jueves, 14 de julio de 2011

La retención de CO2 del Atlántico Norte bajó por el calentamiento global

La habilidad de los océanos para absorber el dióxido de carbono de la atmósfera se ha reducido debido al cambio climático, según apunta un nuevo estudio.

Un análisis reciente que obtuvo información de distintos puntos a lo largo de la región norte del Océano Atlántico durante un periodo de casi tres décadas (1981-2009), ha revelado que el calentamiento global ha tenido un impacto negativo en una de las trampas más importante de carbono.

“El calentamiento de los últimos cuatro o cinco años ha comenzado a reducir la cantidad de carbono que las grandes áreas de este océano solía recoger”, dijo Galen McKinley, quien guío la investigación y es profesora asistente de ciencias atmosféricas y oceánicas en la Universidad de Wisconsin-Madison.

De acuerdo con la Dirección Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, la temperatura de los océanos se ha incrementado 0.74 grados centígrados desde el siglo XIX.

Este nuevo estudio identificó las tendencias subyacentes en el CO2 de la superficie al examinar los datos a lo largo de tres regiones biogeográficas (biomas), que van desde el giro subpolar (las corrientes oceánicas circulares) del norte, a dos giros subtropicales más hacia el sur.

Cuando se combinan, estas regiones representan el 87% del área total del Océano Atlántico del Norte, de acuerdo con el estudio que fue publicado en la revista especializada Nature Geoscience.

La información fue obtenida con cientos de barcos científicos y veleros equipados con instrumentos especializados.

Los incrementos en el dióxido de carbono en la atmósfera han ido a la par con los aumentos en el CO2 disuelto en el agua marina el las últimas tres décadas, de acuerdo con el estudio.

Pero también ha habido grandes extensiones de océano donde el aumento de la temperatura reduce la absorción de carbono, ya que el agua caliente no puede retener mucha cantidad de CO2, aseguran los científicos.

“Ya podemos ver este fenómeno en el giro subtropical del Atlántico Norte, y esta es una de las primeras evidencias de que el clima está afectando la habilidad del océano para absorber carbono de la atmósfera”, aseguró McKinley.

Estudios científicos anteriores en el área habían causado conflictos por la incertidumbre sobre variaciones naturales, como El Niño, y sus efectos en la absorción de CO2.

Pero McKinley asegura que la amplitud de este reciente estudio reduce esta variabilidad, que frecuentemente cubre los patrones de cambio a largo plazo, lo que permite una identificación más clara de las tendencias subyacentes del CO2 en la superficie del Atlántico Norte.

El cambio climático sería mucho más acelerado si no fuera por estas trampas, dice. Los océanos de todo el mundo absorben alrededor de un cuarto del carbono de la atmósfera, mientras que las trampas que se encuentran en tierra también logran porcentajes similares.

Sin embargo, las emisiones ocasionadas por las actividades humanas siguen su crecimiento, llegando a niveles récord en 2010, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía.

Cualquiera de los cambios en la eficiencia de los océanos de atrapar el carbono tendrá implicaciones importantes, tanto para el planeta como para los legisladores que buscan maneras de reducir las emisiones de carbono a la atmósfera de manera efectiva, añade McKinley.

“Necesitamos seguir monitoreando este fenómeno para observar cómo van a proceder las cosas, porque si los humanos quieren lograr abatir las emisiones de carbono a la atmósfera, en verdad necesitamos cuantificar cómo es que son estas trampas y cuánto van a cambiar con el tiempo”, concluye la especialista.

Agencias/SimaCAribe 14 jul 2011

Los países miembros del Tratado Antártico proponen atender la situación derivada del recalentamiento global

Los países miembros y adherentes del Tratado Antártico se proponen imponer normas más estrictas para regular el turismo en la zona, atender la situación derivada del recalentamiento global, frenar el ingreso de especies no autóctonas y contar con un sistema de alerta temprana de tsunamis.


La preocupación por la posible llegada de grandes olas resultantes de terremotos, aunque parece extraño por lo poco probable, fue justificada porque la mayor parte de las bases instaladas en la zona están en la costa y es donde se realiza un amplio espectro de actividades científicas, logísticas e incluso turísticas. 
El compromiso sobre estos asuntos fue asumido en el encuentro realizado en Buenos Aires, que convocó a unos 300 representantes de países vinculados al tratado que entró en vigor hace 50 años, más expertos y activistas ambientales. En las deliberaciones que se extendieron del 20 de junio al 1 de julio analizaron viejos y nuevos retos para un continente que debe permanecer prístino. 

En diálogo con IPS, el subsecretario ejecutivo del Tratado Antártico, José María Acero, informó que el balance de las deliberaciones fue "absolutamente positivo" en todos los temas. 

Los asistentes a la XXXIV Reunión Consultiva del Tratado Antártico, que se prolongó del 20 de junio al 1º de julio, discutieron una propuesta para revisar las normas existentes sobre turismo a la Antártida a fin de determinar si son suficientes y con qué estrategia seguir. 

Las visitas a esa área comenzaron en los años 50, pero desde la década del 90 se incrementaron "dramáticamente", indicó la Secretaría, que registra una llegada de unos 46.000 turistas al año. 

Ese total era 10 veces menor hace sólo 20 años. Acero explicó que a raíz de la disolución de la Unión Soviética muchos buques con capacidad polar fueron reconvertidos en cruceros turísticos hacia la Antártica y eso disparó las visitas. 

De todos modos reveló que, según la Asociación Internacional de Operadores Turísticos a la Antártida, el año pasado se registró una merma de 25 por ciento en la presencia de cruceros hacia esta región, debido a la crisis financiera global, y para la próxima temporada se prevé una caída similar, apuntó. 

Acero agregó que los delegados también se hicieron eco de la preocupación por el cambio climático o aumento global de la temperatura que afecta particularmente a la península antártica. 

El IPCC, como se conoce por sus siglas en inglés al Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático, indica que en los últimos años en esa región la temperatura promedio aumentó cuatro veces más que en el resto del planeta. 

Los representantes de los 28 países miembros plenos del Tratado y los delegados de los 20 estados adherentes también se propusieron elaborar normas más estrictas para frenar la introducción accidental de especies no autóctonas. 

"No se trata de controlar la llegada de perros o gallinas que, por supuesto, no está permitida, sino de extremar las medidas para evitar la contaminación por microorganismos que llegan en las suelas de los zapatos", explicó Acero. 

La Antártida es un ecosistema único, pero extremadamente frágil, y los países miembros del Tratado están comprometidos a mantener allí las condiciones para la mejor preservación del ambiente, la reserva del agua dulce y sus especies únicas. En total hay 71 áreas protegidas en ese continente que por sus valores naturales, planes de investigación o razones de patrimonio histórico-cultural son zonas de especial cuidado y están vedadas a las visitas turísticas. 

También están las bases científicas que mantienen allí los países, y que reciben las constantes inspecciones del Tratado para evaluar si se cumplen las normas de prevención de derrames y control de residuos. 

El último informe, realizado por Japón y Australia y presentado en Buenos Aires, indicó que las bases operan con respeto a las normas de cuidado, aunque en algunos casos las medidas podrían mejorar para extremar las precauciones. 

En la cumbre, Argentina presentó una propuesta para contar con un sistema de alerta temprano sobre la llegada de tsunamis provocados por terremotos. 

La iniciativa sostiene que los modelos que prevén el arribo de grandes olas tras un sismo se hacen sobre planisferios que no muestran a la Antártida, "probablemente porque se considera que allí hay muy baja densidad de población costera". 

Los expertos que presentaron la propuesta recordaron que, si bien la Antártida no es una zona sísmica, en los últimos años se registró un terremoto de gran magnitud con hipocentro en el lecho marino dentro de esa región. 

Uno de esos movimientos telúricos se registró en 2007 en las islas Orcadas y otro en marzo de este año en las islas Sándwich del Sur. 

Frente a este panorama, se planteó contactar a las instituciones que producen los modelos para solicitarles que extiendan la información a las costas antárticas, y elaborar un informe sobre riesgos del impacto de tsunamis en la zona. La cita finalizó con la firma de la Declaración de Buenos Aires en la que los asistentes reafirmaron todos sus compromisos de cooperación, de estar atentos a los nuevos desafíos y a trabajar articuladamente con organizaciones de la sociedad civil.

Agencias/SimaCaribe 14 jul 2011

VENEZUELA: Estudian cómo preservar piezas arqueológicas

Un seminario denominado Conservación de objetos arqueológicos de procedencia subacuática dio inicio ayer en la Villa Santa Inés, sede del Instituto de Patrimonio Cultural (IPC), ubicada en la avenida Principal de Caño Amarillo. La actividad que está a cargo del ingeniero químico y restaurador cubano Manuel Almeida, aborda 10 temáticas que tratan sobre el medio ambiente marino, sus características y la acción que ejerce sobre los objetos que se encuentran en él. Asimismo ofrece una panorámica acerca de los materiales que con más frecuencia se encuentran en los sitios arqueológicos subacuáticos como cerámica, vidrios, madera, hueso, astas, marfil y metálicos, como también sus afectaciones y los tratamientos de conservación que se emplean en su recuperación y estabilización. IMPORTANCIA DEL CONTEXTO HISTÓRICO En la primera jornada del seminario, Almeida habló sobre la importancia del contexto histórico de los objetos culturales con el fin de evitar la pérdida de posibles datos así como el daño que ocasiona el desplazamiento de estos hacia tierra firme. "No se debe hacer un rescate y empezar a disgregar el objeto trasladándolo a un sitio al cual no pertenece, por ejemplo, no tiene sentido ni justificación llevar un cañón de la Gran Sabana al estado Mérida. El objeto debe permanecer en un sitio cercano donde se produjo su hallazgo", explicó. Según contó, los objetos arqueológicos subacuáticos extraídos que han permanecido embodegados inadecuadamente y sin tratamientos preventivos, presentan alteraciones y transformaciones físico-químicas de consideración. Asimismo subrayó que la conservación y estabilidad de los objetos arqueológicos extraídos dependen de múltiples factores, entre ellos, las características del medio donde ha sido encontrada la existencia de los recursos materiales y humanos que posibiliten enfrentar científicamente el trabajo y la aplicación del adecuado tratamiento en correspondencia con el tipo de material a tratar. AVANCES Y DIFICULTADES El especialista aseguró que en los últimos años ha habido un gran avance en el desarrollo de las técnicas de conservación y protección del patrimonio arqueológico, puesto que hay una mayor identificación y concienciación por parte de la sociedad y de los gobiernos sobre la importancia que para la humanidad este representa. Sin embargo advierte que siguen aumentado las actividades que inciden negativamente sobre este tema como la pesca de arrastre y explosiva (también llamada pesca con dinamita) , el uso indiscrimado de anclas, la perforación del petróleo, las actividades turísticas no reguladas, entre otras. ¿CÓMO AYUDAR? Para la protección del patrimonio arqueológico , Almeida sugiere lo siguiente: Dar a conocer las riquezas que en este sentido posee nuestra nación para que nadie permita que los llamados "buscadores de tesoros" saquen nuestras riquezas históricas. Tal como ocurrió con la piedra kueca o piedra de jaspe, originaria de la Gran Sabana y que hoy posee Alemania. Darle participación a las comunidades para que divulguen lo que existe en su localidad y capacitar a sus habitantes para que se conviertan en guardianes del patrimonio. Crear sitios adecuados donde se puedan exponer los objetos recuperados y se puedan realizar los trabajos de conservación, prevención y curación. De igual manera que el Estado sea consecuente con los recursos económicos necesarios para la realización de esta labor y por último promover el intercambio de información y asesoramiento a escala internacional. El seminario Conservación de objetos arqueológicos de procedencia subacuática culminará a finales de julio y es gratuito. Sus participantes tendrán acceso a varias jornadas prácticas .

Agencias/SimaCaribe 14 jul 2011

Francia promueve la eólica marina

Francia, el país más dependiente de la energía nuclear, empieza a tomarse en serio las energías renovables. Acaba de aprobar su primera central termosolar y ha lanzado una licitación para instalar 3.000 MW eólicos.

Francia sacó una primera licitación para instalaciones eólicas en el mar con una potencia global de 3.000 megavatios eólicos. Y mientras en España ningún proyecto eólico avanza.

Francia sacó una primera licitación para instalaciones eólicas en el mar con una potencia global de 3 gigavatios eólicos, equivalente al consumo del 1,75 por ciento de la población, y cuyo plazo se cerrará el próximo enero. Se trata de la primera parte de un programa energético que prevé la construcción de una capacidad eólica marina de 6 gigavatios para 2020, lo que equivaldrá a unos 1.200 aerogeneradoress y que, según un comunicado de los Ministerios de Ecología e Industria, contribuirá a suplir el 3,5 por ciento del consumo eléctrico.

La atribución de la concesión se producirá en abril de 2012 y estará basado en tres criterios: el precio de compra de la energía propuesta, la calidad del proyecto industrial y social y el respeto del medio ambiente. El ministro de Industria, Eric Besson, subrayó que este concurso eólico supone una inversión de 10.000 millones de euros y la creación de más de 10.000 puestos de trabajo.

El objetivo es establecer un sector industrial de eólica marina, que pueda conseguir mercados en Europa y en el mundo, "donde se van a instalar más de 40.000 megavatios de eólica marina en los próximos años". En esta primera licitación, cuyos parques eólicos empezarán a levantarse a partir de 2015, se han escogido cinco zonas para la ubicación de los aerogeneradores: Saint Brieuc, Courseulles sur Mer, Fécamp, Le Tréport, Saint Nazaire, todas ellas en la fachada atlántica del país.

El grupo energético franco-belga GDF Suez anunció la semana pasada que se presenta candidato, aliado con la constructora Vinci y con Areva -compañía nuclear que fabrica turbinas eólicas-, para el concurso de 1.750 megavatios en tres de las cinco zonas costeras identificadas. Los dos ministerios implicados recordaron que Europa posee la mayor parte de la capacidad instalada mundial de energía eólica offshore y que los principales nuevos parques eólicos marinos se han instalado en Gran Bretaña, Dinamarca, Alemania y Bélgica.

En lo relativo a los parques terrestres de energía eólica, Francia tiene el segundo yacimiento eólico más importante en Europa, por detrás de Gran Bretaña, y la producción de esos parques eólicos aporta cerca del 2 por ciento de la electricidad consumida en el país.

Los vehículos eléctricos con baterías de litio no emiten CO2 ni dañan el medio ambiente, siempre que la electricidad provenga de energías renovables, como la eólica, la energía solar fotovoltaica y la termosolar. Los aerogeneradores podrán suministrar la electricidad al vehículo eléctrico, que en un futuro servirán también para almacenar y regular la electricidad intermitente del sector eólico.

Agencias/SimaCaribe 14 jul 2011

Los pros y los contras del avistamiento de ballenas

Algunos aspectos preocupantes en torno a la industria de avistamiento de ballenas están siendo discutidos por la Comisión Ballenera Internacional esta semana. ¿Es esa actividad perjudicial para las ballenas?

Al menos 13 millones de personas participan en actividades de avistamiento de ballenas cada año y es una industria con un valor estimado de US$2.100 millones de acuerdo con el Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW, por sus siglas en inglés). En resumen, es un gran negocio.

Sin embargo, el tamaño de la industria ha incrementado la preocupación por su impacto sobre las ballenas. Tanto que una serie de medidas para controlar la observación de ballenas mal gestionada está siendo discutida por la Comisión Ballenera Internacional (CBI) en una reunión en Jersey.La actividad organizada para observar ballenas -salidas en botes para verlas nadar- se inició en Estados Unidos en la década de los cincuenta del siglo pasado y ahora se realiza en 120 países en todo el mundo. La industria sigue creciendo, en particular en Asia y América Latina.

Sin embargo, el tamaño de la industria ha incrementado la preocupación por su impacto sobre las ballenas. Tanto que una serie de medidas para controlar la observación de ballenas mal gestionada está siendo discutida por la Comisión Ballenera Internacional (CBI) en una reunión en Jersey.

El impacto

Entonces, ¿esa actividad hace o no daño a los mamíferos?


El avistamiento de ballenas puede tener un impacto en su comportamiento natural, incluyendo su capacidad para alimentarse, descansar y criar a sus hijos. Esto puede causar problemas en el corto y largo plazo, dicen los que trabajan en el campo de la biología marina. Los barcos también pueden estrellarse con las ballenas, poniendo a todos en riesgo.

"En el corto plazo, un barco interactuando con las ballenas pueden interrumpir sus actividades, como detenerlas en su búsqueda de alimento o de descanso", dice David Lusseau, del Instituto de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de Aberdeen en el Reino Unido.

"Esto puede no ser nada del otro mundo una o dos veces, pero los problemas empiezan si esto se repite una y otra vez. La observación de ballenas es una industria muy grande. En algunos lugares los barcos pueden salir diez veces al día.

"A largo plazo, esto puede tener un impacto en las tasas vitales de las ballenas. Las hembras pueden incluso dejar de producir leche suficiente para sus crías, lo cual pueden disminuir su tasa de sobrevivencia".

La Sociedad de Conservación de Ballenas y Delfines (WDCS, por sus siglas en inglés) dice que los daños pueden ocurrir porque la observación de ballenas es una industria establecida -como cualquier otra- para hacer dinero.
Directrices

Algunos países cuentan con legislación específica sobre el avistamiento de ballenas, que estipula cuántas embarcaciones pueden salir de una sola vez y a qué velocidad pueden viajar.

Pero incluso si lo hacen, a menudo es difícil vigilar los barcos, ya que pueden ir millas mar adentro. Algunos países ni siquiera tienen directrices de carácter voluntario.

"No existe un viaje típico, varían enormemente dependiendo de la ubicación", dice Vanessa Williams-Grey, que dirige el Programa de Avistamiento Responsable de la WDCS.

"Los viajes mal gestionados se pueden traducir en todo tipo de reacciones negativas de las ballenas. Pueden dejar de descansar o o aumentar su frecuencia respiratoria. Si están usando más energía, tendrá un impacto en su salud".

Beneficio recíproco

La empresa de viajes Oceans Worldwide ofrece viajes de observación de ballenas en Escocia. Aunque as ballenas están protegidas bajo las leyes de la vida silvestre en Reino Unido, no existe una legislación específica sobre el avistamiento de ballenas.

La compañía dice que sigue las directrices WDCS para asegurar los más altos estándares en los viajes.

"Tiene sentido porque si le causamos estrés a las ballenas, acabarían yéndose de la zona", dice una portavoz.

Las ballenas, sin embargo, también pueden beneficiarse de la industria, dicen los que están en el campo.

"Tiene enormes beneficios para las personas y los mismos animales, ya que mete a la gente a la magia de las ballenas y los delfines", dice Williams-Gris. "Esperamos que esto se traduzca en una mayor comprensión de sus necesidades de conservación y una determinación para ayudar a protegerlas de las múltiples amenazas que enfrentan en el medio marino.

"No se trata sólo de barcos, si no de la contaminación acústica, la contaminación química y por supuesto de la caza deliberada como las actuales actividades balleneras en Islandia, Noruega y Japón y en otros lugares en menor medida".
Buscar consejo

Una lucrativa industria de avistamiento de ballenas puede funcionar como un argumento para no matarlas en los países a favor de la caza de ballenas.

La industria también puede beneficiar a las comunidades locales, algunas de los cuales habían visto colapsar sus industrias pesqueras. Se trata de lograr el equilibrio adecuado, dice Lusseau.

"Los beneficios económicos para las comunidades locales pueden ser muy positivos, pero se necesita un equilibrio. Si hay sobreexplotación y las ballenas se ven perjudicadas a largo plazo, entonces la industria con el tiempo se derrumbará como la pesca".

Nadie está buscando una prohibición total sobre el avistamiento de ballenas, la gente sólo tiene que elegir cuidadosamente los viajes, destaca Lusseau. Buscar consejo es ampliamente recomendable.

La WDCS, que produce sus propias directrices, dice que la gente debe preguntar a los operadores de viajes si todas las normas o códigos de conducta voluntarios se aplican en su área.

Además, es una buena señal si el viaje incluye un naturalista a bordo para proporcionar comentarios educativos sobre las ballenas y el medio ambiente marino.

También vale la pena recordar que la observación de ballenas se puede hacer desde tierra firme. Esta es la opción más segura y lo que la WDCS recomienda siempre que sea posible.

Agencias/SimaCaribe 14 jul 2011

Países latinoamericanos proponen reservas a para proteger a las ballenas

Crear grandes zonas protegidas donde las ballenas puedan vivir sin temor a los harpones, aunque se levante la moratoria vigente sobre la cacería de cetáceos, es el objetivo de países como Argentina y Brasil, conscientes de su potencial turístico.

Durante la reunión anual de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), que se realiza hasta el jueves en la isla de Jersey, Brasil y Argentina pusieron nuevamente en el orden del día un proyecto de refugio para el Atlántico Sur, que se agregaría a dos grandes reservas ya existentes, en el Océano Índico (desde 1979) y en el Océano Austral (1994).

"La finalidad de una reserva es fortalecer la moratoria. Si un día se abre, se conservan grandes porciones de océanos cerrados a la caza comercial", explica Vincent Ridoux, miembro del comité científico de la CBI, la única instancia de gestión de los grandes cetáceos.

Sin embargo, hay pocas probabilidades de que esa propuesta sea adoptada este año, pues "eso forma parte de las cosas que los japoneses rechazan sistemáticamente", destacó Ridoux, miembro de la delegación francesa en Jersey.

Japón continúa capturando todos los años pequeños rorcuales en la reserva del Océano Austral, en el marco de su caza llamada científica, ante la cólera de los defensores de los cetáceos.

"Para nosotros lo más importante es enviar una señal política y conservar el tema en el orden del día", destacó el responsable de la delegación brasileña, Marcus Paranagua.

Una reserva en el Atlántico Sur sería útil para "al menos siete especies, entre las cuales se encuentran la ballena azul, la ballena jorobada, la ballena franca y el rorcual común", según Javier Rodríguez, un profesor de biología costarricense y fundador de la Fundación Promar.

La creación de una nueva gran reserva en el Atlántico Sur, cuyos límites irían desde el Ecuador hasta los límites del Océano Austral, permitiría sin duda proteger más eficazmente a las ballenas que recorren miles de kilómetros.

"La ballena jorobada, por ejemplo, pasa su temporada de reproducción en las aguas cálidas, y luego su temporada de alimentación en las aguas frías, lo que significa que el refugio del Océano Asutral no es suficiente para esta especie", explica Willie McKenzie, un militante británico de Greenpeace.

"Al crear una reserva más grande, usted protege a todo el ciclo vital de la ballena", agrega.

Más allá de la simple preservación de las ballenas, el "objetivo de los países sudamericanos, apoyados por Sudáfrica, es también "desarrollar una actividad turística sobre una población de ballenas con buena salud", recordó Vincent Ridoux, refiriéndose a la observación de estos cetáceos.

Para muchos países que no son cazadores, las ballenas permiten en primer lugar atraer a los turistas.

Según un estudio, el primero de este tipo, presentado durante la reunión de la CBI en Agadir, en 2010, esta actividad podría potencialmente permitir ganar 3.000 millones de dólares anuales y crear 24.000 empleados en el mundo.

Esta perspectiva explica también por qué, regularmente desde hace unos 10 años, los sudamericanos apoyan este proyecto, que para ser adoptado debe obtener la aprobación de las tres cuartas partes de los 89 miembros de la CBI.

No cabe duda de que se volverá a hablar de la reserva del Atlántico Sur el año próximo, durante la próxima sesión de la CBI, que se llevará a cabo en Panamá.

Agencias/SimaCaribe 14 jul 2011

¿Podrá evitarse tirar millones de peces muertos al mar?

Decenas de miles de toneladas de pescado muerto son arrojados al año por barcos europeos a fin de evitar sobrepasar sus cuotas, a veces hasta un 60% de la pesca diaria de algunos botes.


Pero a partir del 2016 esta práctica estará prohibida si se aprueban las nuevas propuestas de reforma en la pesca comunitaria presentadas por la comisaria de Pesca, María Damanaki.

Greenpeace de España dijo a BBC Mundo que el porcentaje de descarte es muy elevado y que varía dependiendo del lugar donde se pesca.

"Si estamos hablando de una pesquería de gamba (camarones) en América Latina, de arrastreros o en África, el descarte puede llegar a ser de un 60%. Si estamos hablando de pesquerías en el Atlántico noreste está entre un 30% y un 40% cada vez que se pesca", dijo Celia Ojeda, responsable de la Campaña de Océanos de Greenpeace.

"Si estamos hablando de una pesquería de gamba en América Latina, de arrastreros o en África, el descarte puede llegar a ser de un 60%"

Según la ecologista el daño que produce la práctica del descarte es enorme: "afecta a especies que pueden estar en peligro de extinción o protegidas. Además también se pueden estar destruyendo ecosistemas", explicó.
Positivo pero insuficiente

La comisaria europea de Pesca, reconoció que hay que terminar con el descarte sistemático de peces, por lo que propuso que a partir de 2016, los barcos no puedan arrojar al mar los peces que no quieran, sino que los podrán desembarcar en tierra y restar esa cantidad a las cuotas .

La reacción de Ojeda a la propuesta fue mixta. Si bien admitió que es un paso positivo también señaló que tiene un aspecto negativo.

"no es la solución a la sobre pesca, ni tampoco la solución al hambre en el mundo ya que se necesitan especies de peces para alimentar en forma de pienso a los peces que hemos criado"

"El hecho de que el descarte pueda llevarse a tierra puede generar un mercado de pienso de pescado para alimentar a los peces cultivados en piscifactorías que fortalecería a esta industria y también crearía mercados paralelos de especies que no se estaban comercializando", advirtió la activista.

Según Ojeda la propuesta de reforma fomenta la acuicultura como solución a la sobrepesca, y en opinión de Greenpeace esta industria "no es la solución a la sobrepesca, ni tampoco la solución al hambre en el mundo ya que se necesitan especies de peces para alimentar en forma de pienso a los peces que hemos criado".

La reforma propuesta por la Unión Europea pretende, sobre todo, asegurar la pesca dentro de unos niveles que puedan producir rendimientos máximos sostenibles, así como implementar una aproximación ecológica para limitar el impacto sobre los bancos de peces.

Pero, para Ojeda, esto sólo será posible si se eliminan las artes que producen descarte como las redes pelájicas, la técnica de arrastre y la pesca de profundidad.

"Si la forma de valorar lo que tenemos es diciendo que los pescadores se van a quedar en la calle, dentro de 10 años también van a estar en la calle porque han agotado con las pesquerías"

No obstante, voces dentro de la industria pesquera dicen que si se hace esto, desaparecerían muchos barcos y empleos.

En opinión de la ecologista española, "puede que ahora mismo se tenga que reformar y reubicar a esos pescadores y generar empleo alternativo a través de turismo pesquero , a través de pesca artesanal y sostenible. Pero si la forma de valorar lo que tenemos es diciendo que los pescadores se van a quedar en la calle, dentro de 10 años también van a estar en la calle porque han agotado con las pesquerías".

De cualquier manera, la propuesta de la Unión Europea no es definitiva ya que ahora le toca a los países miembros discutirla, y ya se sabe que algunos de ellos no están contentos con algunos de los planes.

Agencias/SimaCaribe 14 jul 2011

Pez león daña especies marinas en Tela, Honduras

El pez león, considerado un depredador, se ha extendido tan rápidamente que ya comienzan a sentirse los efectos de los daños que causa.

Javier Guevara, vendedor de mariscos en el mercado de Tela, aseguró que aunque ha concluido la veda de algunas especies sobre todo en la zona lagunar, se ha sentido la baja en el surtido de pescado por parte de los proveedores.

“Estamos preocupados porque algunas especies se han escaseado. Los pescadores nos han dicho que si antes era por la veda, ahora existe el peligro del daño que causa el pez león. Es un depredador que se come a los peces más pequeños y a aquellos que están en proceso de crecimiento. Debido a esto muchas especies no llegan a su tamaño normal para la pesca”, añadió Guevara.

El representante de la Dirección General de Pesca, Digepesca, Jorge Torres, dijo: “Ya tenemos instrucciones precisas para que se capture al pez león ya que de momento es la única forma de eliminarlo. Se han instruido a los pescadores que deben cazarlo con el propósito de eliminar la mayor cantidad posible”.

Los miembros de Digepesca fueron capacitados sobre este depredador; los daños que causa al ecosistema marino y a las diferentes especies.

“Tenemos conocimiento que este pez es comestible, siempre y cuando se pueda preparar, ya que se debe tener precaución de no pincharse con las púas de sus ocho espinas dorsales, es ahí donde almacena una especie de veneno altamente peligroso. Si esto se logra hacer, puede comerse su carne”.

Buscarán combatirlo

El pez león es una especie no común en el Atlántico, por lo que su presencia en el Caribe se debe a una situación accidental, producto de las mareas que le trajeron hasta la costa y la de otros países de la zona. “Su peculiaridad es que se expande rápidamente, ya que su proceso de reproducción es sumamente increíble”, dijo Torres.

El buzo Franshua Ligerad detectó por primera vez la presencia del pez león en la Bahía de Tela hace unos años.

Posteriormente, el buceador Marcelo Di Cunta y Ligerad a través de Tela Drive Center en constantes buceos realizados en las costas teleñas siguieron de cerca al depredador.

Fue de esa forma que se pudo determinar su rápido y alarmante proceso de reproducción, lo que además de preocupante tiene ocupados en la búsqueda de una solución para la protección de las demás especies marinas.

La Fundación Prolansate, a iniciativa de Tela Drive Center, presidida por Di Cunta y Franshua Ligerad, comenzó a hacer los primeros estudios para buscar apoyo de otras organizaciones e instituciones afines.

“Nuestro mar tiene uno de los mejores arrecifes coralinos con un porcentaje de oxigenación arriba del 70 %, cuando el de mayor porcentaje hasta ahora existente es del 48 %. Por eso es que unimos esfuerzos para protegerlo y realizaremos más estudios”, aseveró Di Cunta.

La fundación y buceadores llevarán a una bióloga marina experta en arrecifes para brindar el dictamen oficial sobre su estado por la presencia del pez león y con ello solicitar al Gobierno a través del Congreso Nacional para declararlo un patrimonio nacional y una área de protección natural marina.

Agencias/SimaCaribe 14 jul 2011

Expertos señalan: puede que sí existan los monstruos marinos

Expertos británicos afirman que monstruos marinos, como los que se describen en las viejas historias de altamar, sí podrían existir. Científicos se reunieron en la Sociedad Zoológica de Londres precisamente para discutir esta posibilidad.

"son demasiados los avistamientos"
Uno de los participantes, el doctor Darren Naish dijo: "el número de avistamientos de monstruos marinos son demasiados y no todos pueden ser explicados como errores, mentiras o animales que ya conocemos".

"Al menos algunos de los mejores, como aquellos descritos por naturalistas, son probablemente encuentros con animales desconocidos y totalmente reales", añadió Naish.

"Muchos animales marinos de gran tamaño continúan siendo descubiertos. Varios tipos de tiburón y de ballena han sido nombrados en los últimos años, así que la idea de que falten otras especies por descubrir es una realidad plausible", dijo el doctor Naish.

No son dinosaurios
El hecho de que se hable de nuevas especies aún no descubiertas, eso no quiere decir que se trate de plesiosaurios sobrevivientes de la época de los dinosaurios, como el que se cree existe en el Lago Ness de Escocia.

El doctor Naish afirma que esto es poco probable, ya que contradice lo que se sabe sobre fósiles."Si realmente existen animales prehistóricos con vida, eso significa que no hemos sido capaces de entender los restos fósiles", dijo. Sin embargo, en los últimos 20 años, al menos 8 especies marinas de tamaño considerable han sido descubiertas.

La Criptozoología es la rama que estudia a los animales aún no encontrados, criaturas como el Monstruo del Lago Ness, el Abominable Hombre de las Nieves o Pie Grande.

Para muchos, la Criptozoología no es mas que una pseudociencia, pero otro experto, el doctor Charles Paxton, de la Universidad escocesa de St. Andrews dice: "Tanto zoólogos como criptozoólogos están de acuerdo en que aún falta un largo inventario de animales por encontrar".

Lo que debemos decidir es si lo que la criptozoología tiene que ofrecer es evidencia científica válida o no, cuando se trata de buscar nuevas especies", concluyó.

Agencias/SimaCaribe 14 jul 2011