jueves, 4 de agosto de 2011

Venezuela: Soberanía Maritima "Territorio Insular Miranda"

En honor a Francisco de Miranda, el presidente de la República, Hugo Chávez, anunció este miércoles la creación de una dependencia federal, un territorio insular denominado Miranda, cuya capital estará en el archipiélago de Los Roques y será conformado además por Isla de Aves y La Orchila.

"Vamos a darle cuerpo político territorial", señaló el Jefe de Estado, y explicó que la base jurídica del proyecto está en el articulado de la Constitución de la República y que la Ley correspondiente se aprobará vía Habilitante.

Artículos 10 y 11 de la Constitución Nacional:

Artículo 10. El territorio y demás espacios geográficos de la República son los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad.

Artículo 11. La soberanía plena de la República se ejerce en los espacios continental e insular, lacustre y fluvial, mar territorial, áreas marinas interiores, históricas y vitales y las comprendidas dentro de las líneas de base recta que ha adoptado o adopte la República; el suelo y subsuelo de éstos; el espacio aéreo continental, insular y marítimo y los recursos que en ellos se encuentran, incluidos los genéticos, los de las especies migratorias, sus productos derivados y los componentes intangibles que por causas naturales allí se encuentren.

El espacio insular de la República comprende el archipiélago de Los Monjes, archipiélago de Las Aves, archipiélago de Los Roques, archipiélago de La Orchila, isla La Tortuga, isla La Blanquilla, archipiélago Los Hermanos, islas de Margarita, Cubagua y Coche, archipiélago de Los Frailes, isla La Sola, archipiélago de Los Testigos, isla de Patos e isla de Aves; y, además, las islas, islotes, cayos y bancos situados o que emerjan dentro del mar territorial, en el que cubre la plataforma continental o dentro de los límites de la zona económica exclusiva. (...)

Artículo 16. Con el fin de organizar políticamente la República, el territorio nacional se divide en el de los Estados, Distrito Capital, las dependencias federales y los territorios federales. El territorio se organiza en Municipios.

Artículo 17. La división políticoterritorial será regulada por ley orgánica, que garantice la autonomía municipal y la descentralización político administrativa. Dicha ley podrá disponer la creación de territorios federales en determinadas áreas de los Estados, cuya vigencia queda supeditada a la realización de un referendo aprobatorio en la entidad respectiva. Por ley especial podrá darse a un territorio federal la categoría de Estado, asignándosele la totalidad o una parte de la superficie del territorio respectivo.

Las dependencias federales son las islas marítimas no integradas en el territorio de un Estado, así como las islas que se formen o aparezcan en el mar territorial o en el que cubra la plataforma continental. Su descripción, posición geográfica, régimen y administración estarán señaladas en la ley.

Agencias/SimaCaribe 4 Ago 2011 (Noticia en Desarrollo)

Sumergible chino concluye quinta prueba de inmersión en Océano Pacífico


El sumergible tripulado Jiaolong de China concluyó su quinta prueba de inmersión en el Océano Pacífico, durante la cual llegó a una profundidad de 5.180 metros, informó el día 2 la Administración Estatal Oceánica (AEO).

La administración indicó que durante la inmersión del lunes el sumergible realizó una serie de misiones, incluida la recolección de sedimentos y de muestras de microbios.

El Jiaolong ha llevado a cabo cuatro inmersiones en el Océano Pacífico desde el 21 de julio, llegando hasta 5.188 metros en su inmersión más profunda, explicó la AEO.

El sumergible, diseñado para alcanzar una profundidad máxima de 7.000 metros, llevó a cabo 17 inmersiones en el Mar Meridional de China entre el 31 de mayo y el 18 de julio del año pasado. En esa ocasión, su inmersión más profunda fue de 3.759 metros.

China es el quinto país en enviar a un ser humano a 3.500 metros bajo el nivel del mar, después de Estados Unidos, Francia, Rusia y Japón.

Agencias/SimaCaribe 4 ago 2011

Rusia dice deshielo abre rutas comerciales en Artico

La capa de hielo ártico retrocedió a mínimos cercanos a récord este verano boreal, lo que abrió esquivas rutas comerciales en el norte desde Asia a Occidente, dijo el miércoles la agencia rusa de investigación del clima.

Después del año pasado, que fue el tercero más caluroso en los registros del Artico desde 1936, la capa de hielo se ha derretido hasta un 56 por ciento más que el promedio en todas las rutas marítimas del norte, haciendo la navegación en las peligrosas aguas "muy fácil", dijo.

"Desde el comienzo de agosto la navegación sin rompehielos está abierta en casi todas las rutas", dijo la agencia de supervisión del clima en su sitio web www.meteoinfo.ru.

Agregó que las condiciones cálidas durarían hasta septiembre en las rutas comerciales que son decenas de miles de kilómetros más cortas que las alternativas del sur.

Con la apertura de nuevas rutas comerciales estratégicas por el deshielo, Rusia espera transformar al paso del Artico en un competidor para el Canal de Suez.

Espera beneficiarse con impuestos y el alquiler de su flota única nuclear con rompehielos para escoltar a los buques de carga a lo largo de su costa siberiana.

Pese a los mayores costos, la gigante naviera rusa Sovcomflot envió más cargamentos de gas condensado por la ruta del Mar del Norte este año, una medida ambiciosa que destaca el impulso del Kremlin de marcar su presencia en la región rica en energía.

Si el ritmo actual de deshielo continúa, el Océano Artico podría quedar totalmente sin hielo durante los meses de verano para el 2050, predijo el año pasado el principal meteorólogo ruso Alexander Frolov.

Pero los marineros admiten que aún hay muchos obstáculos, como los témpanos de hielo y aguas poco profundas para que la ruta del norte ruso pueda quitar los negocios del sur, y menos un verano que dura apenas unas semanas.

Agencias/SimaCaribe 4 ago 2011

En quiebra pescadores artesanales hondureños

Unas 22 mil familias hondureñas que subsisten con la pesca artesanal están en quiebra, reveló hoy un dirigente del sector.

La producción pesquera en el presente año se redujo al 50 por ciento, aseguró Noé Chavarría, presidente regional en Omoa de la Federación Nacional de Pescadores Artesanales de Honduras (Fenapescah).

Están afectados los pescadores artesanales del Caribe y del Pacífico debido al cambio climático, la falta de mercado y los bajos precios frente a los productores industriales, precisó.

Chavaría reveló que carecen de apoyo del gobierno, que sin embargo mantiene incentivos crediticios para los pescadores tecnificados.

Relató que quienes salen a la mar apenas logran pescar dos libras por jornada de diez horas frente a las 50 libras que capturaban en mejores días.

Cuando logran producción ocurre que no encuentran mercado y se ven obligados a vender barato a los productores industriales, que ya tienen contratos con los grandes supermercados y las empresas exportadoras.

Chavarría llamó al gobierno a propiciar un trabajo alterno para que sobrevivan con otros ingresos las 22 mil familias inscritas en la Fenapescah.

La situación de los pescadores tradicionales contrastó con la del sector atendido por la Dirección General de Pesca y Acuicultura (Digepesca) que reportó un incremento de las ventas de camarón a Estados Unidos.

En la temporada 2010-2011 las exportaciones al mercado estadounidense de ese producto no tradicional generaron cuatro millones 600 mil dólares, de acuerdo con números oficiales.

Agencias/SimaCaribe 4 ago 2011

Centro de Manatíes es referencia internacional en defensa de especie

El Centro de Conservación de Manatíes de Puerto Rico de la Universidad Interamericana es referencia internacional para la defensa de esta especie en peligro de extinción en el Caribe.

El director del centro y profesor de Biología Marina en esa universidad, Antonio Mignucci, señaló que desde Puerto Rico trabaja para asesorar a países de América Latina en la defensa de los manatíes.

"Actuamos como puente con América Latina", destacó Mignucci, tras explicar que el Centro de Conservación de Manatíes de Puerto Rico ha asesorado en los últimos años a Perú y Colombia, países con importantes colonias de manatíes.

Mignucci subrayó que la cercanía cultural y el idioma han hecho que su centro colabore de forma estrecha con esos países, a los que los expertos de Estados Unidos -país líder en investigación sobre manatíes- tienen reticencia para desplazarse.

El experto puertorriqueño se refería a la labor de asesoría que durante los últimos años ha llevado a cabo en ACOBIA-DWA ZOO, en el área amazónica de Iquitos (Perú), donde se desarrolla un proyecto de rescate de crías de manatíes.

"Colaboramos en ese centro para la recuperación de 14 animales", cuenta Mignucci sobre el apoyo dado a sus colegas peruanos.

El apoyo del Centro de Conservación de Manatíes de Puerto Rico a países latinoamericanos también ha llegado a Colombia, en concreto a la Fundación Omacha, ONG dedicada a la investigación y conservación de recursos naturales con énfasis en ecosistemas acuáticos.

"En Colombia hemos colaborado en un proyecto para manatíes en el Caribe de liberación de ejemplares con transmisores para ser controlados", señaló Mignucci.

El profesor recordó que también ha ayudado en labores de asesoramiento al Acuario de Santo Domingo de la República Dominicana, país que, como denuncia, tiene una población de manatíes más escasa que la de Puerto Rico y menos protegida por normativa legal.

La labor del centro puertorriqueño ha trascendido al ámbito continental, cuenta Mignucci, que este año se desplazó a Taiwán para ayudar a un centro local en la recuperación de un manatí enfermo.

Un colaborador de su equipo también se desplazó a Gabón para enseñar a expertos locales del país africano el tratamiento de recuperación de crías de este mamífero marino.

El centro puertorriqueño, en el que colaboran 30 personas, cuenta en la actualidad con dos animales en recuperación, un adulto bautizado "Guacara", procedente de Florida (EE.UU.), donde fue golpeado en 2008 por una lancha en el río Wakulla, lo que le dejó cicatrices en su lomo y lesiones en el diafragma y los pulmones.

"Guacara" ejercerá en el centro de padre sustituto de crías huérfanas de la especie, labor que comenzará con "Aramana", rescatado el pasado mayo en una playa de Dorado, localidad del norte de la isla caribeña.

El centro, con un presupuesto anual de 250.000 dólares, se mantiene gracias a la ayuda gubernamental, de la propia Universidad Interamericana y de empresas privadas.

La aportación de fondos es fundamental para el mantenimiento del centro, ya que el ejemplar adulto consume alimentos -lechuga, espinacas o plátanos- por valor de miles de dólares al año.

El experto resaltó que el esfuerzo es fundamental para recuperar a una especie en grave peligro de extinción en el Caribe y Puerto Rico, país en el quedan cerca de 600 ejemplares.

Dijo que para la continuidad de la especie se necesitan entre 3.000 y 4.000 ejemplares en la isla.

Tras la casi prohibición de su caza que supuso una ley de protección en 1994, la principal amenaza para la especie han sido los accidentes que sufren los manatíes, golpeados por embarcaciones de recreo en las cercanías de la costa puertorriqueña.

El manatí o vaca marina, que alcanza hasta 5 metros de longitud y 500 kilogramos de peso en su etapa adulta, habita ríos y estuarios de la cuenca del mar Caribe y formaba parte de la dieta de los taínos, los indígenas que habitaban Puerto Rico antes de la llegada de los españoles.

Agencias/SimaCaribe 4 ago 2011

Montañas submarinas y corales:Zonas marinas más amenazadas

Las montañas submarinas, los corales de agua fría, los taludes superiores de los márgenes continentales y los cañones submarinos son los ecosistemas del mar profundo que mayor riesgo corren a corto y medio plazo.
Así se desprende de un estudio internacional ligado al proyecto Censo de la Vida Marina, en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), según explica en una nota enviada hoy el organismo público español.
Las mayores amenazas del mar profundo son la presión pesquera, los efectos del cambio climático, la acidificación oceánica, la contaminación química y la acumulación de basuras.
El trabajo, publicado en el último número de la publicación PLoS ONE, ha sido coordinado por la investigadora del CSIC Eva Ramírez Llodra, bióloga en el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona.
La veintena de expertos participantes han analizado los impactos antropogénicos más importantes en el pasado, presente y futuro, que afectan a los hábitats de mar profundo en todo el planeta.
Estas consecuencias están agrupadas en tres categorías: vertido de residuos y basura, explotación de recursos y cambio climático.
El mar profundo es la zona del mar que va de los 250 metros de profundidad (cuando acaba la plataforma continental) hasta profundidades de entre 3.000 y 6.000 metros en las zonas abismales, y que pueden llegar a los 11.000 metros en zonas como la fosa de las Marianas, en el Pacífico.

Agencias/SimaCaribe 4 ago 2011

Aprueban parque eólico en Chiloé pese a rechazo de la comunidad

El mega proyecto de Parque Eólico en Ancud fue aprobado por unanimidad hace pocos días por la Comisión de Evaluación Ambiental de Los Lagos. A pesar de las ventajas de una energía limpia y renovable, diversas agrupaciones advierten que su emplazamiento traerá numerosas consecuencias negativas para la zona y anuncian que apelarán para cambiar su ubicación.

Recientemente, la Comisión Evaluadora Ambiental de Los Lagos aprobó de manera unánime el proyecto de energía eólica de la empresa chileno-sueca Ecopower que contempla la construcción de 56 turbinas para generar 112 megawatts de energía para el Sistema Interconectado Central cuyo costo supera los 235 millones de dólares e impactará una zona de 1000 hectáreas en el sector Quilo-Mar Brava, en la costa noroeste de la isla de Chiloé.

La votación fue unánime a pesar de los argumentos esgrimidos por representantes vecinales, de comunidades indígenas, de la pesca artesanal, de sindicatos de productores y exportadores de machas, de ONG ambientales y de microempresarios del turismo que pedían la reubicación de la iniciativa para minimizar sus efectos.

Gísella Saldivia, vocera de treinta organizaciones de Ancud, manifestó que se trató de una sesión vergonzosa, puesto que se escuchó a la población, pero no se le consideró, sobre todo ante el requerimiento de un Estudio de Impacto Ambiental y no una simple declaración o compromisos de la compañía.

“Nosotros estamos haciendo énfasis en estos antecedentes para que el servicio pida a la empresa un estudio de impacto y no ha sido así. Por el contrario han insistido en mejorar la declaración de impacto que la empresa presentó, que es simplemente vergonzosa, hay errores de más de 100 metros, hay una línea de 19 aerogeneradores que deberían estar a más de 130 metros de la línea de más alta marea y pudimos constatar que no es así, en algunos casos están a 18 metros. Hay graves falencias en esa declaración y no contempla la participación de las comunidades”, señaló la dirigenta.

La representante de los habitantes de Chiloé enfatizó que en el lugar en que se emplazaría el proyecto hay una gran concentración de especies, como aves migratorias en peligro de extensión.

Además, explicó Gísella Saldivia, existen sitios arqueológicos, algunos de más de seis mil años de antigüedad, y tres comunidades indígenas huilliches y lafquenches aledañas, quienes apelarán por su derecho a consulta establecido en el convenio 169 de la OIT, puesto que sólo hubo reuniones informativas y no consultivas.

En tanto, Juan Carlos Cárdenas, director del Centro Ecoceanos, aseguró que se trató de una aprobación bochornosa, donde hubo presiones políticas de parte del intendente, Juan Montes, y donde se da cuenta de las irregularidades de la nueva institucionalidad ambiental.

El ecologista criticó además que se verán afectados pescadores extractores de machas y un importante santuario ballenero.

“El área que va a ser ocupada por este proyecto de parque eólico se ubica en un sector costero altamente productivo con recursos que son extraídos por las comunidades locales, donde es fundamental el recurso macha, que con la instalación de las torres y toda la actividad en torno a ella va a desaparecer, y el área donde se ubica es uno de los sectores de más alta biodiversidad marina en Chiloé y también el asentamiento de la principal población de ballenas azules del hemisferio sur. Toda la actividad de instalación de las torres, así como el funcionamiento de estas genera un nivel de contaminación sónica que afecta a estas poblaciones”, detalló el experto.

Por su parte, el senador del MAS Alejandro Navarro, quien había solicitado a la autoridad regional cambiar la localización del proyecto en otras zonas de viento, subrayó que es necesario revisar la ley, puesto que la actividad energética, aún siendo renovable, no puede afectar otras actividades.

Las organizaciones anunciaron que presentarán recursos de protección para que esta iniciativa quede sin efecto, junto con recurrir a organizaciones e instancias internacionales para presionar al gobierno.

Cabe señalar que la empresa espera que el proyecto, cuya vida útil es de 25 años, se comience a ejecutar en el primer trimestre del próximo año.

Agencias/SimaCaribe 4 ago 2011

¿Qué son los arrecifes coralinos?

En los fondos marinos existen múltiples criaturas que nos hacen sentirnos en un mundo fantástico, pero sin lugar a dudas los arrecifes coralinos son de las más hermosas estructuras que allí existen. Se forman del carbonato de calcio que secretan los corales y se cuentan entre los mayoresecosistemas del planeta.

Allí, en aguas tranquilas y no muy profundas habitan los pólipos, que en forma de colonia dan lugar a los corales. Estos organismos son parte del reino animal, y sobre sus grandes esqueletos óseos de carbonato se desarrolla toda una comunidad que incluye peces, erizos de mar, moluscos, crustáceos, esponjas y algas. Tanto la fuerza del mar como la acción roedora de sus miembros contribuyen al crecimiento de los arrecifes, los que se ramifican incluso en kilómetros.

En la actualidad podemos encontrarlos en las costas tropicales y en los márgenes de las islas volcánicas. Se les llama ¨selvas del mar¨ pues son hogar de un 25 % de todas las especies marinas. Muchas aves también encuentran un espacio en ellos.

Hay tres tipos de arrecifes: los periféricos, que se forman a lo largo de las costas; los que forman barreras, separados de la tierra por un espacio de agua, estos son peligrosos para las embarcaciones, y los atolones de coral, anillos que se forman en la parte superior de antiguos volcanes hundidos en el mar. El mayor de todos los arrecifes del mundo es la Gran Barrera de Coral, ubicada en la costa noroeste de Australia.

Los arrecifes del mundo, al igual que muchos ecosistemas, están en peligro de extinción. Las causas se relacionan con la contaminación de las aguas, provocada por los residuales agrícolas; con las sedimentaciones debidas a construcciones o proyectos mineros, que enturbian las aguas y matan a los corales, tan necesitados de la luz para sobrevivir, y con los cambios climáticos, pues son muy sensitivos a las temperaturas del agua.

Agencias/SimaCaribe 4 ago 2011

Pez león: ¿Qué es y cómo puede afectar a Colombia?

Venido desde otras latitudes, el pescado es una amenaza para el ecosistema marino del país.

El pez león, animal que ha vuelto a azotar las costas de Colombia en las últimas semanas, habita en las aguas del Océano Índico y del Pacífico, se puede encontrar mayormente en Corea del Sur, Malasia, Australia y Nueva Zelanda. Puede llegar a medir 40 centímetros, aunque 20 es su promedio, y no supera el kilo y medio de peso.

Se trata de un pescado que además de venenoso es un voraz depredador. Al no tener depredadores naturales en la zona, se convierte en una amenaza para las especies nativas: se come los peces del arrecife, así como las larvas y peces pequeños que son claves para el ecosistema una vez crecen. Mucho de los pescados con los que se alimenta son también comida para el bagre, especie que en buena parte sostiene la pesca de la costa caribe colombiana.

Es inofensivo en apariencia y llamativo: se mueve lento, tienen múltiples colores y espinas que simulan la melena de un león. Es venenoso, y aunque su picadura no es mortal, produce un dolor intenso, dificultad para respirar, inflamación, náuseas e incluso convulsiones y hemorragias.

No se sabe cómo llegó desde Asia y Oceanía hasta el Mar Caribe, aunque El Instituto de Investigaciones Marinas (Invemar) y el Instituto Humboldt descartan que haya sido desde el Océano Índico, por la gran distancia y porque no soporta el agua a bajas temperaturas. En 1992 varios ejemplares de Pez León se escaparon de un acuario en la Florida tras el paso del huracán Andrew, lo que provocó que el animal atacara los ecosistemas en Puerto Rico, República Dominicana, Jamaica, Islas Vírgenes, México y Cuba. Así, lo más probable es que los que están hoy en Colombia hayan llegado desde las Antillas.

En el país se han visto ejemplares en playas cercanas a Santa Marta, Taganga y el Parque Tayrona, y más recientemente en el departamento de Bolívar. La aparición de algunos de estos peces en el municipio de Lomita Arena, en ese departamento, y el supuesto ataque a un bañista en Cartagena, han encendido las alarmas. Lo que antes eran avistamientos esporádicos se han convertido en inmersiones por parte de buzos profesionales que pueden concluir hasta con 50 ejemplares capturados.

El biólogo marino Gabriel Luna, asesor de la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique (Cardique), asegura que el Pez León es "bastante voraz" y cuando empieza a reproducirse puede afectar a otras especies. Agregó que quien sea lastimado por uno deberá aplicar agua lo más caliente que pueda sobre la herida, porque el veneno del pez pierde su efecto con el calor

Luna explicó también que una de las ideas de las autoridades locales para controlar el crecimiento del pez es pedirle al Incoder que prohíba la pesca del mero, un gran depredador muy cazado, de los pocos que podrían detener el avance del pez león.

Agencias/SimaCaribe 4 ago 2011

¡SOS para los arrecifes coralinos!


Los arrecifes coralinos de Islas de la Bahía se están muriendo y si no se toman acciones concretas inmediatas en los próximos años será extinguido uno de los principales atractivos turísticos del Caribe hondureño, advirtió la organización regional no gubernamental.

La voz de alerta fue lanzada el lunes anterior durante la primera consulta nacional que promovió entre las diferentes instituciones hondureñas la no gubernamental centroamericana Futuro de los Arrecifes en un Ambiente Cambiante (Force por sus siglas en inglés).
Según esta organización, patrocinada por universidades centroamericanas y la Unión Europea (UE), los arrecifes coralinos hondureños son muy vulnerables al cambio climático, la pesca sin control y los sedimentos derivados de las industrias.

En el caso de los corales de las Islas de la Bahía se presenta que muchos se están muriendo por la degradación ambiental del sector, una práctica que ha venido ocurriendo desde los años 60, según los panelistas en el foro, entre ellos, representantes de la asociación de pescadores artesanales.

Force destacó que los arrecifes de coral contribuyen a miles de millones de dólares al turismo, la pesca y provisión de defensa costera de las tormentas como huracanes. En otros casos, son una fuente sustancial de ingresos o suministro de alimentos.

“Sin embargo, los arrecifes de coral están severamente dañados por las actividades locales como la pesca insostenible y la contaminación y enfrentan a un futuro incierto con el cambio climático global”, precisó la organización en el foro.

“Somos testigos de que cada año los arrecifes se están muriendo, están desapareciendo por muchos factores por lo que urge al gobierno tomar medidas urgentes para protegerlo”, precisó Noé Chavarría, presidente de la Federación Nacional de Pescadores Artesanales de Honduras (Fenapescah).

“Decimos que un arrecife se está muriendo cuando se pone blanco, los pescadores estamos conscientes que tenemos que cuidarlos y estamos apoyando programas como el de FORCE pero necesitamos que el gobierno se involucre más”, precisó Amador.

Con equipo multidisciplinario de investigadores de 20 organizaciones en 10 países dentro del Caribe, Europa, los Estados Unidos y Australia, FORCE inició un proyecto en West end, Roatán, con el objetivo de rescatar los arrecifes de la Isla de la Bahía. Similares trabajos realizan en cuatro países más del Caribe.

“La percepción que hemos recogido de los actores involucrados en el proyecto es que si no hacemos algo pronto el impacto será mayor porque desde 1960 se ha visto mucha sedimentación, turismo, pesca y el cambio climático”, subrayo Sara Brune, coordinadora de FORCE.

Agencias/SimaCaribe 4 ago 2011

Denuncian la venta ilegal de objetos de barcos históricos

Naufragios. Se ofrecen en EE.UU. y a través de Internet.

Otra vez se vuelve a denunciar la venta ilegal en Estados Unidos de piezas obtenidas en naufragios históricos frente a las costas uruguayas. El hecho revela las fallas en las políticas para la preservación del patrimonio cultural subacuático.

En el pasado fue un multimillonario robo en monedas de oro que nunca fue aclarado (ver nota aparte). Ahora, el buzo Héctor Bado -conocido entre otras cosas por haber recuperado el águila de bronce del Graf Spee- detectó en Estados Unidos la venta de objetos procedentes del navío Nuestra Señora del Rosario, naufragado frente a Cabo Polonio en 1753.

Este buque trasladaba a un grupo de curas franciscanos "que venían a evangelizar y llevaban una cantidad de elementos religiosos para distribuir. Traían medallas, crucifijos y una enorme cantidad de valores", relató el buzo a El País.


Bado comandó las expediciones de rescate del Graf Spee y de otros naufragios emblemáticos, entre ellos del H.M.S. Agamemnon, buque "preferido" del almirante inglés Horacio Nelson que se hundió en Punta del Este cuatro años después de participar en la batalla de Trafalgar de 1805. También localizó decenas de naufragios en el Banco Inglés y en Rocha, donde obtuvo el permiso para explorar el naufragio del Nuestra Señora del Rosario junto a su socio Sergio Pronczuk.

Sin embargo, este último rescate se truncó cuando la Comisión de Patrimonio Histórico le negó la autorización para seguir adelante por tener, simultáneamente, otras dos expediciones en la bahía de Maldonado (las del Agamemnon y la del Salvador). Desde entonces, con el naufragio detectado a 250 metros de la costa del Polonio, el Rosario quedó expuesto al expolio por parte de particulares que, sin permiso alguno, tomaron del él diferentes valores.

LOS ROBOS. "Hicimos dos denuncias en la Comisión de Patrimonio de gente no autorizada y desconocida que -una vez que se nos suspendió el permiso- iba a retirar cosas. Se ponían sobre el naufragio y con un martillo y un cincel sacaban objetos que aparecían después a la venta en la feria de La Paloma. Un oficial de Marina compró cinco cruces de bronce por $ 100", detalló Bado.

"Los objetos procedentes del Nuestra Señora del Rosario son del Estado hasta que se haga la división (con el particular). Pero el derecho exclusivo para la extracción de esos objetos lo tengo yo", puntualizó el buzo.

Bado comentó que "un día `pescaron` a dos personas en el naufragio del Rosario sacando cosas. Después se supo que un funcionario de Prefectura les pasaba datos. Les allanaron la casa, los mandaron a la comisaría y los pasaron a juez, quien dijo que no tenía jurisprudencia. Los dejaron en libertad y encima les devolvieron los equipos de buceo, como para que volvieran; es una locura".

Las denuncias sobre robos de elementos fueron advertidas por escrito a la Comisión de Patrimonio ya en 2002, cuando esta dependencia del Ministerio de Educación y Cultura era dirigida por el arquitecto Juan José de Arteaga. En una carta del 14 de octubre de ese año, Bado denunció la "depredación incontrolada y destrucción de testimonios que datan de 1753".

EN MIAMI. Bado reside actualmente en Miami, EE.UU., donde detectó que pueden ser adquiridos elementos del Nuestra Señora del Rosario a través del portal de Internet eBay y en el sitio especializado en naufragios históricos tortugatrading.com. En eBay se venden hebillas por US$ 25, que en tortugatrading.com trepan a US$ 275. En este último portal se ofrecen por US$ 495 esmeraldas de un naufragio que se ubica en Colonia . "Si se suman los elementos, son cientos de miles de dólares", precisó.

El buzo envió cartas denunciando la irregularidad al ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, a la Oficina de Buques Históricos Hundidos de la Armada (Trabu) y a la Comisión de Patrimonio Histórico. También se puso en contacto con el prefecto nacional naval, Federico Lebel, pero en ningún caso obtuvo respuestas. Su siguiente paso, informó, será hacer una denuncia penal en Uruguay en los próximos días.

En cuanto a las esmeraldas, que se atribuyen a un naufragio de 1620, la procedencia no queda clara para el rescatista del Graf Spee, quien entiende que efectivamente podrían ser de un barco de Colonia -como señalan los certificados de autenticidad- o de un buque "negrero" que se hundió en Maldonado en 1728, el Sea Horse. Como sea, no hay registro de una expedición autorizada a trabajar en Colonia que haya rescatado esmeraldas. "Se las atribuyen a un barco llamado Wild Horse, por eso me genera la duda. Son puñados y puñados de esmeraldas, anillos con brillantes y monedas", indicó.

"En el Sea Horse están los cañones, cantidades de balines de mosquete, grilletes y cuentas de cristales de colores. Nunca vi una esmeralda, pero me llama la atención lo del nombre Wild Horse", añadió el buzo.

Con respecto a la posibilidad de que las joyas efectivamente hayan sido recuperadas de un naufragio en Colonia, el rescatista apuntó: "Hace muchos años hubo un problema en la boca del arroyo Rosario. Fue encontrado accidentalmente un galeón -probablemente portugués- y empezaron a sacar monedas de 1622. Hubo incluso gente de la Marina buceando en ese naufragio. Parece que había dos grupos que querían quedarse con el tesoro y hasta hubo disparos de arma de fuego en la playa. Fue la Policía y hubo gente que terminó detenida. Se ve que con el correr del tiempo volvieron al lugar".
Cambio de posición con Mujica

El decreto 306-006, firmado hace cinco años por el ex presidente Tabaré Vázquez, suspendió de forma indefinida la recepción de solicitudes de búsquedas de naufragios y aquellas que estuvieran en lista de espera para adjudicación. Desde entonces, la actividad privada de los llamados "buscadores de tesoros" se detuvo. Y nunca más hubo un elemento patrimonial que emergiera -por medio de una expedición legalmente constituida- del lecho marino.

Sin embargo, el presidente José Mujica cambió recientemente la actuación de su antecesor. El 17 de junio de 2011 -hace dos semanas- el mandatario puso su firma a un contrato para reanudar el rescate de la fragata San Rafael, hundida frente a Punta del Este en 1765 tras una fuerte tormenta. Es un naufragio emblemático para la zona, que le dio nombre al barrio y al histórico hotel.

El contrato, al cual tuvo acceso El País, otorga un plazo de dos años al permisario para realizar su tarea. Y advierte que "los medios a utilizarse deberán ser absolutamente inocuos para el medio marino en que se desenvuelva y para los bienes culturales que pudieran existir en la zona de extracción, quedando vedado el uso de explosivos, salvo expresa autorización de la Prefectura Nacional Naval, la cual realizará el control permanente de las operaciones". El acuerdo para el rescate privado del San Rafael lleva también la firma del ministro interino de Defensa Nacional, Jorge Menéndez.
ROBO DE MONEDAS DE ORO

En marzo de 2010 el buscador de tesoros Ruben Collado comentó a través de El País los pormenores de un multimillonario robo de oro y una muerte de ribetes mafiosos que rodearon a una de sus expediciones en la década de 1990. Las circunstancias que rodearon el hallazgo del tesoro de Nuestra Señora de la Luz, naufragada en 1752 frente a Punta Gorda, quedaron acalladas por un manto de silencio que encubrió, durante años, un ardid delictivo por el cual fueron hurtadas y vendidas monedas y lingotes de oro por un monto que podría superar los US$ 3 millones, estimó Collado.

La maniobra puso en evidencia una seria falla en los controles que realizaba la autoridad marítima a los buzos que tomaron parte de la operación de rescate, pues era el personal de Prefectura el que debía controlar -mediante el uso de detectores de metales- que cada moneda recuperada llegara a su destino final: la bóveda del Banco República.

Algunas de esas monedas fueron localizadas por el buscador de tesoros en EE.UU. y uno de los involucrados en la causa -que formaba parte de su expedición- apareció decapitado en el Río de la Plata. Nunca fueron hallados los responsables del crimen.
La cifra

1753 Es el año en el que naufragó el buque Nuestra Señora del Rosario. Trasladaba a un grupo de curas franciscanos evangelizadores.

Agencias/SimaCaribe 4 ago 2011