lunes, 12 de diciembre de 2011

Científicos de Cuba y EEUU buscan áreas de cooperación

Científicos cubanos y estadounidenses se reunirán en La Habana para "explorar oportunidades para la cooperación en investigaciones", anunció el 10 la Academia de Ciencias de la isla (ACC).

El encuentro, que se inicia el lunes y se extenderá hasta el jueves, es organizado por la ACC y la Asociación Estadounidense para el Avance de las Ciencias (AAAS por siglas en inglés) y contará con la presencia del Premio Nobel de Química, Peter Agre, ex Presidente de AAAS.

Otros 16 científicos estadounidenses, entre ellos el Secretario de Relaciones Exteriores de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, Mike Clegg, también asistirán al foro, en el que por la parte cubana sobresalen el titular de la ACC, Ismael Clark, y el hijo del ex presidente Fidel Castro y asesor científico del Consejo de Estado, Fidel Castro Díaz-Balart.

Trastornos cerebrales y del desarrollo, ensayos clínicos en siquiatría, cáncer, diabetes, óptica atmosférica, sistema costeros y arrecifes son algunos de los campos en los que ambas partes discutirán la posibilidad de cooperar.

El encuentro es "una consulta entre representantes de las comunidades científicas de ambos países, e incluirá sesiones especializadas para discutir proyectos específicos con el fin de integrar un informe sobre las posibilidades de trabajo conjunto".

Para la ACC "revisten especial importancia los contactos directos entre líderes científicos de ambos países del más alto nivel en un grupo de campos de la ciencia, a fin de discutir las tendencias y actividades de investigación actuales que puedan crear nuevos conocimientos".

Esos encuentros bucarán "contribuir a atender prioridades urgentes relativas a la sostenibilidad de las sociedades humanas".

Cuba y Estados Unidos, que son agrios rivales políticos, no tiene relaciones diplomáticas desde hace casi medio siglo.

Agencias/SimaCaribe  12 dic 2011

El cangrejo ‘Kiwa puravida’ se une a la lista de especies ticas

El animal de nueve centímetros de largo cuida los “jardines” de bacterias que crecen en su cuerpo y mueve sus tenazas para remover el agua donde yacen compuestos químicos que proveen de energía a los microorganismos que posteriormente se comerá.
Así lo dieron a conocer Andrew Thurber, William Jones y Kareen Schnabel en un estudio publicado en la revista científica PLoS One.
El nuevo cangrejo recibió el nombre de Kiwa puravida en referencia a la expresión tica “pura vida”, dado que el animal fue encontrado en aguas costarricenses.
A profundidad. El hallazgo se hizo en el 2006, cuando Thurber participaba en una expedición geológica que estudiaba las filtraciones de metano a través de las fisuras en el suelo marino.
El crustáceo se encontraba a mil metros de profundidad, cerca de una de las fisuras por donde salía gas, en el llamado montículo 12.
El primero en verlo fue Gavin Eppard, piloto del sumergible DSRV Alvin, quien lo recolectó.
Este es el segundo cangrejo de la familia en ser descubierto. En 2005, se encontró el Kiwa hirsuta en las aguas circundantes a la isla de Pascua, en Chile.
Popularmente, se les conoce como “cangrejos Yeti” porque su cuerpo está cubierto por unas cerdas similares a pelos y los científicos pensaron que esto los hacía parecerse al Yeti, el temible hombre de las nieves que muchos dicen haber visto.
Agricultor del océano. Por las fisuras del suelo marino salen los gases metano y sulfuro de hidrógeno, los cuales proveen de energía a las bacterias que viven en el cuerpo del cangrejo.
Para suministrarles oxígeno y sulfuro, el Kiwa puravida practica una “danza” que revuelve el agua a su alrededor.
Posteriormente, el crustáceo cosecha los microorganismos que están en sus tenazas y brazos con ayuda de su boca, la cual asemeja un peine de cerdas.
Tras realizar análisis de isótopos y ácidos grasos, los científicos confirmaron que estas bacterias constituyen la principal fuente de alimento para este cangrejo Yeti.
Los isótopos de carbono y los ácidos grasos encontrados en el cuerpo del crustáceo coinciden con los presentes en los microorganismos que obtienen su energía en ausencia de luz solar, en contraposición al plancton (organismos microscópicos), que depende de la fotosíntesis y es fuente de alimento para muchas especies marinas.

Agencia/SimaCaribe 12 dic 2011

Buque de investigación oceánica de China cumple navegación global

El buque de investigación científica de China, "Dayang Yihao" (Océano Nº 1), regresó el 11 de diciembre a la ciudad portuaria de Qingdao, tras cumplir su 22ª misión de investigación científica global.

El buque, que partió de Guangzhou el 28 de diciembre de 2010 con 218 científicos a bordo, cumplió su navegación de 9 etapas en 369 días, recorriendo un itinerario de 64.162 millas marítimas através de los oceános Indico, Atlántico y Pacífico.

Científicos descubren cifra récord de 16 sitios submarinos hidrotérmicos

De acuerdo con Tao Chunhui, científico jefe de la exploración, el equipo realizó investigaciones sobre sulfuros metálicos, nódulos metálicos, medioambiente en la profundidad del mar, genes biológicos y biodiversidad marítima. Se trata de una exploración oceánica global que arroja logros de significado histórico:

Los científicos chinos descubrieron 16 zonas hidrotérmicas en el fondo del mar (cinco en el Atlántico y 11 en el Pacífico), una de las cuales se encuentra a los 26 grados de Latitud Sur en el Sur del Atlántico, en el extremo meridional de la cresta atlántica central.

También encontraron por primera vez una nueva especie de pez de aguas profundas en el Sur del Atlántico meridional y una gran cantidad de gambas de la especie de Spelaeogriphacea, que viven en zonas hidrotérmicas. El descubrimiento tiene importante significado para el estudio de la ecología en aguas térmicas.

Los investigadores consiguieron por primera vez muestras de membrana microbiana y diversas muestras de genes pertenecientes a distintos ambientes, de gran valor para el estudio de la diversidad de la micro-vida marítima y los recursos genéticos en la profundidad del mar.

También es la primera vez que se obtienen nódulos metálicos en múltiples sitios y a gran profundidad y muestras de seres orgánicos y microbios.

Desde el 2007, año en que el equipo chino descubrió por primera vez una zona hidrotérmica en su 19ª expedición oceánica en el Sur-oeste del oceano Indico, los científicos chinos han descubierto 33 zonas hidrotérmica en las tres oceanías, cifra que representa más de una décima parte del total de las descubiertas en los últimos 30 años en el mundo.

Es la navegación de más largo itinerario y de más tiempo de duración en la historia de exploración oceánica china

La recién concluida misión ha sido la más prolongada y de más extenso recorrido. El motor principal del buque funcionó por un total de 9.845 horas. Se realizó el posesionamiento dinámico en 297 ocasiones, con un total de 1.511 horas de funcionamiento, garantizando el mejor suministro de fuerza motriz para la navegación en la historia de la navegación marítima.

Los equipos de alta tecnología diseñados y fabricados por China han desempeñado un importante papel en el cumplimiento de la misión. El sistema de observación de boyas y anclas en el mar a profundidad, el sistema de sondeo global de recursos y la perforadora de alta profundidad se utilizaron exitosamente. El vehículo submarino operado desde superficie, el sonar acústico y otros nuevos equipos también fueron usados con éxito en la exploración de las zonas hidrotérmicas.

Según explicó Tao Chunhui, el exitoso uso del vehículo submarino operado desde superficie muestra que China es uno de los pocos países capaces de utilizar robots submarinos para recoger muestras hidrotérmicas en la cresta oceánica.

El exitoso uso de los avanzados equipos de exploración evidencian los continuados progresos de China en elevar el nivel de sus equipos de exploración oceánica, afirmó.

El 40 por ciento de la tripulación está compuesta por jóvenes nacidos en la década de los 80

La edad promedia de los miembros del equipo de exploración es de 38 años.El menor tiene 22 años, y el mayor, 61 años. Cinco de los seis científicos jefe son menores de 45 años. Los nacidos en la década de los 80 se están convirtiendo en la fuerza principal de las operaciones marítimas.

Agencias/SimaCaribe 12 dic 2011

Roatán seduce con su mar perfecto

Mar turquesa, calmo y cálido; playas de arena blanca, elegantes, solitarias, románticas; pueblos pintorescos, ricos en esa cultura criolla que surgió de la mixtura racial; hoteles de gran nivel donde todo está resuelto. Hasta aquí cualquier destino del Caribe podría reclamar para sí la enumeración de cualidades. Pero solo la isla de Roatán, en la costa norte de Honduras, puede jactarse de ser la dueña de la segunda barrera de arrecifes de coral más grande del mundo (detrás de la Gran Barrera Australiana).
Ese tesoro submarino es un imán para viajeros de todo el mundo. No sólo para buzos certificados, sino también para quienes quieren iniciarse en esas lides, o incluso para quienes sólo echarán una mirada con su esnorquel o desde una embarcación con piso de acrílico. En cualquier caso, la visión de la vida marina que ofrece Roatán no se olvidará fácilmente.

De británicos y garifunas

Roatán exhibe la clásica historia caribeña de españoles, ingleses, piratas, esclavos africanos y poblaciones aborígenes, que en un ida y vuelta de guerras, abandonos, dominaciones y mestizaje fueron conformando un geografía en la que conviven toponímicos de diversos orígenes, como Coxen Hole, Puerto Francés, West Bay, West End, Puerto Real, Punta Gorda, Oak Ridge, Barbareta. Cada uno de estos pequeños pueblos tiene su encanto, y aunque todos merecen una visita, algunos se destacan por sus propuestas.
En el caso de Punta Gorda, en el extremo norte de la isla, lo que convoca es la importancia histórica de este asentamiento para Honduras. Aquí llegaron a fines del siglo XVIII los garifunas, un pueblo descendiente de africanos y caribeños que los británicos expulsaron de la isla de San Vicente. Aún hoy mantienen su identidad cultural y se revelan como un pueblo amable, muy abierto con el visitante y, además, son los mejores guías para recorrer los túneles de manglar que están poblados de vida salvaje. También hay una importante presencia garífuna en Coxen Hole, centro administrativo de la isla que recibe su nombre del pirata John Coxen, que vivió allí en el siglo XVII.
Pero en Roatán hay que ir en busca de las playas y del buceo, que son la razón principal de la visita. Y para ello, nada mejor que West Bay, Sandy Bay y French Harbour. La primera es la clásica playa de arenas blancas y aguas transparentes, custodiada por hoteles del tipo all inclusive, con precios que arrancan en los u$s 90 por noche. French Harbour, como su nombre lo indica, remite a un francés que se afincó en esta pequeña bahía en el corazón de la isla. Justo frente al poblado se ubica el resort Fantasy Island, enorme, prolijo, lleno de alternativas para parejas, familias, grupos de amigos y, sobre todo, reconocido como un resort cinco estrellas para buceadores por la organización PADI. En French Harbour también se destaca el Barefoot Cay Resort, la playa privada de Parrot Tree Plantation y el Jungle Canopy Tours. Por su característica de puerto natural, aquí es donde Carnival Cruises hace una escala, específicamente en el Mahogany Bay, un mega complejo turístico.
Pero como se dijo, la zona es ideal para la exploración submarina. No es necesario ser brevetado ni un experto para disfrutar de la belleza que explota bajo las aguas. Nadar con delfines, navegar en embarcaciones con el piso transparente que permiten espiar la barrera coralina, o visitar el Instituto Roatán de Ciencias Marinas, dedicado a la preservación de los recursos naturales de la isla a través de la investigación y la educación; todo remite a la riqueza natural, que como en todo el mundo se mantiene en un delicado equilibrio muchas veces alterado por las actividades humanas. Incluso, allí mismo en el instituto se encuentra el Museo de Roatán, una colección de artefactos, mapas y documentos que dan cuenta de lo que ha hecho el hombre en los últimos cinco siglos en las Islas de la Bahía.

Agencias/SimaCaribe 12 dic 2011

Exterminio y llanto de la Tortuga Verde

El llanto  de la Tortuga Verde del Caribe, con su ojos llenos de arena, que se levanta de la costa del mar del Caribe, lo encierra una lágrima  que se le desprende de su mirada triste, que parece pedir auxilio a los compradores y turistas que se acercan al lugar para observar y tomarles fotos.
Las tortugas, de la especie Chelonia Myda, cuando llegan al  puerto de  Bilwi son bajadas de los barcos pesqueros y arrastradas a la parte inferior del muelle, muy cerca de la caseta de seguridad de la Empresa Portuaria, la que es custodiada por  seguridad privada y miembros del Ejército, a escasos 15 metros de la oficina de la
Fuerza Naval. Ahí llegan los destazadores a negociar con el dueño de la carga.
Los precios de la tortuga, según los encargados --que no quisieron dar su nombre por miedo a aparecer en los medios--, oscilan entre 1,600 y 2,500 córdobas cada una, en dependencia de su tamaño.
Una vez que son capturadas, les perforan las aletas para amarrarlas, las ponen boca arriba bajo el sol, y tienen que soportar hasta tres semanas de calvario, aguantando hambre y sed, antes de ser sacrificadas para comercializar su carne, según indicaron los lugareños.
La tortuga es una de las carnes más buscadas por las personas pobres en Puerto Cabezas, y se vende en tramos del mercado y en casetas cerca del muelle. Los precios de la carne de tortuga van desde 25 hasta 40 córdobas (la aleta).
Autoridades del Gobierno Regional del Caribe Norte afirmaron que existe una prohibición permanente de la pesca de tortuga carey, y solo se permite capturar la Tortuga Verde, para la cual también existe una veda de tres meses (marzo, abril y mayo), que es cuando se registra su período de reproducción, y se está promoviendo la reducción gradual de su pesca.
Pero los pescadores que se dedican a la captura de esta especie, afirman que ya no hay época de veda, por lo que realizan  con más frecuencia su trabajo de sacar más, pues les generan más ingresos, debido a que son bien pagadas.
“Traemos un buen cargamento,  en un día o dos llega un barco con langostas, camarones y las tortugas, y cada barco trae entre cuarenta y setenta tortugas por viaje”, dijo uno de los pescadores.
Cuando las tortugas vienen con huevos, los destazadores le sacan a cada una entre 500 y 900 unidades de huevecillos.

Agencias/SimaCaribe 12 dic 2011