sábado, 4 de junio de 2011

Australia espera temporada excepcional de ballenas

Australia aguarda una temporada excepcional para el avistamiento de ballenas, ya que se prevé el pasaje de unos 4 mil cetáceos a lo largo de las costas del país.
    Los cetáceos salen de la zona Antártica en el invierno austral para dirigirse al norte en busca de aguas más calientes, donde las hembras tienen a sus crías, y retornan al sur entre septiembre y noviembre.
    Según los expertos, será la más grande migración desde que comenzó el recuento, 14 años atrás: este año se espera el pasaje de más de 4 mil ballenas a lo largo de la costa este del continente, y de otros tantos en la costa oeste.
    "El gran número transitado en los últimos días indica que el período de punta en la primera semana de julio será excepcional", dijo el experto en ballenas del Servicio de Parques Naturales y Fauna, Geoff Ross.
    Se trata de un aumento notable desde cuando comenzó el recuento en 1997, cuando fueron avistadas apenas 450 ballenas.
    Según Ross, es el resultado de los esfuerzos de conservación y mejoramiento del ambiente marino y de un buen ritmo de reproducción de los cetáceos, que "están al máximo de su capacidad reproductiva".
    Este año se esperan ver principalmente ballenas jorobadas, Minke, Sei, y las de aleta, añadió Ross.

Agencias/SimaCaribe 04 jun 2011

Los océanos necesitan ayuda para vivir

UN PROFESOR QUE estudia los mares por afición y convicción, cuenta su experiencia en regiones del Caribe donde el calentamiento y la basura afectan. El 8 de junio se celebra el Día Mundial de los Océanos. Colombia tiene casi la mitad de su territorio en ambiente marino.

Lo que hacen jeringas dos kilómetros mar adentro, no se sabe. Son parte de las basuras que se acumulan en el mar que rodea San Andrés.

Cada año, el biólogo y profesor Carlos Alberto Misas Ramírez acude con familiares y compañeros a una cita que se cumple por nueve temporadas: ir a estudiar los ambientes marinos en San Bernardo o en San Andrés.

Y cada que llegan, encuentran un factor adicional que se suma al estrés que acumula el mar. La basura: desde plásticos hasta icopor en todas las formas y presentaciones. Y las jeringas.

En su viaje más reciente a San Andrés encontraron la temperatura del mar más alta para lo que debe soportar el coral: detectaron de 28 a 30 grados. No en vano a finales de 2010 se reportó un serio fenómeno de blanqueamiento coralino en el Caribe.

No realiza un estudio científico, pero sí mide ciertos componentes que, se sabe, afectan la vida marina.

Mostrar lo que sucede es la misión que ha asumido.

El miércoles próximo se celebra el Día Mundial de los Océanos. Una celebración que en las últimas temporadas se da bajo noticias sobre la afectación de los ambientes marinos, tanto por la extracción acelerada de sus recursos, como por el deterioro de este medio, que cubre 71 por ciento de la superficie de la Tierra.

"El próximo viaje estudiaremos las praderas submarinas, entre la barrera de coral de San Andrés y la playa", contó Misas Ramírez. Han notado que la cobertura se ha reducido año a año, quizás 4 a 5 metros desde el sitio de medición. Las especies de peces en ese ambiente son asimismo menos que hace unos años.

Colombia, de acuerdo con el reporte del estado de los mares de Invemar, posee 892.118 kilómetros de territorio marino, casi la mitad de la geografía nacional. De estos, 532.162 sobre el Caribe.

Sus costas continentales tienen una longitud de 3. 324, más casi otros 200 de costas insulares. De ellas se bañan regiones de 13 departamentos y 53 municipios en donde residen 4.584.000 personas.

El mar colombiano se contamina con la disposición de aguas residuales de municipios costeros, de acuerdo con ese informe: 47,6% de la zona costera tiene cobertura de alcantarillado según el Dane.

En 2008 se vertieron cerca de 848.274 metros cúbicos/día de aguas residuales en forma directa o por los ríos.

Misas Ramírez ha presenciado cómo la sedimentación afecta áreas costeras y, de paso al variar la cantidad de luz que reciben, incide sobre microorganismos como las zooxantelas que componen la cadena trófica.

"Con este invierno la situación será peor", por la descarga fluvial, advierte.

Pese a esto, Invemar confirmó que en el periodo 2001-2008 ha existido recuperación ambiental de acuerdo con mediciones de la calidad del agua, pero persisten sitios donde en esos 8 años los resultados no fueron positivos.

Algunos son Ciénaga Grande de Santa Marta, ríos Don Diego y Piedras; ciénagas Balboa y Mallorquín; islas de San Bernardo, ciénaga La Caimanera; Cabo de la Vela, río Ranchería y Termoguajira. En el Golfo de Urabá se detectaron metales pesados. Y en la costa del Pacífico, en 10 puntos.

Misas Ramírez cree que desde el interior del país se puede ayudar a los mares si se reduce la contaminación en las ciudades y sus ríos.

El calentamiento de las aguas, el aumento en el nivel del mar, la extracción de sus recursos, temas del océano para pensar en esta fecha.

» Contexto

La riqueza que se esconde en los mares

Los océanos están divididos en 66 mares, algunos de ellos subdivididos a su vez, de acuerdo con la Organización Hidrográfica Internacional. A Colombia lo bañan el Mar Caribe y el llamado Océano Pacífico Norte.

Aparte de sodio y cloro, se encuentran magnesio, calcio y potasio. Constituyen el 90 por ciento de los elementos disueltos en el agua.

La profundidad promedio es de unos 3.730 metros, siendo la mayor las fosas marianas con 11.033 metros.

Las olas se deben al viento.

El Censo de la Vida Marina reportó el año pasado que se han encontrado 250.000 especies en los mares.

La gran masa de la vida es microbiana, constituyendo el 90% de toda la masa.


Agencias/SimaCaribe 04 jun 2011

Nueva investigación en Los Roques

La Fundación Científica Los Roques inicia otra investigación para ampliar el conocimiento de las especies del archipiélago. Investigadores de la UCV, USB, UC, UDO y Fundación La Salle conforman el equipo.

 El Archipiélago Los Roques es considerado como uno de los sitios más privilegiados y conservados a nivel mundial, cuenta con la formación coralina de mayor extensión en el país, una de las más prístinas del Caribe, con mayor diversidad biológica en el Atlántico. Además de parque nacional es un humedal de importancia internacional reconocido así por la Convención Ramsar.

TRABAJO EN EQUIPO
Bajo la coordinación de Estrella Villamizar, del Instituto de Zoología y Ecología Tropical de la Universidad Central de Venezuela e investigadora asociada a la FCLR participan especialistas de la Universidades: Simón Bolívar, Carabobo, de Oriente y la Fundación La Salle. La investigación cuenta, en parte, con fondos LOCTI que no cubren la totalidad de lo requerido.

QUIÉN VIVE DÓNDE
La investigación "Evaluación de la diversidad biológica marina del Parque Nacional Archipiélago de Los Roques", tiene como objetivo ampliar, de manera significativa, el conocimiento de las especies animales y vegetales que habitan los principales ambientes marinos del parque nacional y su distribución espacial en el archipiélago. Los resultados de este estudio permitirán además alertar a las autoridades competentes sobre las especies vulnerables, bajo amenaza o en peligro de extinción presentes en el parque.

El trabajo se centra en la generación de información de línea base de especies de corales, esponjas, octocorales, moluscos, crustáceos, poliquetos, equinodermos, macroalgas, microalgas (fitoplancton), zooplancton, y peces.

Esto permitirá además crear mapas temáticos con la distribución espacial de los principales grupos de invertebrados, peces y flora submarina en los arrecifes del parque, mapas de distribución de las especies vulnerables, y generar las recomendaciones generales a las autoridades competentes sobre el manejo y uso de las distintas zonas del parque, que podrán incluirse dentro del Plan de Ordenamiento y Reglamento de uso del parque nacional.

LA FCLR Desde su creación en 1963 la fundación científica Los Roques ha tenido muy claro su objetivo: Estudiar, comprender y proteger este paraíso natural. Sus fundadores se trazaron la meta de crear una Estación de Biología Marina como base de operaciones y plataforma para la investigación y la docencia, siempre utilizando a la investigación como herramienta básica de conservación.

Fue así como la FCLR logró la conversión de este paraíso en Parque Nacional en 1972. Sin duda una de las principales victorias de esta ONG ambientalista. Esta denominación sólo fue posible obtenerla gracias a la evidencia científica que de acuerdo a la FCLR es la herramienta para lograr el equilibrio entre turismo, pesca, investigación y conservación.

El parque nacional Archipiélago Los Roques PNALR, además de patrimonio natural de todos los venezolanos, constituye un foco de atracción muy grande para muchas personas por diversos factores:

Hay personas que viven en su territorio, los turistas que llegan por la belleza escénica, los investigadores por la posibilidad de conseguir ambientes naturales en condiciones prístinas, los conservacionistas por la presencia de especies que en otras regiones del Caribe están en vías de extinción o ya se extinguieron y por supuesto las autoridades. Por eso hay que concertar entre todos los actores las medidas de protección necesarias, para su protección y sobreviviencia.

LA ESTACIÓN BIOLÓGICA
En el mismo decreto que da vida al parque nacional, se designa a la isla Dos Mosquises para que funcione la estación de biología marina declarándola una zona especial para la investigación y la docencia.

Desde hace 48 años, allí se han producido trabajos que han incidido en el manejo de algunas especies como la veda parcial sobre la langosta, la veda total sobre el botuto y la prohibición de artes de pesca dañinas al ecosistema.

Otra de las investigaciones en desarrollo es el "Monitoreo y Conservación de Aves Marinas del PNALR", cuyo objetivo es censar las colonias de aves marinas que anidan en los cayos e islas del Archipiélago para ejecutar acciones que sensibilicen a la población sobre la conservación de estas especies.

El equipo multidisciplinario ha desarrollado una novedosa técnica de monitoreo desde el aire, que permite tomar imágenes georreferenciadas de los cayos, para complementar los datos tomados desde tierra. Las imágenes son tomadas desde un papagayo o cometa, equipado con cámara y GPS.

Así se pueden contar los nidos de aves que se encuentran sobre los manglares, lejos de la vista de los científicos, sin causar ninguna perturbación a los animales, ni ninguna contaminación al ambiente.

UNA COMUNIDAD MÁS INFORMADA
Los investigadores de todas las universidades y centros de investigación tienen un espacio donde generar conocimiento en esta estación, tal como lo demuestran más de 100 publicaciones, 73 tesis de grado y maestría y la posibilidad de participación en muchas investigaciones.

Pero lo más importante es la incorporación de conocimientos y valores de conservación ambiental en los niños, jóvenes y toda la comunidad de Los Roques, compartir la información con ellos los hace ciudadanos más informados y una comunidad mejor preparada para convivir en un parque nacional y en un país megadiverso.
Agencias/SimaCaribe 04 2011 republicación.

Reconocen a mujeres científicas

Mujeres de ciencia de Sinaloa que han destacado en el campo de la agronomía, las matemáticas, la bioquímica, entre otras disciplinas, recibieron un reconocimiento del PAN, a través de la Senadora María Serrano.
La legisladora señaló que hay féminas talentosas que se han abierto camino en la investigación, pero muchas veces no son reconocidas, porque su trabajo queda entre las paredes de laboratorios o no tienen ninguna relación con la política.
Serrano reunió a doctoras en Biología Celular, Biología Marina, Ciencias, Nutrición, Microbiología Ambiental, así como ingenieros agrónomos y abogadas que han sobresalido en el campo académico y de las ciencias.
Ahí relataron cómo se fueron abriendo camino en un campo difícil, generalmente dominado por los hombres, ya que la formación de las mujeres se está orientando hacia el campo de las humanidades y las ciencias sociales.
Rosa María Gómez Garza, Ingeniero Agrónomo retirada y quien impulsó diversas variedades de garbanzo, relató cómo la propia sociedad muchas veces relega al sector femenino y la condiciona a otro tipo de actividades.
Y pidió un cambio en las políticas públicas para que las mujeres se acerquen a la ciencia y generar mecanismos de autoempleo.
"Es importante dar esa seguridad desde niñas", dijo.
Otras investigadoras que recibieron reconocimientos son Aída de Lourdes Simental Oceguera, bióloga marina que ha resaltado por sus trabajos en inocuidad alimentaria.
También María Guadalupe Russell Noriega, Doctora en Ciencias con Orientación Probabilidad y Estadística, Nohelia Castro del Campo, Doctora en Microbiología Ambiental, y María Dolores Muy Rangel, Doctora en Nutrición y Alimentos.
También Gloria María Zazueta Tirado, con dos maestrías en Derecho, resaltó cómo se fue abriendo paso en el mundo de la abogacía y escalando desde el nivel más bajo en el Poder Judicial hasta lograr una magistratura, con base en el esfuerzo.

Agencias/SimaCaribe 04 jun 2011

Exploran la biodiversidad de varias islas submarinas canarias

El próximo lunes, investigadores y técnicos del Centro Oceanográfico de Canarias del Instituto Español de Oceanografía (IEO), partirán del puerto de Santa Cruz de Tenerife, a bordo del buque oceanográfico 'Miguel Oliver', para estudiar la biodiversidad de dos zonas que han sido incluidas entre las 10 candidatas españolas a convertirse en nuevas Áreas Marinas Protegidas.
   La primera de las zonas es el banco de la Concepción, una isla submarina ubicada al noroeste de Lanzarote, a unos 75 kilómetros del islote de Alegranza. La segunda, son dos islas submarinas, los bancos de Amanay y El Banquete, situados entre Gran Canaria y Fuerteventura.
La campaña oceanográfica durará un mes, según ha adelantado en un comunicado en Instituto.
   En este tiempo se identificarán y cartografiarán los hábitats y se caracterizarán las comunidades que viven en los fondos, o asociados a éstos, en los bancos de estas áreas. La información obtenida en la campaña --que dirige el investigador del Centro Oceanográfico de Canarias Pablo Martín-Sosa-- complementará la información  biológica, ecológica, pesquera y física, ya obtenida en campañas anteriores en el marco de este mismo proyecto, el proyecto Indemares.
   Las zonas Sur de Fuerteventura y Banco de la Concepción, son sólo dos de las diez áreas de la zona económica exclusiva del Estado Español objetivo del proyecto Indemares, cuya finalidad es inventariar y designar las Áreas Marinas Protegidas que formarán parte de la Red Natura 2000.
   El proyecto está coordinado por la Fundación Biodiversidad, tiene un enfoque participativo e integra el trabajo de instituciones de referencia en el ámbito de la gestión, la investigación y la conservación del medio marino: el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Medio Marino (a través de la Secretaría General del Mar), el
Instituto Español de Oceanografía, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Alnitak, la Coordinadora para el Estudio de los Mamíferos Marinos, Oceana, la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario, SEO/BirdLife y WWF España.
   El IEO está responsabilizado de la realización de campañas oceanográficas en seis de las diez zonas (banco de Galicia, cañón de Avilés, chimeneas de Cádiz y canal de Menorca, además de las dos zonas canarias).

Agencias/SimaCaribe 04 jun 2011

Los erizos de mar ven con los pies (pedida su publicación nuevamente)

Desde hace 150 años se sabe que los erizos de mar reaccionan a impulsos lumínicos. Ahora, una científica de Bonn ha logrado encontrar sus células sensoriales.

Anticuerpos de fluorescencia visible.

Con este conocimiento, la investigadora colocó tejido de erizo de mar en una solución de anticuerpos. “Con la ayuda del tinte fluorescente se puede reconocer en el microscopio el lugar donde se ha adherido el anticuerpo: ahí donde se ve una luz roja, verde o amarilla", dijo la científica.

Después de que la investigadora encontró dónde están los fotorreceptores, pudo ver con ayuda del microscopio electrónico, las células fotorreceptoras también. Ningún investigador había logrado esto anteriormente, ya que las estructuras celulares de los fotorreceptores son mucho más finas de lo que los científicos Los erizos de mar ven con incontables piececillos

Lo que dificulta el estudio también, es que con el microscopio electrónico sólo se pueden realizar investigaciones locales en un espacio muy reducido. Esto significa que se debe saber de antemano dónde buscar. La bióloga tuvo finalmente éxito, al enfocarse en los miles de piececitos del erizo, con los que los animales se aferran a las rocas.

Estos pies se extienden alrededor de la superficie del cuerpo redondo del erizo de mar y cada extremidad tiene dos grupos de fotorreceptores. Un grupo se sienta afuera, en las ventosas de los pies, el otro se encuentra directamente sobre el esqueleto, que está muy cerca del cuerpo del animal. A partir de esta observación, la bióloga concluyó que las células sensoriales tienen funciones diferentes.

Oscurecimiento permite una visión direccional

Las células cerca del cuerpo son las encargadas de mostrar una dirección, explica la investigadora Ullrich-Lüter: "por medio del balanceo del esqueleto, los animales pueden oscurecer los fotorreceptores, esa la condición para una visión direccional”. Una célula fotorreceptora en un espacio libre podría reconocer si la luz esta encendida o apagada, pero no podría captar de dónde viene la luz.


Para determinar cómo funciona el oscurecimiento, la investigadora utilizó una micro tomografía computarizada. Este funciona, en principio, como la radiografía tomográfica computarizada, que se usa en la medicina, sólo que todo es mucho más pequeño. Gracias a este aparato, la investigadora pudo reconocer exactamente el ángulo de oscurecimiento de las áreas donde se encuentran las células sensoriales, que en los adultos puede ser de hasta 272 grados.

Los erizos bebés, en cambio, no pueden identificar de dónde viene la luz, debido a que su esqueleto todavía no esta completamente formado, explica Ullrich-Lüter. A través de esta observación se pudo demostrar que las células cercanas al cuerpo son las encargadas del movimiento direccional de los animales hacia la oscuridad.

Un sistema nervioso complejo combina estímulos sensoriales
 

Un erizo de mar tiene alrededor de 1.500 pies. Todos ellos le ayudan a calcular la dirección de donde proviene la luz del Sol. La investigadora llama a esto “efecto de ojo complejo”, ya que toda la información es recabada por un sistema nervioso de gran alcance.

"El animal esta prácticamente lleno de nervios", explica la científica. Por eso, se había pensado por largo tiempo que la reacción del animal a los estímulos lumínicos era controlada en forma difusa y refleja en zonas determinadas de la piel. “Pero se ha confirmado que este sistema nervioso implica un alto grado de complejidad."

Ahora se sabe que la conducción del animal se organiza centralmente, lo cual se puede demostrar: cuando ciertos nervios se mutilan, entonces ciertas funciones dejan de trabajar. Por ejemplo, algunos pies dejan de caminar.

La científica supone que el animal puede incluso reconocer difusamente un esquema-claro-oscuro. Otros científicos demostraron en un experimento, con erizos de mar en un estanque, que éstos podían reconocer discos oscuros de cierto tamaño. Esto hace suponer que los erizos pueden reconocer realmente hasta cierto grado los claros-oscuros. “Aunque esta percepción no tiene que ver con la forma en que los vertebrados visualizan una imagen”, aclara la bióloga.

En el estudio trabajaron de forma conjunta además de la Universidad de Bonn, investigadores del Centro Internacional de Biología Marina Molecular de la Universidad de Bergen,  Noruega, la Estación Zoológica Anton Dohrn de Nápoles, Italia, y el Centro Sven Loven de Ciencias Marinas de la Universidad de Gotemburgo, Suecia.

Agencias/SimaCaribe 04 jun 2011

Chocó, un destino de aventura y biodiversidad

El encanto del Pacífico se ve reflejado en sus amplias playas, paisajes cargados de vegetación y exuberantes contrastante. Selvas y playas vírgenes ofrecen a sus visitantes la flora y la fauna más exóticas del trópico.
Por su riqueza hídrica, por sus parques naturales, por su ubicación geográfica con costa en los océanos Atlántico y Pacífico, por sus bellezas naturales con territorios aún inexplorados por el hombre, así como por su gran biodiversidad, la región del Chocó puede ser considerada un paraíso para el deleite de los amantes de la naturaleza.
Gracias a su estratégica ubicación geográfica y sus maravillosos paisajes, la capital del Departamento, Quibdó, es uno de los destinos turísticos más interesantes de visitar puesto que es posible realizar ecoturismo, turismo de aventura, histórico y etnográfico. Es muy común realizar actividades como paseos en lancha por el río Atrato, caminatas por senderos ecológicos y parques naturales, aguas cristalinas y sitios de ensueño en Ancandí, Bahía Solano y Nuquí.

En esta región del país, los viajeros encuentran El Parque Nacional Los Katíos, de gran riqueza en vegetación y fauna, en el que se encuentran diversas especies animales. También está el Parque Nacional Utría, formado por una mezcla del mar con la selva tropical, con gran variedad de manglares y arrecifes coralinos de gran belleza y una gran diversidad biológica marina, brindando un gran espectáculo a los amantes del buceo. El Parque Nacional Tatamá, donde nacen numerosos ríos, que constituyen parte del patrimonio hidrográfico colombiano.

Además de estos bellos lugares, en el departamento del Chocó podemos destacar el sector de Nuquí, un destino tranquilo y de encantos naturales que lo convierten en una región ideal para el turismo ecológico. Nuquí conjuga una variedad de recursos y atractivos naturales aptos para el descanso y el turismo de "sol, arena y mar". También está Bahía Solano, un sitio ideal para la pesca y la observación de ballenas jorobadas, dándoles a los aventureros un lugar perfecto para la práctica del velero.

Uno de los sitios más hermosos de Colombia es Capurganá un hermoso paraje del Caribe chocoano, con excelentes servicios hoteleros que se ha convertido en uno de los destinos turísticos más visitado por los colombianos. Además de la majestuosidad de sus playas, la selva permite a los visitantes un maravilloso recorrido a pie o a caballo, en busca de las ensenadas de La Miel y Sapzurro. En esta zona podemos destacar el Hotel Almar Capurganá, un destino ubicado frente a una de las mejores playas del sector, con diversos planes, infraestructura de spa y centro de buceo, además de piscina multinivel,  excelente gastronomía y todas las comodidades para una estadía placentera.
El departamento del Chocó no es sólo un bello destino, sino que además es una región donde los viajeros logran salir de la monotonía de las grandes ciudades para adentrarse en un mundo cargado de naturaleza y aventura.

Agencias/SimaCaribe  04 jun 20

Greenpeace acusa a México de fomentar un turismo incompatible con naturaleza

"Autoridades de diversas dependencias se han dedicado a aprobar proyectos que no cumplen normas y criterios ambientales, que agotan los recursos de zonas frágiles y, lejos de traer riqueza a las comunidades, lo que hacen es empobrecerlas, contaminar, generar presión en los acuíferos, demanda de servicios y economías de corto plazo", advierte Greenpeace en un comunicado"

La organización ecologista Greenpeace acusó hoy al Gobierno de México de promover "la especulación y destrucción de ecosistemas" en el país, y de fomentar una "política de turismo totalmente incompatible con la protección del medio ambiente".

"Autoridades de diversas dependencias se han dedicado a aprobar proyectos que no cumplen normas y criterios ambientales, que agotan los recursos de zonas frágiles y, lejos de traer riqueza a las comunidades, lo que hacen es empobrecerlas, contaminar, generar presión en los acuíferos, demanda de servicios y economías de corto plazo", advierte Greenpeace en un comunicado.

Dos días antes de que se celebre el Día Mundial del Medio Ambiente, la ONG denunció la situación de cuatro proyectos ubicados en los estados de Sinaloa, Baja California Sur y Nayarit.

Uno de ellos está localizado en Escuinapa, en el noroccidental estado de Sinaloa, y -según la ONG- daña las marismas de la zona, "el sistema de humedales más importante del Pacífico mexicano".

Otro es el desarrollo de Cabo Cortés, de Baja California Sur, en el noroeste de México, que "pone en alto riesgo la integralidad del parque marino Cabo Pulmo, el arrecife coralino más relevante del Golfo de California".

Este proyecto fue otorgado a la empresa turística española Hansa Urbana, con un plan urbanístico de 27.000 habitaciones, similar a la oferta de la turística Cancún que, de acuerdo con los ecologistas, dañaría esa zona semidesértica de México.

En la ensenada de La Paz, también en el estado de Baja California Sur, Greenpeace considera que el desarrollo Paraíso del Mar opera "sin autorización en materia de impacto ambiental" y afecta a varias especies, como el tiburón ballena y el delfín tursión.

Además, la organización no gubernamental sostiene que ese proyecto ha violado las normas de protección de manglares.

Finalmente, en Litibú, en el occidental estado de Nayarit, se lanzó en 2005 un proyecto para construir 4.100 cuartos de hotel orientado al "turismo exclusivo y de alto gasto".

"Prometieron 15.000 empleos y para el año 2025 una afluencia de 720.000 visitantes y una inversión turística privada de 1.100 millones de dólares, todo con bajo impacto ambiental. Nada se ha cumplido", agrega agrupación.

Los cuatro proyectos citados fueron aprobados o no han sido cancelados por el actual Gobierno, pese a su alto impacto ambiental durante la Administración del presidente Felipe Calderón (2006-2012) y son los "más relevantes" en términos de "turismo depredador" para la organización ambientalista, concluye Greenpeace.

 

Agencias/SimaCaribe 04 jun 2011

La Ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino entrega los Premios Fundación Biodiversidad

La ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino y presidenta de la Fundación Biodiversidad, Rosa Aguilar, ha entregado hoy los Premios Fundación Biodiversidad de liderazgo, innovación y comunicación ambiental a los ganadores de esta segunda edición, en un acto celebrado en el Lucernario del Ministerio.

Dotados con un importe global de 101.000 euros, los Premios Fundación Biodiversidad reconocen la labor de emprendedores que hacen una decidida apuesta por la gestión sostenible de los recursos naturales, así como a comunicadores y creadores que contribuyen a implicar a la sociedad en la mejora del medio ambiente. Esta actuación está cofinanciada con fondos FEADER.
Así, en esta segunda edición, se animó a emprendedores, investigadores, organizaciones y a creadores a dar a conocer proyectos con los que hubieran ayudado a mantener los valores ecológicos del territorio, por la conservación del entorno y el desarrollo sostenible. Un jurado integrado por reconocidos profesionales del medio ambiente y de cada una de las disciplinas a concurso falló estos premios entre personas y organizaciones que, con su trabajo, han contribuido a crear empleo y bienestar sostenibles, así como a generar el cambio social y la implicación individual en una tarea que es de todos.
En este sentido, se ha reconocido la labor de emprendedores, investigadores y organizaciones que apuestan por la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, así como a comunicadores y creadores que contribuyen a implicar a la sociedad en la mejora del medio ambiente.
Cabe destacar los datos de participación de esta segunda edición de los Premios Fundación Biodiversidad, en la que han concurrido más de 560 candidaturas. La modalidad ‘Fotografía’, con 333 trabajos recibidos, fue la más suscrita seguida por ‘Creación Literaria’, con 79 obras presentadas. 50 proyectos fueron los recibidos en ‘Conservación en Acción’; 40 documentales y cortometrajes; 31 reportajes periodísticos; 27 proyectos de emprendedores; y 8 iniciativas en ‘Lucha contra la contaminación marítima’ completan la participación en este certamen.
LIDERAZGO E INNOVACIÓN. En la modalidad Liderazgo e Innovación, se han premiado proyectos que aplican modelos de negocio basados en el uso sostenible de los recursos naturales, desarrollan actuaciones de conservación de la naturaleza o aplican técnicas innovadoras para luchar contra la contaminación del medio marino.
En concreto, se ha destacado la labor de los emprendedores de la empresa Porto-Muiños, en Cambre (A Coruña), que descubre nuevas especies de algas marinas alimentarias en la costa gallega. Porto-Muiños divulga el conocimiento de dichas algas al introducirlas en diversos productos dirigidos al restaurador y al consumidor y contribuye a conservar los bancos naturales de algas desarrollando su propio cultivo. Además, cabe destacar que la empresa cosecha de poblaciones silvestres el wakame, un alga procedente de Asia potencialmente invasora, contribuyendo al control de su población en las costas gallegas. También, lleva a cabo proyectos de investigación pioneros en el cultivo en mar de algas marinas alimentarias. Por todo ello, el jurado ha otorgado el primer premio de esta categoría a este proyecto.
El segundo premio de la modalidad ‘Emprendedores’ ha recaído en Ecomanjar, una pequeña empresa familiar en la Lastras de Cuellar (Segovia), que produce, envasa y distribuye alimentos ecológicos revalorizando las producciones locales a partir del uso sostenible del entorno. Se ha valorado que a través de su actividad están generando empleo para la población local en un entorno socioeconómico difícil, que sufre la pérdida de capital humano por la falta de oportunidades.
Por otra parte, en la modalidad ‘Conservación en acción’ se ha reconocido con el máximo galardón la labor de la Fundación para la Conservación del Buitre Negro por la recuperación de esta especie en Mallorca, donde habita la última población insular en el mundo. Tras 25 años de dedicación y trabajo con la gente del campo, los empresarios turísticos y los propietarios de terrenos privados ha conseguido contribuir a mejorar el estado de conservación de la especie y reducir el grado de amenaza que sufría.
Como accésit se ha premiado la labor de la Fundación Global Nature en Palencia, con el proyecto Humedales de Tierra de Campos, que fue iniciado en 1993 con el objetivo fundamental de recuperar en el mayor grado posible los humedales esteparios presentes en la comarca y desecados a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Se basa en la recuperación ambiental de parte de los terrenos pertenecientes a los antiguos humedales mediante la realización de diversos acuerdos de custodia del territorio con los propietarios actuales de los mismos.
Finalmente, en la modalidad ‘Lucha contra la contaminación marítima y del litoral’ el primer premio ha recaído en un sistema para depuración de residuos de la limpieza y evisceración del pescado, desarrollado por el Centro Tecnológico de Investigación Aplicada (TEAXUL S.A.) de Vigo. El jurado ha valorado el carácter innovador de esta iniciativa que permite la depuración de los residuos orgánicos (entre ellos el anisaki), procedentes de la limpieza y evisceración del pescado en los barcos de pesca, antes de enviarlos al mar.
El Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria, que ha desarrollado una metodología y unas herramientas numéricas para ser utilizadas en la gestión de derrames de hidrocarburos en el mar, ha visto reconocida su labor con el segundo galardón. El proyecto aborda un problema de gran envergadura, una de las principales causas actuales de contaminación del medio marino, para el que las herramientas actuales no están resultando eficaces. La iniciativa supone un novedoso avance en el desarrollo de herramientas que permitan anticipar y cuantificar los riesgos derivados de dichos derrames, como medio para articular los mecanismos más adecuados y ágiles de respuesta.
COMUNICACIÓN Y CREACIÓN. En el apartado ‘Fotografía’ la ganadora ha sido Lola Guerrera con “Delicias en mi Jardín”, una imagen que forma parte de una serie en la que la artista realizó instalaciones efímeras en la naturaleza con figuritas de origami.
La fotografía “Pantano de Boadella” de Francisco Llop ha sido reconocida con el segundo premio. En la imagen el autor ha querido reflejar la soledad y el inmovilismo del ser humano ante las distintas situaciones medioambientales.
El galardonado en la categoría ‘Documental’ ha sido Lorenzo Joaquín (Larry) Levene, con la cinta “Iconos de la China Salvaje”, que presenta un rincón desconocido de China, en las estribaciones del Himalaya, donde se esconde un patrimonio natural único de fauna y flora. El segundo premio ha recaído en “Golfo de Fonseca: la lucha por un futuro sostenible” de Juan De Sola Vollbretch. El documental narra el trabajo de Amigos de la Tierrra Galicia en el Golfo de Fonseca con la población local. El Golfo baña las costas de Nicaragua, Salvador y Honduras en el Océano Pacífico. Desde la década de los setenta, es identificado como un área prioritaria en lo que se refiere al desarrollo de acciones de conservación de sus ecosistemas.
“Amigas del Aire”, cortometraje que refleja la relación tan especial que han mantenido las Aves y el Hombre durante siglos ha recibido el primer premio en la modalidad ‘Cortometraje’. Como finalista ha quedado el cortometraje documental que muestra la biodiversidad asociada al regadío tradicional de la Vega Baja del rio Segura, “Azarbes, cauces de vida”.
En tanto, los periodistas galardonados en ‘Reportaje en prensa escrita y medios on-line’ son Araceli Acosta de ABC Natural y Pedro Cáceres del diario El Mundo, en primer y segundo lugar respectivamente, por sendos reportajes sobre la Cumbre de Cambio Climático celebrada en Copenhague.
En la categoría ‘Blogs’ el primer premio ha recaído en Ferrán Puig por el post “La certeza matemática del 5º C del Titanic”, publicado en Usted no se lo cree, donde se presenta una analogía de la perturbación del sistema climático con el accidente del Titanic, lo que permite visualizar conceptos clave generalmente mal comprendidos. Valorado por su originalidad, al reflejar las emisiones de CO2 de los ascensores, el post “Los cien mil viajes de un ascensor” publicado por Clemente Álvarez en el blog Ecolab ha obtenido el segundo premio en esta modalidad.
Por último, “Habas con Almejas”, de Alberto Pereiras, ha sido galardonado con el primer premio de ‘Creación Literaria’, por un relato donde el autor nos muestra la evolución del trabajo de la mujer rural a través del tiempo y como coexisten en la actualidad las destrezas manuales del pasado con el uso de la tecnología del presente. El segundo premio ha recaído en José Fajardo por “El sabor de la Yerbabuena”, un relato breve sobre el papel tradicional de la mujer en el medio rural. En él se pone de relieve la pérdida de la identidad cultural y el intento de una mujer por depositar en las nuevas generaciones ese saber tradicional en trance de desaparición.

Agencias/SimaCaribe 04 jun 2011