martes, 7 de junio de 2011

LA LAGUNA AZUL Tesoro de Jamaica para el mundo


alt

Modestamente era llamado el Hoyo Azul por  los habitantes de los alrededores pero, a partir de los años 80 cuando la fama de su belleza se multiplica mundialmente gracias a Hollywood y su mercadeo, toma este nombre con la cual hoy se conoce. El azul es fresco, tranquilizante,  asociado a la parte más intelectual de la mente; a su vez, nos hace sentir relajados y protegidos…. Así que no en vano puede considerarse privilegiado un lugar en el mundo donde, a lo largo del día, se puede presenciar un espectáculo natural en el que múltiples gamas de este color se combinen, aparte de estar enmarcado  en exuberante follaje de tonalidades verdes  que también invitan a la armonía y al crecimiento…


No es de extrañar, entonces, que un escritor decidiera aprovechar este oasis de tranquilidad para la producción de un libro, como le pasó en su momento al norteamericano  Robin Moore  (1925 – 2008),  quien dio a luz una de sus mejores obras, The Fench Connection,  que al ser llevada al cine se llevó cinco premios  Oscar.
alt

Tampoco es fortuito que Hollywood haya desarrollado allí parte de la historia del libro La Laguna Azul (1908) de Henry de Vere Stacpoole, recreando la romántica historia de dos primos que, por culpa de un incendio de un velero, llegan a quedarse  aislados en una hermosa isla tropical, y que, sin las restricciones marcadas por la sociedad, los sentimientos surgen y llegan a formar hasta una familia producto de su amor.
Sin duda, la afamada Laguna Azul de Port Antonio  tiene una carta de presentación que  la convierte en uno de los sitios más atractivos a conocer, no solamente de la isla de Jamaica sino del Caribe y el mundo. Modestamente era llamado el Hoyo Azul por  los habitantes de los alrededores pero,     a partir de los años 80 cuando la fama de su belleza se multiplica mundialmente gracias a Hollywood y su mercadeo, toma este nombre con la cual hoy se le reconoce.
Comencemos a nadar entonces por este paraíso para que  no quede duda de organizar una escapada a Jamaica   que incluya la visita a este hermoso lugar.

La Laguna  Azul y su esplendor
alt

De por sí, la población de Port Antonio cuenta con las mejores playas de Jamaica;  por ello, el jet  set hollywoodiense  y  gente rica ha construido elegantes villas para alejarse del mundanal ruido, disfrutando de serenidad pero, a la vez, poniéndole un toque de sofisticación.  También hay que recordar que, en su momento,  la exportación de bananas hizo que fuera un puerto muy reconocido internacionalmente, por lo cual todavía puede disfrutarse en su arquitectura de reminiscencias de un brillante pasado económico con elegantes edificios antiguos.
Aunque no deja de ser hoy la Ciudad Banana por la exportación tanto de esta fruta como de coco –es el tercer puerto en importancia de Jamaica-, su bendita geografía  caracterizada por playas, calas, arroyos y cascadas han hecho que la actividad turística  vaya tomando cada vez más protagonismo en la economía del lugar. Y sin duda, cuando se disponga de un aeropuerto internacional que le sirva directamente, esta industria subirá, puesto que, a pesar de estar a cien kilómetros de Kingston, la única carretera de montaña  para llegar a ella ha contenido el progreso turístico.
La Laguna Azul se ubica a veinte minutos de la parte oriental de Port Antonio, abriéndose al mar en forma de un estrecho embudo. Se constituye como laguna totalmente natural,  producto de la depresión muy inclinada de terrenos calizos, alimentada por manantiales naturales sumergidos en 56 metros de profundidad, aproximadamente; esta condición es la que logra esa gama de azul en su superficie que se  contempla a lo largo de un día soleado. Y estos mismos manantiales subterráneos hacen que la frondosa vegetación de los alrededores siempre esté verde.
Antes de las correspondientes investigaciones, se pensaba que la laguna no tenía fondo; inclusive, el propio Jacques Cousteau realizó una expedición de buceo en la cual contabilizó 52 metros de profundidad. Hoy las cifras se elevan a los 60 metros.  De todas formas, era lógico pensar que esta coyuntura era propicia para el desarrollo de fábulas que contaban historias sobre  monstruos que se mantenían en las profundidades y acechaban a  propios y extraños, para así mitificar aun más a este paraíso natural.

La Laguna Azul y su turismo
alt

En la actualidad, para disfrutar de la Laguna Azul o bien se compran excursiones o bien se  llega en carro  (alquilado o con servicio de taxi); en este segundo caso se debe estacionar en las instalaciones del antiguo restaurante cerrado temporalmente. En ella se puede hacer buceo,  kayak, rafting, una excursión especial por la parte norte conduce a Monkey Island o, simplemente,  nadar en sus aguas que combinan las corrientes tibias del  Mar  Caribe con chorros de agua fría de las corrientes subterráneas.
En cuanto a la gama hotelera en los alrededores del lugar, para quienes buscan arte  y  lujo la mejor respuesta es Jamaica Palace Hotel, ubicado a tres kilómetros de la laguna   En un radio de cuatro kilómetros están las opciones de Mocking Bird Hill, un escape romántico con estilo chic  y ecológico que ofrece diez habitaciones  y GEEJAM Hotel, otro escape de lujo  que se convierte en un portal de la auténtica cultura local . Por su parte, San San Tropez Villa Hotel & Fine Dining   se constituye como una villa emplazada entre  selva tropical  y costa, que ofrece seis suites y una deliciosa cocina italiana por influencia de su dueño. En la misma zona se encuentra Bonnie Amie Port Antonio Villas & Guesthouse, una de las propiedades más recientes en las cuales también destacan el lujo, los detalles y la atención personalizada, con la ventaja de estar en las propias aguas de San San.
 A diez kilómetros de la Laguna Azul se ubica el resort Great Huts,  no solamente reconocido como la mejor opción de alojamiento y desayuno en Port Antonio, sino  que es una alternativa única por toda la influencia  afro-caribeña   que se respira en sus instalaciones dentro de un marco geográfico no menos espectacular.  Finalmente, no menos alucinante es  Nautilus Villa, con una arquitectura particular y un emplazamiento frente al mar que muy bien se explota  en todas las áreas de la propiedad.
De tesoro desconocido a escondite del jet set, posteriormente a epicentro de Hollywood y, por último, selecto atractivo turístico de fama internacional: la Laguna Azul es, sin duda alguna,  uno de esos hermosos  parajes que hay que visitar, aunque sea, una vez en la vida. Eso sí: uniendo esfuerzos entre gobierno, hostelería y turistas  para conservarlo, puesto que enfrenta amenazas producto de la  mano del hombre.


Agencias/SimaCaribe 07 jun 2011 

Avanza China en la exploración submarina y aeroespacial

China comenzará a construir en 2011 una base de exploración de los océanos y en julio su sumergible tripulado “Jiaolong” intentará descender a una profundidad récord de cinco mil metros. El gigante asiático inició oficialmente su Programa Espacial Tripulado (PET) en octubre del año pasado y en mayo de este año inauguró una base experimental de “cultivos aeroespaciales”.

El sumergible chino Jiaolong, llamado así por el mitológico dragón marino, logró una marca histórica de tres mil 759 metros durante una prueba realizada el año pasado con tres tripulantes a bordo. Diseñada para descender hasta los siete mil metros, esta nave realizó 17 inmersiones en el Mar Meridional de China entre el 31 de mayo y el 18 de julio de 2010, precisó Liu Cigui, director de la Administración Estatal de Oceanografía.

China también lanzará antes de fin de año su segundo satélite marítimo, el HY-2, informó Liu. Igualmente prevé comenzar en 2011 la construcción de una base multifuncional en la provincia oriental de Shandong, cuyo cometido principal será facilitar la investigación y la exploración de los océanos. La base servirá además como una estación de apoyo terrestre para la nave Jiaolong.
En octubre del año pasado, China inició oficialmente su Programa Espacial Tripulado (PET), aunque previamente tuvo que vencer una etapa importante: el envío de taikonautas (navegante del espacio) al espacio, con actividades fuera de las naves y retorno seguro incluido. Ahora, resta desarrollar un laboratorio espacial y establecer una dotación permanente en la estación espacial para misiones a largo plazo.
El próximo paso será lanzar el módulo no tripulado Tiangong-1, de unas 8,5 toneladas, en el segundo semestre de este año mediante el cohete portador Gran Marcha II-F modificado. El módulo realizará el primer acoplamiento espacial del país con la nave Shenzhou-VIII, que se enviará dos meses más tarde. Después hará lo mismo con otros dos artefactos similares (la IX y X), con la diferencia de que estos transportarán a dos o tres taikonautas.
Tiangong I ("Palacio Celeste 1") será transformado en el laboratorio espacial tripulado luego de esos acoplamientos. Con la construcción de la futura Estación Espacial Tripulada (EET), China completará las tres etapas de su PET. Las restantes son el desarrollo de las naves espaciales Shenzhou y el avance de las tecnologías precisas para los acoplamientos y actividades extravehiculares (fase actual).
La EET, que se completará en 2020, pesará 60 toneladas y estará compuesta por tres módulos, uno principal (núcleo central) y otros dos donde se realizarán los experimentos. También se desarrollará una nave de carga destinada a transportar suministros a la estación.
El módulo central, de 18,1 metros de largo y peso de lanzamiento de 20 a 22 toneladas, tendrá un diámetro de 4,2 metros. Mientras, los dos módulos-laboratorio serán cada uno de una longitud de 14,4 metros, con igualdad en las medidas restantes a las del principal.
Una de las tareas más importantes que afrontarán los especialistas durante el quinquenio 2011-2015 será desarrollar la tecnología necesaria para garantizar los vuelos espaciales a mediano y largo plazo, dijo recientemente Wang Zhaoyao, portavoz del programa.
En 1999 China envió al espacio su primer vehículo sin tripulantes, la Shenzhou I, al que sumó otros seis entre 2000 y 2008. Mientras, en 2003 mandó en la nave número V a Yang Liwei, quien aterrizó con éxito en el centro de la región de Mongolia Interior, logro que convirtió al gigante asiático en el tercer país con misiones tripuladas, tras Rusia y Estados Unidos.
En 2005, fue lanzada la Shenzhou-VI, comandada por Fei Junlong y con Nie Haisheng como copiloto, quienes permanecieron en órbita cinco días. En 2008 lo hizo la VII con tres hombres a bordo. En esa ocasión Zhai Zhigang ejecutó la primera caminata espacial, hito seguido por millones de televidentes.

China inauguró el 13 de mayo una base experimental para la siembra de semillas expuestas al ambiente espacial, en Yulin, ciudad ubicada en la noroccidental provincia de Shaanxi. Establecido por el Centro de Investigación de Cultivo Aeroespacial y una cooperativa agrícola de esa localidad, se espera que el proyecto favorezca el rendimiento en terrenos arenosos de la región y contribuya al desarrollo agrícola local.
Se trata de semillas llevadas al espacio para modificarlas con la radiación cósmica y micro-gravedad a modo de obtener variedades de mayor calidad, crecimiento rápido y alta productividad.
Un equipo de expertos, bajo el apoyo de la Corporación de Ciencia y Tecnología Aeroespacial, sembrarán las especies seleccionadas (una o dos) por el referido centro cada año, según Qin Tianjun, funcionario de esa compañía vinculado al proyecto y citado por medios de prensa.
China es uno de los pocos países con satélites recuperables, los cuales utiliza desde 1987 para enviar semillas al espacio. Además, con el lanzamiento del octavo satélite de navegación Beidou, China amplió su red de posicionamiento global llamada Compás, la cual contará con 35 satélites.
El nuevo satélite se sumó a otros siete, cuatro de los cuales fueron puestos en órbita en 2010. La nación asiática tiene como objetivo con su Sistema de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en inglés) proporcionar servicios de navegación a regiones de Asia Pacífico a partir de 2012 y de comunicación en todo el orbe a partir de 2020.


Agencias/SimaCaribe 07 jun 2011

El Yin y el Yan del entorno baracoense

A la vista, Baracoa es paisaje. En realidad es mucho más, sólo que vegetación, mar, ríos, flora y fauna son aquí una conjugación deslumbrante. Mientras eso enaltece, la salud medioambiental del territorio sugiere que estamos en una burbuja expuesta a desinflarse. “La fragilidad del medio ambiente puede sentirse de un momento a otro”, precisa Ricardo Suárez Bustamante, delegado del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en este municipio, para alertar sobre posibles secuelas si no obramos en consecuencia con la naturaleza y la ciudad. 

Una mirada desde fuera permite celebrar: el potencial de recursos naturales de la región que exaltó Cristóbal Colón en su viaje aquí es notable y exhibe exclusividades en el archipiélago cubano y el Caribe insular, al punto que algunos científicos persisten en hablar de una naturaleza virgen.
A ello contribuyen las mayores precipitaciones y la reserva forestal más preciada del país, el provecho para la tierra de 29 ríos de agua cristalina en casi todo su curso, la transparencia de una masa oceánica con 14 kilómetros de playa y arenas de origen pluvial y coralino, los tibaracones y la geografía en general.

En el lado opuesto, algunas acciones humanas y la infraestructura citadina comienzan a preocupar en serio.
Un giro entorpecedor

El entorno en Baracoa cambia hace varios años. Junto a adversidades climatológicas con sus efectos, el dios Cronos hace de las suyas y las transformaciones del hombre en la ciudad se perciben como equilibrio de beneficios y deterioros.

A la par de nuevas edificaciones para el desarrollo persisten viejos problemas, como la contaminación provocada por desechos líquidos y sólidos emanados de los hogares, o la promovida por individuos que echan basura y objetos de cualquier tipo en vertederos improvisados.

“Ante eso no tenemos la mejor solución”, ha dicho varias veces  Leudis Legrá Mendoza, director de la Empresa Presupuestada de Comunales en el municipio, en referencia a la falta de transporte para la recogida periódica de basura que a veces toma por asalto la vista y el olfato de las personas, amén del peligro para la salud.

Aún así, los sistemas de tratamiento de residuales presuponen un problema más grave. Por su obsolescencia, falta de mantenimiento y de reparación distan mucho de responder con la funcionalidad prevista en los diseños originales, y son blancos de críticas.
Tinte en las corrientes

Los retos medioambientales en la Ciudad Primada de Cuba se acrecientan por la ausencia de alcantarillados. En el Centro Histórico Urbano se tratan los residuales con las llamadas furnias, construidas hace más de medio siglo y que hoy están cegadas.

Tampoco se procesan con eficiencia los excedentes de muchos hogares e instituciones edificados luego del triunfo revolucionario de 1959. Es el caso de las viviendas de los repartos Reforma Urbana y   Van Van, en la ciudad, y de las ubicadas en las zonas periféricas de Mabujabo y Jobo Dulce, además de la fábrica extractora de aceite de coco.

La situación del escaso o nulo tratamiento de los residuales, unido a la no existencia de tanques sépticos y fosas mouras donde debiera haberlos, también desfavorece a los ríos. El Macaguanigua, receptor directo de desechos de tres repartos y de hogares contiguos a una larga calle, contamina la bahía de la ciudad. De igual manera el río Joa, afluente del Miel, tiñe el agua que desemboca en la Playa Caribe.

Prueba de los resultados de esto son los padecimientos en la población de enfermedades de la piel, en especial la escabiosis, provocada por el baño en o con agua contaminada, y de frecuente registro en las hojas de cargo en policlínicas y consultorios del médico de la familia. 
El cristal con que se mira

En el ámbito ambiental de Baracoa no prima lo negativo. Así lo afirma el delegado del CITMA en el municipio, que a la vez destaca acciones contempladas en la estrategia municipal de medio ambiente, hoy incitadas además por la conmemoración del medio milenio de la Primera Villa de Cuba. 

El objetivo básico es lograr de los pobladores buenas prácticas conservacionistas. Ello explica que se haya priorizado la reanimación del zoológico Cacique Guamá, institución clave para la educación ambiental de los visitantes.

Es significativo el quehacer de los trabajadores del Museo Arqueológico Cueva del Paraíso, quienes promueven la protección de la naturaleza en la comunidad aledaña y en el distante Consejo Popular XXX Aniversario, donde hay senderos arqueológicos de relevancia que se pide y enseña a cuidar a los habitantes de Boca de Miel. 

Otras prácticas alentadores son la gradual reforestación de las márgenes de los ríos y la corrección de cárcavas o mitigación de la erosión hídrica que ejecutan especialistas y trabajadores de la Unidad Presupuestada de Servicios Ambientales del territorio, en específico en áreas del Parque Nacional Alejandro de Humboldt.

Habría que añadir la siembra del mangle y la construcción de viveros forestales y medicinales en zonas de montaña. De modo valorativo,  Suárez Bustamante concluye: “No es todo lo que queremos, ni contamos con los recursos que demanda la protección medioambiental. De momento, hacemos para que Baracoa tenga un programa eficiente de uso sostenible de los recursos naturales”.



Agencias/SimaCaribe 07 jun 2011

Operadores de Uruguay y Costa Rica estudian uso sostenible de recursos marinos

 Operadores de Turismo de Costa Rica y Uruguay se reúnen en Bahía Ballena, en el sur de este país centroamericano, para discutir sobre el uso sostenible de los recursos marinos.
Por Uruguay participan representantes de Cabo Polonio, Barra de Valizas-Punta del Diablo, y por Costa Rica representantes de la Asociación de Operadores Turísticos en el Parque Nacional Marino Ballena y la Asociación de Guías de Ballena
Con motivo de la celebración del Día Mundial del Océano el próximo 8 de junio, la Fundación Keto en Costa Rica y la Organización para la Conservación de Cetáceos (OCC), de Uruguay, realizarán esta semana en el Parque Nacional Marino Ballena un intercambio de experiencias entre operadores de turismo marino de Rocha Uruguay y Bahía Ballena Costa Rica.
Las actividades incluyen sesiones teórico-practicas, con visitas a emprendimientos turísticos sostenibles exitosos que incorporan la responsabilidad ambiental y social dentro de sus actividades. Muchos de estos emprendimiento se basan en el sistema de mejores prácticas de turismo marino que conduce a un eco sello voluntario costarricense llamado Sea Star System, desarrollado por la Fundación Keto.
Al respecto el director de OCC, Rodrigo García, declaro que: "Este tipo de iniciativas son sumamente necesarias para reforzar el turismo sostenible en Latinoamérica y donde la responsabilidad socio-ambiental del turismo se convierte en una herramienta imprescindible para la conservación y la gestión marino-costera.
"El tema para el Día Mundial del Océano este año es Jóvenes: La Nueva Ola para el Cambio, precisamente porque ellos representan el segmento más informado y motivado de la población en lo que respecta al medio ambiente y su protección. Este intercambio de experiencias entre jóvenes y adultos de costas de distinto países es un claro ejemplo de esta motivación por la conservación del Océano", comentó Damián Martínez, director ejecutivo de la Fundación Keto.
La actividad se llevará a cabo gracias a la alianza con: Inter-American Foundation, Conservación Internacional, Hotel Villas Gaia, Ashoka y la Asociación de Operadores Turísticos en el Parque Nacional Marino Ballena.

Agencias/SimaCaribe 07 jun 2011

Las medusas se crecen ante el cambio global

Ignacio Franco Navarro, investigador del Centro Oceanográfico de Murcia (sureste de España), explica que la proliferación de estos organismos gelatinosos es “un síntoma de los problemas ambientales como el aumento de filoplancton, asociado a fenómenos de sobrepesca, modificación de hábitats, introducción de especies invasoras y al cambio climático, siendo por tanto un reflejo más del cambio global”.

Para Dacha Atienza, investigadora del Instituto Ciencias del Mar de Barcelona, (CSIC), “cuando extraemos esas poblaciones de peces, estamos retirando unos competidores directos por el alimento, por lo tanto, las medusas tienen un alimento disponible en mayor cantidad para su crecimiento, desarrollo y reproducción”.

Estos bancos de medusas generan dos tipos de perjuicios, uno a nivel humano y otro que afecta directamente al ecosistema. El más evidente es el que afecta en todas las zonas costeras que en épocas estivales cuentan con una gran presencia de turistas.


Desde hace años las medusas se apoderan en mayor número de las costas, adonde llegan arrastradas por las corrientes. Varadas en las playas o sorprendiendo al bañista bajo el agua, el roce de sus tentáculos con la piel produce, en el ser humano, una dolorosa urticaria, en el mejor de los casos, pues las hay en algunos lugares donde el veneno que expelen puede llegar a ser hasta mortífero.
ESPECIES INVASORAS QUE TRANSFORMAN EL ECOSISTEMA.

En el estudio de estos celentéreos cnidarios y ctenóforos (como se les denomina científicamente) se han producido nuevas realidades entre sus especies y ecosistemas como son el aumento y la aparición de algunas de ellas en lugares donde antes no habitaban, lo que está causando importantes cambios en la biodiversidad de la zona.

En 1980 se produce un desastre ecológico en el Mar Negro provocado por la introducción del ctenóforo Mnemiopsis Leidyi, procedente de Norteamérica y llevado hasta esas aguas por los barcos de Estados Unidos. La invasión de esta medusa tuvo como consecuencia que se redujera en gran medida el plancton necesario para la alimentación de otras especies.

Ignacio Franco Navarro, investigador del Centro Oceanográfico de Murcia (sureste de España), explica que a partir de este desastre se comenzó a considerar la proliferación de estos organismos gelatinosos como “un síntoma de los problemas ambientales como la eutrofización (incremento de sustancias nutritivas que provoca un exceso de fitoplancton), asociada a fenómenos de sobrepesca, modificación de hábitats, introducción de especies invasoras y al cambio climático, siendo por tanto un reflejo más del cambio global”.

Según Ignacio Franco “a partir de los años 80, es un proceso que ha ido poco a poco a más. Al principio comenzó siendo un problema localizado en mares y/o zonas cerradas (mar Adriático, mar Egeo, fiordos, Mar Menor, etc). En la actualidad ya es un problema que ha alcanzado la totalidad del Mediterráneo".

Para el biólogo, “son varias las hipótesis que pueden explicar este fenómeno, y en realidad son varias las que actúan conjuntamente. Ante un aumento generalizado de la contaminación orgánica y la eutrofización que hace que se dispare la producción primaria, aparecen los organismos mejor adaptados para explotar este recurso”.

“A esto, sin lugar a dudas, debemos añadir el descenso por sobrepesca de las especies planctófagas que competían con las medusas por el alimento. El resultado es un incremento masivo de estos organismos gelatinosos”, concluye.
MENOS PECES, MÁS MEDUSAS.

Para Dacha Atienza, investigadora del Instituto Ciencias del Mar de Barcelona, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), “las causas de la proliferación de medusas están siendo debatidas por los investigadores. Pero hay algo en lo que sí estamos de acuerdo, que la sobreexplotación de la pesca es una de las causas y la más importante que está provocando los bancos de medusas o su proliferación en la mayor parte de los lugares donde este incremento se encuentra bien documentado o hay pruebas científicas de que está ocurriendo”.

La generación de desperdicios provocada por actividades humanas contamina las aguas y elevan su nivel de nutrientes (eutrofización). Dacha Atienza subraya que “la contaminación ha sido propuesta como una de las causas de una mayor presencia de medusas, pero ésta no es una regla que se cumpla siempre. Por ello se puede decir que la sobreexplotación pesquera es la causa más importante en los lugares donde se ha podido comprobar que se está generando este incremento”.

Entre las poblaciones marinas, la cadena trófica incluye especies competidoras y depredadoras, como en el resto de los ecosistemas. Peces como las sardinas o las anchoas se convierten en competidoras, puesto que se alimentan del plancton, dieta básica de las medusas.

“Cuando extraemos esas poblaciones de peces, estamos retirando unos competidores directos por el alimento, por lo tanto, las medusas tienen un alimento disponible en mayor cantidad para su crecimiento, desarrollo y reproducción”, apunta Atienza.

Entre los depredadores de las medusas, el atún o el bacalao también son peces sobre los que se está produciendo la sobreexplotación.

Para la investigadora, “se produce entonces una doble consecuencia, la eliminación de los peces competidores por el alimento y los depredadores de los sistemas naturales. Si se eliminan a la vez competidores y depredadores quedan ecosistemas vacíos para las medusas, que tienen unas tasas de reproducción, unas posibilidades de crecimiento y de reacción a estos cambios en el ecosistema bastante rápidos”.
DONDE MÁS AFECTAN.

Estos bancos de medusas generan dos tipos de perjuicios, uno a nivel humano y otro que afecta directamente al ecosistema. El más evidente es el que afecta en todas las zonas costeras que en épocas estivales cuentan con una gran presencia de turistas.

Por ello, como indica Dacha Atienza, “las administraciones locales tienen que estar preparadas para informar a la gente sobre lo que tiene que hacer en caso de encontrarse con una medusa o de haber sido herido por ella. Hay zonas del mundo donde se pueden considerar mortales, como en Australia, y donde existen recomendaciones e indicaciones muy claras”.

Entre otras actividades humanas que se ven afectadas por este incremento se encuentra el de la pesca. “Sacar una red de pesca llena de medusas implica que pueden introducir su veneno al pescado y la calidad del pez dejar de ser la adecuada, por tanto también tiene un efecto sobre la actividad pesquera”, subraya la investigadora.

Para Dacha Atienza, “otro de los efectos sobre las actividades humanas es el que se provoca en las termoeléctricas o en los casos de centrales de producción de energía que, muchas veces, se encuentran ubicadas en la costa, porque utilizan el agua del mar para su refrigeración. Si ese lugar está plagado de medusas se colapsa y resulta un grave problema para el proceso de producción”.

A veces, también estas colonias resultan un problema en las granjas de acuicultura. “En el año 2008 hubo un caso muy sonado en una granja acuícola de salmón en Irlanda donde se introdujo un banco importante de medusas lila (Pelagia Noctiluca), que acabó con la producción porque la zona branquial de estos peces es bastante sensible y, por lo tanto, murieron. Este hecho provocó más de dos millones de euros (2.840.000 dólares) de pérdidas”, apunta Atienza.

“A nivel de ecosistema, la pérdida de biodiversidad, ante una menor presencia de cantidades de especies, genera sistemas monopolizados y dominados por medusas. Esta situación cambia todo el funcionamiento de circulación de carbono y de las redes alimenticias del ecosistema y, por lo tanto, el sistema se ve afectado en su totalidad”, concluye Dacha Atienza, investigadora del Instituto Ciencias del Mar de Barcelona.



Agencias/SimaCaribe 07 jun 2011

La Asamblea Nacional de Mauritania da luz verde a acuerdo de pesca con China

La Asamblea Nacional de Mauritania aprobó hoy un proyecto de ley que autoriza al Gobierno a ratificar un acuerdo de pesca con China, después de que los diputados de la oposición abandonaran la cámara donde se deliberaba el texto. 
Antes de abandonar la Asamblea Nacional (cámara baja del Parlamento), los diputados de la oposición criticaron duramente ese convenio por ver en él un instrumento para saquear los recursos pesqueros del país.
El acuerdo prevé que una sociedad china invierta 100 millones de dólares americanos (unos 68,3 millones de euros) en la construcción de infraestructuras de pesca en la ciudad de Nuadibú (a 470 kilómetros al norte de Nuakchot), capital económica del país.
La inversión debe servir para poner en marcha dos unidades de tratamiento de productos pesqueros, una fábrica de hielo con capacidad de producción de 100 toneladas diarias y un depósito de almacenamiento frigorífico con capacidad para 6.000 toneladas.
Se prevé además instalar en Nuadibú una unidad de fabricación de harina de pescado, un laboratorio de control interno, un taller de construcción de canoas para la pesca artesanal y un centro de formación.
Los diputados de la oposición aseguraron que el acuerdo ofrece un gran abanico de privilegios a la sociedad china, y creen que los ingresos que aporta a la economía de Mauritania no son proporcionados.
De acuerdo con la convención, el Estado garantiza a la sociedad inversora, a los miembros de su consejo de administración, a sus accionistas y a los extranjeros que emplee de forma legal que no se verán afectados en ninguna circunstancia.
El Senado (cámara Alta del Parlamento) deberá validar a continuación el proyecto de ley aprobado hoy en la Asamblea Nacional antes de ser ratificado por el Gobierno mauritano.

Agencias/SimaCaribe 07 jun 2011

Aplicarán veda contra pesca de Tiburón en mares mexicanos

Por primera vez se aplicará una veda contra la pesca de tiburones, a fin de contribuir a la conservación de las principales especies, informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

La dependencia indicó que luego de una reunión de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) con permisionarios y concesionarios de la pesca de tiburón y especialistas, se determinó aplicar la medida durante el periodo de mayor intensidad reproductiva.

La Sagarpa refirió que en ese encuentro, el Instituto Nacional de Pesca (Inapesca) presentó los resultados de las investigaciones y evaluaciones sobre las principales especies de tiburón en México, para determinar la veda en las aguas marinas de jurisdicción federal.

En un comunicado, refirió que el periodo de prohibición de pesca del tiburón pasará a formar parte del conjunto de regulaciones establecidas para tiburones y rayas durante la última década en México, a fin de lograr un aprovechamiento sustentable.

Los investigadores del Inapesca detallaron la metodología utilizada en los muestreos, presentaron estudios realizados en las zonas geográficas en donde opera la flota, así como la información derivada de observadores a bordo.

De esta forma, se acordó que la veda para todas las especies de tiburón en México tendrá aplicación en las aguas de jurisdicción federal en ambos litorales.

La Sagarpa precisó que la veda se establecerá en forma diferenciada por regiones entre los meses de mayo y agosto de cada año; periodos que serán publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF), de acuerdo con la propuesta del instituto.



Agencias/SimaCaribe 07 jun 2011

Malaspina, del laboratorio a las profundidades del océano

Carlos Duarte, coordinador del proyecto científico Maspina, en la exposición de CaixaForum | P.V.




Antes del comienzo de la expedición Malaspina 2010 la curiosidad de los hispanos por la figura del navegante Alejandro Malaspina era más bien escasa. Pocos sabían que este oficial de la armada de Carlos III realizó, entre 1788 y 1794, uno de los viajes científicos más importantes de la era ilustrada. Y mientras en Alaska existe un glaciar y en Canadá un centro de investigación que lleva su nombre, las búsquedas del término ‘Malaspina’ en Español ocupaban hasta ahora el tercer lugar en google, equiparadas casi en número a las realizadas en Chino Mandarín.


Tras esta nueva expedición de circunvalación, liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el nombre de Malaspina ha subido en el ranking de Internet y la extraordinaria travesía de las corbetas Atrevida y Descubierta se une en los buscadores con la de los buques Hespérides y Sarmiento de Gamboa. Pero las semejanzas entre ambas campañas van mucho más allá del nombre; si en la del siglo XVIII la tripulación estaba formada, además de militares, por cartógrafos, astrónomos, naturalistas o botánicos; en la actual, el equipo de investigadores también es multidisciplinar, ya que en ella participan oceanógrafos, químicos, físicos, biólogos, geólogos, ingenieros, informáticos y gran número de expertos en las más diversas disciplinas.
La ‘travesía original’ levantó mapas, elaboró catálogos de flora y minerales y realizó numerosas investigaciones científicas, acumulando una cantidad ingente de material. Esta Malaspina (2010-2011), que tiene como principales objetivos estudiar el cambio global y la biodiversidad en el océano, también dejará su herencia en forma de un banco de muestras.
Los investigadores de próximas generaciones podrán acceder no sólo a un legado de muestras ‘materiales’ sino también ‘inmateriales’ –en forma de datos informáticos– que registran, entre otras circunstancias, el lugar, día o temperatura en que fueron tomadas. Esta especie de cápsula del tiempo viajará sellada hasta el 2040. Dentro de 30 años, los científicos dispondrán de un material de primera mano que sin duda les ayudará a resolver muchas de las preguntas que se planteen el futuro.
Los datos globales generados por esta expedición permitirán la comparación con estudios futuros de forma que se puedan detectar con mayor precisión posibles cambios en el funcionamiento de los ecosistemas marinos.
El pasado jueves, en el CaixaForum de Palma, se celebró la jornada La Expedición Malaspina 2010 y les Ciencias Marinas en España en la que, entre otros, estuvieron presentes Carlos Duarte, coordinador del proyecto científico y miembro del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA), el profesor de la Universidad de Cádiz Fidel Echeverría, la investigadora del IMEDEA Susana Agustí o el experto del Instituto Español de Oceanografía (IEO) José Luis López-Jurado.
«España cuenta con científicos de gran calidad individual, pero quizás su mayor problema es la atomización, –explicó Duarte durante la presentación–, los grupos de investigación están formados por dos o tres personas que, generalmente no se relacionan con otras que persiguen objetivos similares a los suyos. Queremos crear una nueva cultura de cooperación científica que tenga una visión global, además de fomentar vocaciones. Y esta fragmentación que ha existido hasta ahora nos resta masa crítica, capacidad de liderazgo, impidiéndonos aprovechar lo suficiente plataformas de investigación, como son los buques oceanográficos».
«Al contrario de lo que ha venido sucediendo hasta ahora, continúa Duarte, en que generalmente a los investigadores españoles se nos llamaba a colaborar en iniciativas dirigidas por otros, en ésta somos nosotros los que lideramos el proyecto e instituciones científicas de todo el mundo, como la NASA, nos vienen detrás».
El investigador también comentó que una de las críticas que habían recibido fue la de si era oportuno emprender un proyecto de esa envergadura en tiempo de crisis. Y tras desglosar, punto por punto, cifras y aportaciones dejó claro que usando de forma eficiente, como lo estaban haciendo, los buques oceanográficos, con está campaña los científicos participantes se estaban gastando menos del 40% de lo que emplearían en un año normal.
Duarte habló también de la oportunidad del momento para llevarla a cabo. Y destacó que además de coincidir con dos hitos importantes, como que el 2010 fuera el Año Internacional de la Biodiversidad y el 200 aniversario de la muerte de Alejandro Malaspina, se daban otra serie de circunstancias como eran los extraordinarios avances de la metagenómica, que permitían realizar análisis utilizando técnicas de secuenciación masiva del ADN. Los océanos representan el 70% de la superficie de la biosfera, contienen una rica variedad de organismos y apenas sabemos nada de ellos. Por lo que entre los objetivos de esta campaña está evaluar el impacto del cambio global en el océano y estudiar, mediante técnicas genómicas, la biodiversidad del océano profundo.
Durante la jornada, se exhibió una exposición sobre la expedición histórica y la moderna, cuya fase de trabajo de campo concluirá el mes próximo en Cartagena.

Agencias/SimaCaribe 07 jun 2011

Hallan 400 pingüinos muertos en costas de Uruguay

Además se encontraron flotando centenares de sobres de pesticida en Punta del Este y Piriapólis


Hemos efectuado las necropsias y enviado las muestras a la Facultad de Veterinaria para su análisis", informó.
Casas dijo que los cuerpos de los pingüinos no estaban cubiertos de petróleo, como ha ocurrido en ocasiones anteriores con estos animales que periódicamente emigran desde el sur del continente, de la provincia argentina del Chubut, en un trayecto de más de 5 mil kilómetros hasta llegar a las costas de Río de Janeiro, Brasil.
Esta vez, la migración hacia las costas brasileñas de estos pingüinos se vio truncada por causas misteriosas en aguas uruguayas.
¡Es además muy prematuro que aparezcan estos pingüinos (llamados) Magallanes ya que siempre es por el mes de julio que aparecen", explicó Casas, que apuntó que los barcos cargueros cuando pierden petróleo lanzan poderosos dispersantes para eliminarlo.
En las necropsias que efectuaron en SOCOBIOMA se encontraron restos de plástico, dijo Casas, pero "no podemos decir todavía si son del agroquímico (Fortex)", explicó.
"Es muy preocupante, porque en estos casos (los pingüinos) no estaban empetrolados", dijo Casas en sus declaraciones a la AP.
"No es nada definitivo que estas muertes se hayan producido por el pesticida, sino que puede haber otras causas más serias y que hay que investigar", añadió.
Se maneja como hipótesis que los sobres del agroquímico pudo ser lanzado desde algún barco granelero, pero no hay información oficial por el momento.
Los sobres tienen leyendas en portugués que lo identifica como " insecticida fumigante con clasificación toxicológica 1", dijo Tessore. 

Agencias/Simacaribe 07 jun 2011

Métodos para prevenir los escapes de peces en acuicultura

Encontrar métodos para prevenir los escapes en las jaulas flotantes de acuicultura: este es el objetivo de una jornada que el pasado viernes se celebró en el centro de investigación marina CIMAR, que la Universidad de Alicante tiene en Santa Pola conjuntamente con el Ayuntamiento de esta localidad.

Bajo el lema Un aspecto prioritario para la sostenibilidad de la acuicultura en mar abierto, este encuentro se enmarca dentro del proyecto europeo Prevent Escape, que en la UA lo desarrolla el Instituto del Medio Ramón Margalef. Está organizado por el Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada y la Asociación de Acuicultores de la Bahía de Guardamar.
"En la acuicultura de jaulas flotantes, los escapes son uno de los principales problemas ya que suponen una pérdida económica para le empresa", indican los organizadores, y añaden que, tanto si son especies nativas o exóticas, estos peces pueden llegar a tener efectos negativos sobre el medio una vez escapan. Asimismo destacan las interacciones que provocan sobre los pescadores artesanales.
Colaboran también en esta jornada la red valenciana XAVIA de investigación en acuicultura y el centro tecnológico del mar y los alimentos AZTI. Se celebró durante la mañana del día 3 de junio con las intervenciones de los profesores de la UA Pablo Sánchez y Pablo Arechavala y de las universidades Politécnica de Valencia, La Laguna y País Vasco Miguel Jover, Kilian Toledo y Diego Mendola.
En CIMAR la Universidad de Alicante desarrolla proyectos de investigación propios y sus instalaciones y recursos son utilizados por investigadores de otras procedencias, además de colaborar con empresas o entidades de actividades relacionadas con el mar, especialmente de Santa Pola. Es asimismo sede de jornadas científicas o cursos especializados.

Agencias/SimaCaribe 07 jun 2011