pequeño tamaño.

Sin embargo, se desconocen los efectos causados por la contaminación química producto de la despolimerización del plástico ingerido. Asimismo todos los delfines que presentaron restos plásticos en sus contenidos gástricos tenían también alimentos comunes a su dieta como estructuras sólidas remanentes de peces (otolitos y huesos), calamares y pulpos (picos o mandíbulas) y diferentes estructuras de crustáceos.

A su vez el estudio permite observar que las aguas costeras del norte de Argentina presentan basura marina de origen humano, e identifican al delfín franciscana como indicador biológico de la salud de nuestro mar.

La fauna marina en Argentina y en todo el mundo sufre el impacto de diversos elementos como la fragmentación del ambiente ocasionado por los disturbios de las grandes ciudades costeras, la contaminación química como consecuencia de los desechos industriales, la basura marina y la sobrepesca.

Las medidas que deben llevarse a cabo con el objetivo de preservar la fauna deben estar enfocadas en primera instancia a concientizar y participar a la sociedad sobre los problemas y consecuencias del descarte de la basura cotidiana, y a las autoridades responsables recordarles de tomar las medidas necesarias para un manejo responsable de los residuos urbanos e industriales generados en las ciudades costeras.

Agencias/SimaCaribe 27 jul 2011

La playa es el destino turístico por antonomasia.........

La playa es el destino turístico por antonomasia en las vacaciones estivales, sobre todo, para quienes viven el resto del año apartados de ella. Las hay famosas lejos y cerca del litoral español, pero solo unas cuantas tienen el privilegio de ser, además de lugares paradisíacos, parte del imaginario colectivo. Y no porque el ansia viajera las haya popularizado, sino gracias al capricho de algún director. El cine ha inmortalizado calas en las que hemos sido mirones de espectaculares cuerpos sobre los que se deslizaba el agua a cámara lenta, cómplices de besos furtivos o testigos de batallas aceleradas por el zumbido de los helicópteros...

Algunas se ha convertido en lugar de peregrinaje para fans – con visita guiada en tours especializados- y otras conservan aún su título de "paraje exclusivo y prohibitivo" con el que solo se puede soñar.

La costa californiana fue también escenario de un rodaje más reciente. Una playa en el parque publico de la península de Palos Verdes cerca de Los Angeles es donde naufraga Leonardo Di Caprio (Dom Cobb) al inicio de la película Origen (2010).

Spielberg sí se conformó con la costa este de EE.UU. para rodar Tiburón, la película que en 1975 deshonró para siempre a este pez carnívoro. Las playas escogidas fueron las de Martha's Vineyard, en Massachusetts, una isla localizada en la costa sur de Cape Cod. No nos diría nada su nombre si no fuera porque ex presidentes como Bill Clinton, presentadores como David Letterman o Walter Cronkite y famosos como Meg Ryan , Jake Gyllenhaal o Beyoncé Knowles hayan hecho de este pequeño paraíso su lugar de recreo.

Otras de las costas que más famosos acogen por centímetro cuadrado en verano son las Baleares. Algunas son un continuo escaparate de moda estival, otras, calas nudistas muy conocidas. Una de ellas es la playa de Ses Illetes, en la isla de Formentera, que fue testigo del desnudo de la entonces no tan conocida actriz Paz Vega para Lucía y el sexo. Julio Medem escogió como escenario de su película sobre las diversas formas del sexo y el amor esta playa formada por una flecha de arena, que acoge las olas según la dirección del viento. Los padres de la actriz aún no se han atrevido a ver la cinta.

Y es que desde que Burt Lancaster y Deborah Kerr desatasen su pasión en la orilla de Halona Cove, en Hawai, las playas son lugares idóneos para desatar la pasión y el romanticismo. El famoso beso de la pareja en la película De aquí a la eternidad es hoy un icono cinematográfico que ha convertido a esta playa de roca volcánica y difícil acceso en todo un símbolo.

Y si hay unas costas famosas reservadas para los más románticos esas son las de Isla Tortuga. Este paraíso tropical fue en el que unos púberes Brooke Shields y Christopher Atkins perdieron la virginidad al compás de la inolvidable banda sonora de El lago azul(1980). La isla forma parte de las Yasawa, en el idílico entorno de Fiji. La playa del filme es hoy un pequeño complejo privado para alojarse en bungalós con todo tipo de lujo y comodidades solo accesible en embarcación y previo pago.

También fue al sur del Océano Pacífico donde años más tarde –en 2000- Tom Hanks entabló amistad con su célebre amigo Willson en la película Náufrago rodada en la Isla Monuriki. Fiji también fue escenario –entre otras localizaciones- del rodaje de Karate Kid(1984).

Las playas mexicanas han sido igualmente escenarios recurrentes para el rodaje de algunas películas de temática muy diversa. Y tu mamá también (2001) se rodó en la playa Cacaluta en la Bahía méxicana del mismo nombre. La noche de la iguana (1964) también se rodó en México pero en la playa Mismaloya de Puerto Vallarta, quién diría que fue el mismo escenario de Predator (1987).

En la isla Barbados, Gore Verbinski encontró el lugar idóneo para rodar la primera entrega de Piratas del Caribe y debió de encantarle el sitio porque esta la playa de Malibú fue la misma localización donde se llevaron a cabo las secuelas de la cinta, en 2006 y 2007.

El mar caribeño, el que baña las costas de Jamaica, es uno de los más solicitados para el rodaje de películas desde que fuera cómplice de uno de los baños más sensuales que la historia del cine recuerda: la salida de Ursula Andress del agua en la playa de Laughing Waters, para 007 contra el Dr. No (1962). Cuando los directores piensan en una localización es fácil que se acuerden de este sitio.

El paso de un set de rodaje por una playa natural requiere de varios permisos de las autoridades locales y, pese a esto, no siempre resulta inocuo. Este fue el caso del rodaje de La Playa en la inaccesible isla Ko Phi Phi Lee de Tailandia entre 1999 y 2000. Era hasta entonces un paraíso virgen al que solo se accedía alquilando una embarcación pero, como es conocido, la fama que dio la película –protagonizada por Leonardo Di Caprio- al paraje fue proporcional al destrozo medioambiental provocado por el equipo. El impacto fue tal que la productora fue condenada a ayudar en la recuperación de la fauna y flora autóctonas.

Otro ejemplo de estragos paisajísticos en el rodaje de un filme –en este caso por exigencias del guión- fue la obra maestraApocalypse Now (1979). La magia del cine hizo que la idílica playa de Baler (Filipinas) -cuna de surfistas aficionados y amantes del buceo- transmutara en una peligrosa costa vietnamita víctima de bombardeos al ritmo de la ópera Die Walküre de Wagner, la celebre Cabalgata de las Walkyrias. Muchas explosiones fueron controladas y localizadas pero otras dejaron daños en el paraje por suerte reparados.

Los destinos exóticos son los más recurrentes pero no solo de ellos vive el celuloide. La España peninsular, escenario idóneo de westerns en los años 60 y 70, tenía otro gran atractivo que el cine ha sabido aprovechar. Por ejemplo, -y aunque trataran de emular a una playa cubana- las arenas que aparecen en Muere otro día (2002) corresponden a la playa gaditana de La Caleta, de cuyas aguas resurge la exuberante Halle Berry en un homenaje a la citada Andress. Estas misma arenas de la Costa de la Luz acogieron años mas tarde el rodaje de Alatriste en la que Viggo Mortensen, convertido en el capitán, vivía una de sus aventuras a las órdenes de Agustín Díaz Yanes. Indiana Jones también escogió Almería para vivir su última cruzada (1989) y lo hizo en la Playa de Mónsul del Cabo de Gata.

Un poco más al norte, en la Comunitat Valenciana, El Cid (1961) de Anthony Mann interpretado magistralmente por Charlton Heston cabalgó junto a su ejército por la playa de Peñíscola, en Castellón. Sofia Loren y Raf Vallone acompañaban a Heston en esta gran producción milimetrada al detalle en la que, sin embrago, las prisas por el calor impidieron corregir una toma en que las huellas de neumático del camión de la cámara son levemente visibles en la arena.

Y es que otro tópico reza que las playas son sinónimo de sol achicharrante y cocoteros. Algunas se alejan de esta definición y ofrecen panorámicas relajadas y frías capaces de crear ambientes melancólicos y románticos en los que las nubes hacen de marco de fondo. El cine también ha sabido aprovechar el atractivo de estos paisajes. Juan Antonio Bayona no tuvo que salir de España para encontrar una localización idónea para rodar El orfanato. En 2007 la Playa de Andrin en Llanes, en Asturias, se transformó en el escenario de esta cinta para la que también se pidió permiso de rodaje al Palacio de Partarríu.

Es la misma atmósfera de la playa de Curracloe Beach, en Irlanda, en la película Salvar al soldado Ryan (1998). Pero no es la única, para La hija de Ryan (1970) también se escogió una playa irlandesa, en este caso fue Inch Strand, situada en el Condado de Kerry. La kilométrica playa de Saint Andrews Strand, en Escocia, sirvió de preparación para los dos atletas aspirantes a competir en los juegos Olímpicos de 1924 en la ganadora de cuatro Oscar Carros de fuego (1981).

Por su lado, la película El Piano (1993) también debe parte de su espléndida fotografía a la gélida playa de KareKare, en Nueva Zelanda al igual que su absorbente historia es deudora de su magistral banda sonora.

Otra playa gélida como las anteriores y no demasiado conocida es la costa sueca que enmarca la partida de ajedrez entre el Caballero Cruzado -quien está en la búsqueda de Dios- y la muerte, en El séptimo sello (1957). Esta agreste y rocosa costa compartió los secretos de rodaje de la vibrante alegoría de Ingmar Bergman sobre la búsqueda de Dios y es hoy en día un respetado santuario natural inhabitado y remoto. Veleidades del cine, la variedad demuestra que casi cualquier playa puede aspirar a ser una costa "cinematográfica".

Agencias/SimaCaribe 27 jul 2011

Trinidad y Tobago: El pequeño paraíso del Caribe

Trinidad y Tobago permanece como un misterio del mar Caribe y sigue siendo un paraíso virgen para el turismo. Este estado independiente se encuentra frente a la costa oriental de Venezuela, estando formado por dos islas principales, Trinidad, la más grande y poblada,Tobago así como varias islas más pequeñas.

Trinidad y Tobago es uno de los destinos con mayor riqueza natural y biodiversidad marina. Si os gusta el buceo este debe ser uno de vuestros objetivos. En sus aguas es posible divisar cientos de especies, entre ellas, enormes tortugas marinas.
Trinidad

Puerto de España es la capital de la isla que tiene una superficie de 80 kilómetros de largo por 60 de ancho. Las hermosas playas de arena a lo largo de la costa norte ofrecen el ambiente perfecto para descansar y desconectar de todo. Las playas están rodeadas de densa vegetación lo que hace que os encontréis cientos de rincones en los que podréis estar absolutamente solos.

El interior de la isla norte ofrece excelentes rutas de senderismo que cruzan bosques lluviosos, poblaciones indígenas y una serie de parajes por descubrir. En cuanto a las llanuras bajas, os encontraréis con tierras agrícolas en donde os podréis parar para hablar con los lugareños que os sorprenderán por su hospitalidad.

La costa este de la isla es lugar de humedales y parques nacionales. No podéis dejar de visitar el famoso “Cocal”, un humedal junto a una playa rodeada por un bosque de palmeras que parece una postal para los ojos de los visitantes.
Tobago

Tobago alberga la mayor superficie de selva tropical protegida de todo el hemisferio occidental, podríamos decir que es la última isla vírgen del Caribe. Su superficie es de solo 41 por 14 kilómetros. Está llena de encanto natural – las playas están bordeadas de palmeras, frondosos bosques tropicales y los arrecifes de coral vírgenes llenos de vida marina.

Para los visitantes de Tobago,Charlotteville sigue siendo uno de los pueblos más pintorescos para visitar. Situado justo en la parte nororiental de Tobago, fue el lugar en donde se llevó a cabo una gran batalla durante la colonización. Allí podréis encontrar decenas de restaurantes que os prepararán auténtica comida caribeña.
Transporte

Aunque hay líneas de autobuses para moverse por la isla os recomendamos alquilar un coche o una moto. También contáis con un servicio de taxis a buen precio. Se conduce por la derecha como en Inglaterra. Por cierto, más de un día vale la pena coger el autobús ya que es una buena forma de conocer a la gente local.

Clima, cuándo ir

Las islas tienen dos estaciones – la estación seca, de enero a mayo y la estación húmeda o lluviosa, de junio a diciembre.

Ya puedes comenzar a buscar vuelos hacia Trinidad y Tobago y descubrir uno de los últimos rincones vírgenes del planeta.

Agencias/SimaCaribe 27 jul 2011

Encadenando la economía con el ambiente

Ya en 1987, en el documento “Nuestro futuro Común” de la Comisión Brundtland, se establecía la definición de desarrollo sostenible como el “que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades”; siendo una definición que gira en torno a la sustentabilidad del crecimiento económico. Desde entonces, este concepto se ha venido cuestionando y complementando.
En la actualidad, la idea que predomina en el mundo es que los problemas del medio ambiente son problemas ligados al desarrollo y que la meta en común debe ser la de conciliar el crecimiento económico para la población en general, buscando el uso de recursos renovable, proceso que implica cambios políticos y económicos, y el manejo consciente de los recursos naturales y energéticos.
Con base en lo anterior, FUNDESA reconoce la importancia del tema ambiental como eje clave para la reducción de la pobreza en el país. Por dicha razón, manifiesta su interés en el seguimiento de aquellas variables internacionales que impactan directamente en el desarrollo del medio ambiente, identificando a la vez, posibles estrategias para mejorar las condiciones del país.

Sostenibilidad en Latinoamérica

El desarrollo sostenible busca armonizar el desarrollo económico con el uso racional de los recursos y la protección del medio ambiente. Reconoce que el crecimiento económico ha contribuido a mejorar el bienestar de la sociedad, pero que el siguiente nivel será generar economías ambientalmente sostenibles.
En ese sentido, debiéramos ser capaces de alcanzar acuerdos en la sociedad que favorezcan el desarrollo a través de los recursos disponibles, garantizando su uso racional y conservación. 
Sin embargo, la evidencia muestra que en Centroamérica, Guatemala, por ejemplo, no está haciendo esfuerzos suficientes para preservar efectivamente el patrimonio con el que cuenta. 
Una muestra de esta situación es el desempeño de la región en el Índice de Desempeño Ambiental, al evidenciar liderazgos como el Costa Rica y Colombia, posiciones 3 y 10 respectivamente. Sin embargo, aún quedan grandes retos para países como Honduras y Bolivia, posiciones 118 y 137 (el total de países evaluados por el índice es 163). 
Por aparte, llaman la atención casos anecdóticos como el de Guatemala. Según la Organización de las Naciones Unidas, Guatemala se encuentra entre los diez países del mundo con más alto riesgo frente al cambio climático, especialmente para enfrentar tormentas, sequías, inundaciones, deslizamientos y otros fenómenos.
Está claro que la dimensión ambiental del desarrollo se debe abordar en forma integral dentro de un marco de políticas e incentivos efectivos. Sin embargo, si los retos ambientales del istmo no son atendidos y encarados en forma adecuada, estos pueden convertirse en un freno al logro de metas de crecimiento económico sustentable y competitividad, y pueden además acentuar los factores de marginalidad y pobreza.
No obstante, dentro de los grandes avances que mostró la región recientemente, y que se resaltan como medidas que los demás países debieran reproducir, se listan las siguientes:

• En la parte de salud ambiental, se ha dado un trabajo intensivo en mejorar las condiciones de calidad del agua y de mejorar en la infraestructura para saneamiento. Se ha dado un trabajo notable en el incremento en el acceso a estos servicios.

• En cuanto cuidado del ecosistema, resalta el avance significativo en la protección de la Biodiversidad y el Hábitat natural de las especies. De acuerdo a la evaluación 2010 del Índice de Desempeño Ambiental, el país contaba con casi el 10% de su territorio considerado como área exclusiva para el cuidado de biomas y un 75% de protección de “áreas cero extinción”.

Adicionalmente, tanto Naciones Unidas como la Universidad de Yale, en 2010 presentaron una serie de puntos importantes sobre los que Centroamérica debe trabajar en los próximos años:

a) Es importante contar con información sobre aquellos factores que son clave para el mejoramiento del medio ambiente. Los tomadores de decisión deben continuamente monitorear el desempeño de sus países para definir políticas oportunas y con resultados.

b) Para mejorar los planes de acción es importante contar con información actualizada. Los rezagos en la información disponible evidencian el poco interés que hay en el tema.

c) El objetivo de estas mediciones no es solamente contar con una evaluación positiva o negativa. En última instancia, más allá de los datos, lo importante es identificar estrategias claras sobre cómo proteger el ambiente.

d) El tema ambiental tiene un efecto directo en la salud de la población y en la capacidad productiva de los países, lo que hace aún más relevante el abordar el tema de forma integral.

e) El factor que más incide de forma negativa en la evaluación del índice son los niveles de contaminación del ambiente, sobre todo en aquellos países en vías de desarrollo. Esta realidad debe hacernos pensar en formas de impulsar el “crecimiento verde”.

f) La protección de los recursos naturales – bosques, agua, recursos pesqueros y recursos agrícolas – es un tema con poca regulación, a pesar de que cuenta con resultados positivos.

Por último, se considera como positivo el trabajo actual en la región que busca impulsar y promover políticas orientadas a lograr una “huella cero de carbono”, empezando por la elaboración de análisis que permitan determinar la magnitud de la misma. 

Se debe impulsar una Política de Estado Verde que promueva la reducción de la huella de carbono de las industrias y la tasa de deforestación. De acuerdo a un estudio publicado por Castellanos y Guerra (2009) referente al caso de Guatemala, “en el país la deforestación y el cambio del uso del suelo contribuye de manera importante a la emisión de gases en la región, siendo Guatemala uno de los países que más contribuye en Latinoamérica.” Según el estudio, el 50% de las emisiones de dióxido de carbono se debe a la deforestación, 44% a la quema de combustibles para generar electricidad y el transporte, y 6% se debe a procesos industriales.

Herramienta de monitoreo

Los Indicadores Ambientales (UNSD Enviromental Indicators) son una herramienta desarrollada por Naciones Unidas para diseminar información a nivel mundial sobre 10 temas relacionados directamente con la conservación del medio ambiente, sumando en total 56 indicadores específicos. La información proviene de distintas fuentes, utilizando aquellos valores que se encuentren actualizados según la fuente oficial de cada país.

De acuerdo a los datos presentados por Naciones Unidas, en la Tabla 1 se presentan los resultados obtenidos por Centroamérica en algunos de los indicadores más importantes. Cada uno de los valores se ajusta a una escala de 0 a 100, siendo 100 una evaluación mayor respecto de los demás países, y 0 un valor menor en el indicador en comparación al resto de países evaluados.

Adicionalmente, a continuación resaltamos algunos párrafos relevantes sobre el impacto que cada una de estas variables tiene sobre el desarrollo, de acuerdo al Informe sobre el Desarrollo Mundial 2010 presentado por Banco Mundial: “Desarrollo y Cambio Climático”.

1. Contaminación del aire y cambio climático:

A medida que se calienta el planeta, cambian las pautas de las precipitaciones y se multiplican los episodios extremos, como sequías, inundaciones e incendios forestales. Millones de personas de las zonas costeras densamente pobladas perderán sus hogares debido a desastres. La población pobre se enfrenta con la perspectiva de pérdidas de cosechas de consecuencias trágicas, descenso de la productividad agrícola, y aumento del hambre, la malnutrición y las enfermedades.

Es improbable que el crecimiento económico por sí solo sea lo suficientemente rápido o equitativo para contrarrestar las amenazas derivadas del cambio climático, en particular si continúa el elevado nivel de intensidad del carbono y se acelera el calentamiento mundial. En consecuencia, la política climática no puede presentarse como una opción entre crecimiento y cambio climático. De hecho, las políticas climáticas inteligentes son las que propician el desarrollo, reducen la vulnerabilidad y permiten financiar la transición hacia caminos con niveles más bajos de emisión de carbono.

2. Biodiversidad natural:

Los países en desarrollo soportarán la carga principal de los efectos del cambio climático, al mismo tiempo que se esfuerzan por superar la pobreza y promover el crecimiento económico. Para estos países, el cambio climático representa la amenaza de multiplicar sus vulnerabilidades, erosionar los progresos conseguidos con tanto esfuerzo y perjudicar las perspectivas de desarrollo.

En América Latina y el Caribe los ecosistemas más importantes están amenazados. En primer lugar, se prevé la desaparición de los glaciares tropicales, lo que modificaría el calendario e intensidad del agua a disposición de varios países y provocaría estrés hídrico por falta de agua para al menos 77 millones de personas ya en el año 2020, así como una amenaza para la energía hidroeléctrica, fuente de más de la mitad de la electricidad en muchos países de la región.

En segundo lugar, el calentamiento y acidificación de los océanos darán lugar a episodios frecuentes de blanqueamiento y posible extinción progresiva de los arrecifes de coral en el Caribe, que cuentan con los criaderos de aproximadamente el 65% de todas las especies ictícolas de la cuenca, ofrecen protección natural frente a las mareas de tormenta y son un activo fundamental para el turismo.

Por último, los daños en los humedales del Golfo de México harán que esta costa sea más vulnerable a los huracanes más intensos y más frecuentes.

3. Generación de energía y explotación minera:

Al mismo tiempo, muchos países en desarrollo temen los límites que puedan imponerse a su llamamiento decisivo en favor del desarrollo de la energía o las nuevas normas que puedan impedirles atender sus muchas necesidades, desde la infraestructura hasta el espíritu empresarial. 

Para hacer frente al desafío inmenso y multidimensional del cambio climático se necesita un alto grado de creatividad y cooperación. Un mundo con un “enfoque climático inteligente” es posible pero para lograrlo debemos actuar ahora, de común acuerdo y de manera diferente.

Un espectacular crecimiento de la eficiencia energética, una gestión más firme de la demanda de energía y un despliegue en gran escala de las actuales fuentes de electricidad con bajas emisiones de CO2 podrían conseguir aproximadamente la mitad de las reducciones de emisiones necesarias para llevar al mundo hacia el objetivo de los 2°C.

Por lo que se refiere a la energía renovable, la compra de electricidad a largo plazo dentro de un marco regulador que garantice el acceso abierto y equitativo a la red para los productores de electricidad independientes resulta atractiva para los inversionistas.

4. Protección de bosques y áreas Verdes:

Se estima que los países en desarrollo soportarán la mayor parte de los costos provocados por los daños: entre el 75% y el 80%. Los países en desarrollo tienen una gran dependencia de los servicios del ecosistema y del capital natural para la producción de los sectores muy vinculados con el clima. 

Gran parte de su población vive en lugares físicamente expuestos y en condiciones económicamente precarias. Su capacidad financiera e institucional para la adaptación es limitada. Las autoridades de algunos países en desarrollo observan ya que una parte considerable de su presupuesto para el desarrollo tiene que desviarse para hacer frente a las emergencias de origen atmosférico.

La reducción de los riesgos de desastres – mediante los sistemas comunitarios de alerta temprana, la vigilancia del clima, una infraestructura más segura y códigos de zonificación y construcción más estrictos y mejor observados, junto con otras medidas – adquiere mayor importancia con el cambio climático, y resalta la necesidad de conservar los recursos naturales.

5. Suscripción de acuerdos internacionales:

El cambio climático es costoso, cualquiera que sea la política elegida. Reducir el gasto en mitigación significará un mayor gasto en adaptación y la aceptación de mayores daños, por lo que el costo de la acción debe compararse con el de la inacción.

No obstante, la comparación es compleja dada la considerable incertidumbre acerca de las tecnologías disponibles en el futuro, la capacidad de adaptación de las sociedades y los ecosistemas, así como por el alcance de los daños que provocará una mayor concentración de gases de efecto invernadero y las temperaturas que podrían representar umbrales más allá de los cuales se producirían impactos catastróficos.

Diversos argumentos son esgrimidos con frecuencia son que estos costos de transición son inaceptables, dada la necesidad urgente de otras inversiones más inmediatas en los países pobres, y que debería evitarse sacrificar el bienestar de las personas pobres de hoy en aras de generaciones futuras, quizá más ricas.

Esas preocupaciones están justificadas, pero también es cierto que hay argumentos económicos convincentes en favor de una intervención ambiciosa en el frente del cambio climático. Ahora bien, actuar ahora, de común acuerdo y de manera diferente son los pasos que pueden situar a nuestro alcance un mundo con un planteamiento climático inteligente.

6. Conservación de los recursos hídricos:

Unos 1.000 millones de personas carecen de agua potable, cerca de 1.600 millones carecen de electricidad y 3.000 millones carecen de servicios de saneamiento adecuados. La cuarta parte de los niños de países en desarrollo están malnutridos. Hacer frente a estas necesidades debe seguir siendo la prioridad tanto para los países en desarrollo como para las entidades que prestan ayuda para el desarrollo, en vista de que el progreso se volverá más arduo debido al cambio climático.

Las necesidades climáticas del mañana nos obligarán a construir una infraestructura que pueda resistir a las nuevas condiciones y sustentar a un número mayor de personas, utilizar los limitados recursos de tierras y aguas para suministrar alimentos suficientes y biomasa para combustible al mismo tiempo que se conservan los ecosistemas, y remodelar los sistemas mundiales de energía. Para ello se necesitarán medidas de adaptación basadas en las nuevas informaciones sobre las pautas cambiantes de las temperaturas, las precipitaciones y las especies.

7. Agricultura y uso de la tierra:

El uso de la tierra, la agricultura y la silvicultura ofrecen un considerable potencial de mitigación pero han sido temas polémicos en las negociaciones sobre el clima. La deforestación mundial neta alcanzó un promedio de 7,3 millones de hectáreas al año entre 2000 y 2005, y aproximadamente aportó cinco gigatoneladas anuales de emisiones de CO2, es decir, alrededor de una cuarta parte de la reducción de emisiones necesaria.

Sin embargo, una reducción de 0,9 gigatoneladas podría conseguirse gracias a la reforestación y a una mejor ordenación forestal en los países en desarrollo.

Las prácticas agrícolas novedosas como el cultivo sin actividades de labranza, junto con la gestión de los residuos y la utilización adecuada de fertilizantes, pueden ayudar a conservar la humedad del suelo, aumentar la infiltración del agua, incrementar el almacenamiento de carbono, reducir la escorrentía de nutrientes y elevar los rendimientos. Esta práctica se utiliza aproximadamente en el 2% de la tierra de cultivo de todo el mundo, y es probable que se vaya extendiendo.

8. Áreas marinas y zonas costeras:

El interrogante que se plantea no es simplemente cómo conseguir un desarrollo con mayor capacidad de resistencia al cambio climático, sino cómo impulsar el crecimiento y la prosperidad sin provocar un cambio climático “peligroso”. 

En Latinoamérica, por ejemplo, las oportunidades de mitigación están vinculadas con una ordenación más sostenible de las tierras y los bosques, con el uso y desarrollo de la energía limpia (por ejemplo, geotérmica o hidroeléctrica) y con la creación de sistemas de transporte urbano sostenibles. Por ello, el programa de mitigación será probablemente compatible con un mayor desarrollo.

La intensificación de los esfuerzos para conservar las especies y los ecosistemas deberán compaginarse con la producción de alimentos (mediante la agricultura o la pesca). Las zonas protegidas, que constituyen ya el 12% de la superficie terrestre pero sólo una pequeña parte del sistema de océanos y de agua dulce, no puede ser la única solución para mantener la biodiversidad, ya que el área de distribución de las especies probablemente desbordará los límites de esas zonas.

Por su parte, los paisajes ecoagrícolas, donde los agricultores crean mosaicos de hábitats cultivados y naturales, podrían facilitar la migración de especies. Las prácticas de la ecoagricultura, al mismo tiempo que son beneficiosas para la biodiversidad, aumentan la capacidad de resistencia de la agricultura frente al cambio climático, así como la productividad y los ingresos agrícolas.

9. Vulnerabilidad a desastres naturales:

Es probable que el cambio climático tenga repercusiones en la infraestructura que no son fácilmente previsibles, y que varían considerablemente según el emplazamiento geográfico. Por ejemplo, la infraestructura de las zonas bajas se ve amenazada por las inundaciones de los ríos y la elevación del nivel del mar. Las olas de calor reblandecen el asfalto y pueden obligar a cerrar algunas carreteras, merman la capacidad de las líneas de transmisión eléctrica y calientan el agua necesaria para enfriar las centrales eléctricas, además de incrementar la demanda de electricidad.

Es probable que las incertidumbres influyan no sólo en las decisiones sobre la inversión sino también en el diseño de infraestructura capaz de resistir al cambio climático. Una incertidumbre semejante acerca de la fiabilidad del suministro de agua está dando lugar a estrategias integradas de gestión y tecnologías mejoradas en relación con los recursos hídricos como sistema de protección frente al cambio climático.

Se necesitará una gran diversidad de activos naturales para hacer frente al cambio climático y garantizar la productividad de la agricultura, la silvicultura y la pesca.

10. Eliminación de desechos:

Los responsables de la toma de decisiones deben ahora tener en cuenta un cambio climático que complica las incertidumbres que ya se les planteaban. Ahora hay que tomar más decisiones en un contexto de tendencias cambiantes y de mayor variabilidad.

El cambio de las prácticas y tecnologías puede representar un desafío, sobre todo en zonas pobres, rurales y aisladas, donde la introducción de nuevos procedimientos obliga a colaborar con un gran número de interlocutores muy reacios a aceptar riesgos, que habitan en lugares remotos y que se encuentran con obstáculos e incentivos diferentes. 

Para aprovechar las nuevas tecnologías habrá que elevar también el nivel de instrucción de las comunidades rurales. El diseño y la aplicación basados en la participación son fundamentales, ya que permiten utilizar los conocimientos locales sobre las vulnerabilidades existentes y fomentan la identificación de los beneficiarios con los planes de mitigación de riesgos y el tratamiento de problemas.

Conclusiones

Las estrategias sólidas normalmente incorporan la flexibilidad, la diversificación y eficacia en las capacidades de respuesta. Promueven medidas “sin efectos negativos”, que ofrecen beneficios (como la eficiencia en el uso del agua y de la energía) incluso en ausencia del cambio climático. Promueven también opciones reversibles y flexibles para reducir al mínimo el costo de las decisiones erróneas (la planificación urbana restrictiva de las zonas costeras puede flexibilizarse fácilmente, mientras que el aumento de la protección pueden resultar difícil y costoso).

Ahora bien, estas estrategias necesitan del trabajo en conjunto entre sector público y sector privado de los países, llegando en casos a necesitarse la asistencia técnica y financiera de los países con mayores niveles de desarrollo. Lo que se pretende es lograr un compromiso a escala global, en donde las personas se apropien de los resultados, teniendo en mente un desarrollo sostenible que combine la reducción de la pobreza con la conservación del patrimonio natural.

Por último, para garantizar un desarrollo sostenible para todos, el mundo tendrá que contar con un sistema de comercio mejorado, menos expuesto a los grandes altibajos de los precios. La promoción del acceso a los mercados para los países en desarrollo mediante la reducción de los obstáculos comerciales, la protección del transporte frente a las inclemencias atmosféricas, la mejora de los métodos de adquisición y el suministro de información de más calidad sobre el clima y los índices de mercado pueden hacer que el comercio de alimentos sea más eficiente y así consolidar mayores niveles de desarrollo en el mediano plazo.

Agencias/SimaCaribe 27 jul 2011

Petrolera llega a la isla de San Andrés

Tres compañías petroleras se alistan para explorar el ecosistema marino del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en busca de hidrocarburos.

Una acción popular interpuesta por la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Coralina) hizo suspender la firma de adjudicación del contrato mientras las autoridades ambientales se pronuncian sobre la viabilidad del proyecto. Las dudas respecto a los beneficios y perjuicios de la explotación están en debate.

En noviembre del 2010, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) le otorgó a la Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol) y a las compañías Repsol (de España) y YPF (de Argentina), licencia para explorar y explotar dos áreas del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (occidente del mar Caribe), donde se cree puede haber gas: en el banco Quitasueño (cayo 1, con 944 mil hectáreas) y en Providencia (cayo 5, con alrededor de un millón de hectáreas).

Al conocer dichas pretensiones mineras Coralina, entidad encargada de velar por el cuidado de estos arrecifes, interpuso en febrero del 2011 una acción popular contra la ANH, amparada en: la protección de los derechos colectivos a un ambiente sano, el equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, conservación, restauración o sustitución.

A través de este medio procesal, que le puso freno a la firma de la adjudicación del contrato, Coralina también alegó el riesgo al que se expone la conservación de especies animales y vegetales, así como la protección de áreas de especial importancia ecológica.

“Aún no se entiende cómo la ANH otorgó a las compañías petroleras los derechos de los cayos sin tener en cuenta en dicha determinación comercial la opinión de la comunidad insular, indispuesta también por el impacto social y cultural que podría tener la explotación en la isla”, asegura la directora de Coralina, Elizabeth Taylor.

En ese sentido, Sally Taylor, politóloga y magíster en Estudios del Caribe, asegura que la construcción de un modelo sostenible con el uso de las bases naturales y humanas no puede sacrificarse bajo la promesa de un futuro económico promisorio, máxime –subraya– “cuando ejemplos fallidos demuestran que las regalías prometidas son más de la Nación, el Estado y las corporaciones multinacionales que de los habitantes de las zonas en donde se realizan las explotaciones, cuyo desenlace son problemáticas sociales, culturales, ambientales y de salud pública que seguramente el Estado y las empresas extranjeras no ayudarán a cubrir”.

Germán Humberto Hernández, jefe de la junta de estudios económicos del Banco de la República, en un informe del 2004, señala que el impacto esperado de las regalías no es tan favorable para las regiones en la medida en que la sensación de “bonanza” es un terreno fértil para la corrupción, la desviación de fondos y la captura de recursos financieros por parte de la clase política y los actores armados ilegales. Sally Taylor asegura que “gran parte de los conflictos sociales generados en algunos lugares de explotación van por cuenta de la disputa por el manejo de los dineros, es decir, esto recae en las empresas multinacionales, en las administraciones locales o en las comunidades”.

En concomitancia, la ANH anunció reuniones con representantes de las comunidades isleñas para explicar las actividades que se pretenden realizar y las medidas para salvaguardar el medioambiente en las zonas de exploración.


Sin embargo, el profesor de la UN Francisco Avella asegura que esta entidad no asistió al encuentro adelantado por la Asamblea Departamental del Archipiélago el pasado 11 de abril. Por lo tanto, no ha aclarado los detalles de la adjudicación (sísmica a utilizar, explosivos, etc.), y si va a haber perforaciones marinas, terrestres o sobre los cayos.

Impacto ambiental

La intensa exploración petrolera de los últimos años ha afectado importantes ecosistemas del planeta, asegura la bióloga marina Adriana Santos, para quien las plataformas de perforación del subsuelo marino ponen en grave peligro los arrecifes de coral, pastos, manglares y ecosistemas, únicos en el caso del archipiélago.

Sally Taylor advierte que los impactos ambientales no son reconocidos en su dimensión, pues se cree que la restricción a la explotación en zonas arrecifales –aprobada por ley– es suficiente para proteger el medio marino: “Basta con mirar el ejemplo del Mar del Norte (situado entre Noruega y Dinamarca), en el cual el uso de cañones comprimidos para las actividades sísmicas ha tenido grandes efectos en el comportamiento de los peces.

“Las consecuencias de esta explosión las observamos en los cayos y bancos de pesca tradicional de la Isla de San Andrés, en donde se han detectado migraciones de langosta y otros peces, relevantes en la base alimentaria del territorio insular”, afirma la politóloga.

Entretanto, la ANH ratificó que para otorgar los contratos de exploración y producción de hidrocarburos durante la Ronda Colombia 2010 (avanzada para exploración de bloques petroleros en el territorio nacional), tuvo en cuenta la experiencia de las compañías y su capacidad para garantizar con estándares de calidad la protección del medioambiente.

Aún así, para la directora de Coralina, “la decisión de adjudicar estas zonas fue precipitada, y no hubo una discusión con las autoridades locales, por lo menos para entender los alcances sobre el área marina protegida”.

Por su parte, Ecopetrol S.A., una de las empresas adjudicatarias, señaló que “acatará lo dispuesto por las autoridades ambientales y judiciales competentes, quienes deben definir el tema, toda vez que son ellas, y no las empresas, las que determinan si es viable o no la realización de un proyecto de exploración y eventual explotación de hidrocarburos en estas zonas”.

El peor escenario

Los impactos que se vislumbran son diversos, y parten de la etapa exploratoria, en la que se tienen que perforar varios pozos para determinar si son productivos o no. “En muchos casos, la probabilidad de hallar el hidrocarburo es baja, y aparece en una de diez excavaciones. De tal manera se interfieren los recursos naturales del fondo marino”, señala Elizabeth Taylor.

Potencialmente, advierte la directora de la entidad ambiental, se genera un peligro latente: “Ante un eventual derrame, las consecuencias serían nefastas, no solo por la destrucción de los arrecifes, sino por la contaminación de las playas blancas. Hay que tener en cuenta que la mayoría de los cayos de San Andrés y Providencia no tienen más de un metro sobre el nivel del mar y están soportados por las franjas arrecifales”.

La fuga de hidrocarburos puede acabar con cientos de años de biosfera, dice Ernesto Mancera, director de la Sede Caribe de la Universidad Nacional de Colombia: “Basta ver lo ocurrido en el Golfo de México en el 2010, cuando 4,4 billones de barriles de crudo fueron expulsados al mar durante 87 días, amenazando la existencia de aproximadamente 400 especies de flora y fauna. Este desastre superó el de Alaska en 1989, cuyo resultado fue la devastación total de la fauna de la región con 11 millones de galones derramados”, enfatiza el experto.

Brigitte Gavio, también investigadora de la sede, señala que “la contaminación por petróleo tiene diferentes niveles: causa sofocamiento de los pólipos, (animales coloniales que forman el arrecife coralino), reduce la posibilidad de vida de las larvas, la producción de gametos (células sexuales) y la fertilidad de las especies. Entretanto, el deterioro del arrecife puede ser a mediano o largo plazo”.

En el archipiélago podría afectarse la diversidad avícola, coral, de reptiles, tortugas, etc. En este lugar hay procesos de reproducción de toda la biodiversidad, es decir, no solamente asociados al crecimiento de peces sino de moluscos, langostas, caracoles, estrellas de mar, erizos y otros animales y organismos marinos.

Incluso, se perdería el recurso pesquero de la población de caracol, langosta, pargo, mero y cherna. Los dos primeros representan más del 90% de exportaciones para el país.

Atentado contra reserva mundial

Desde el año 2002, la Unesco declaró al Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina como reserva de biosfera Seaflower (la red mundial de reservas de biosfera más grande del planeta), debido, entre otros asuntos, al gran inventario que alberga: más de 407 especies de peces, 48 corales duros, 54 corales blandos, 3 hidrocorales, 2 zoantidos, 2 anémonas, 3 medusas, 130 esponjas, 37 moluscos, 37 crustáceos, 38 equinodermos, 4 reptiles, 5 cetáceos, 157 aves, 3 pastos marinos y 4 mangles. No obstante, los científicos coinciden en que falta estudiar posibles nuevas especies en este lugar.

Los corales en las islas son ecosistemas estratégicos debido a que asocian varias especies. El director Mancera explica que “un coral es la matriz de organismos que han formado colonias y han creado a la vez estructuras duras, que parecen rocas, pero vivas. A estas se adhieren algas, microorganismos y otra gran cantidad de especies que generan una red trófica (cadena alimentaria)”.

Esta diversidad de fauna, además, convierte los corales en ecosistemas vitales para las zonas costeras en el Caribe, pues son una barrera natural contra el embate de las olas.

“La hidrodinámica del mar es retenida, minimizada con estas estructuras calcáreas que son colonias de organismos, son rocas emergentes, y tienen una función fundamental para protección de las zonas costeras y al mismo tiempo para el almacenamiento de grandes cantidades de organismos”, dice Adriana Santos.

Y añade: “La barrera coralina es un lugar estratégico para la vida y fundamental para la isla, si no hay barrera arrecifal, habrá deterioro y erosión de la playa”.

Actividades económicas de los arrecifes

Colombia es uno de los países más importantes en diversidad biológica. Muestra de ello es la reserva coralina Seaflower en el Caribe colombiano, con 349.800 km2, que ha permitido actividades comerciales e industriales que apuntan hacia el progreso de la región.

En el 2009, la Universidad Nacional adelantó un estudio sobre el potencial del buceo en las islas para determinar el valor ecoturístico y recreativo de los corales.

Según el estudio, las actividades recreativas en la Isla de San Andrés, como el buceo, cuyo principal atractivo es apreciar los arrecifes de coral, generan cerca de 24 millones de dólares al año.

Pero eso no es todo, estos animales coloniales generan otro tipo de riqueza que beneficia a las industrias farmacéuticas, pues poseen sustancias bioactivas que permiten elaborar medicamentos, cremas y alimentos. Este potencial no se ha explorado en el país.

En el mundo, la biodiversidad marina se conoce en una proporción mínima frente a la terrestre: “Animales y plantas del archipiélago generan una industria importante en el campo médico. Los estudios han demostrado que con las esponjas se pueden hacer antibióticos, y los moluscos expelen sustancias que permiten pegar huesos”, describe el profesor Ernesto Mancera.

Sigue pelea ambiental

Uno de los temas que más preocupan con la proyección petrolera es la pesca. Adriana Santos ha realizado investigaciones importantes al respecto y por eso sabe que la pesquería depende de estas zonas costeras, de los ecosistemas de manglar, los pastos y los arrecifes. “Ahí es donde están los sitios más productivos y donde ocurren los procesos de reproducción”, puntualiza.

A pesar de que la ANH informó que aplazará la firma de contratos para exploración y explotación en las zonas que habían sido asignadas en el Caribe colombiano, adelantará el proceso de concertación con Coralina para determinar la mejor forma de explotar los recursos.

También realizará, como estaba contemplado en los contratos, las consultas previas y tramitará la obtención de los permisos requeridos para el inicio de cualquier trabajo en las áreas contratadas.

Sin embargo, para la directora de Coralina, si en tres meses no hay acuerdo en el pacto de cumplimiento se procederá con la siguiente etapa que es el periodo probatorio. Después, el Tribunal Contencioso Administrativo de San Andrés valorará las pruebas y fallará.

“El caso está en manos de los jueces, y estamos dispuestos a llegar hasta las últimas consecuencias en la defensa del archipiélago. Nos apoyaremos en nuestro sistema legal y judicial, en caso de que la acción popular no prospere”, declara la funcionaria.

El debate sigue abierto. No obstante, para expertos en el tema ambiental como el investigador Orlando Rangel, del Instituto de Ciencias Naturales de la UN, “tiene que haber una política de Estado que asegure que todas las partes van a ser escuchadas, y los intereses económicos no vayan en detrimento del bienestar ambiental”.

Agencias/SimaCaribe 27 jul 2011