lunes, 20 de junio de 2011

Los oceános presentan síntomas de las grandes fases de extinción

Sometidos a presiones que van del calentamiento hasta la pesca intensiva, los océanos presentan síntomas preocupantes, que ya estuvieron presentes en las precedentes fases de extinciones masivas que sufrió la Tierra, advirtió un grupo de expertos en un informe divulgado este lunes.

Analizando los efectos acumulados de todas estas presiones, 27 expertos de seis países, que se reunieron en abril en la Universidad de Oxford, presentaron una preocupante conclusión.

"Los resultados son chocantes", resume Alex Rogers, director científico del Programa Internacional sobre el Estado de los Océanos (IPSO por sus siglas en inglés) que organizó este seminario con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Comisión Mundial de Areas Protegidas (CMAP).

"Considerando el efecto acumulado de lo que la humanidad ha hecho sufrir a los océanos, nos dimos cuenta de que las consecuencias son mucho más graves de lo que cada uno de nosotros había notado por su lado", agregó.

Este panel científico concluyó que "la combinación de presiones ejercidas creó condiciones que se encuentran en cada una de las precedentes extinciones en masa de especies de la Tierra".

En los últimos 500 millones años se registraron cinco extinciones masivas a raíz de catástrofes naturales, durante las cuales desaparecieron más del 50% de las especies existentes.

Entre las señales más preocupantes figuran, según el informe, el calentamiento de los océanos y su acidificación, que provocan un descenso en los niveles de oxígeno.

"Constituyen tres factores que se encuentran en cada una de las extinciones masivas de la historia de la Tierra", escriben los expertos.

Los "océanos del todo el mundo tienen un fuerte riesgo de entrar en una fase de extinción de especies marinas", alertan.

En su informe, los expertos expresan asimismo su preocupación por la pesca intensiva, que "provoca una reducción de ciertas especies marinas destinadas a la pesca comercial de más del 90%" y por el vertido de residuos industriales "que ya ha causado un declive espectacular del buen estado de los océanos".

El océano es "el mayor ecosistema de la Tierra, que mantiene nuestro mundo en condiciones habitables", recuerdan los expertos, que piden "encarecidamente la adopción de urgencia de un mejor sistema de gobernanza de la alta mar, todavía muy poco protegida pero que representa la mayor parte de los océanos de todo el mundo".

Agencias/SimaCaribe 20 jun 2011

Informe advierte sobre extinción masiva de la vida marina

El trabajo realizado por especialistas en la biodiversidad marítima hablan de un suceso sin predcedentes en la hisotria de la humanidad.


Un nuevo informe sobre el estado de los océanos del mundo advierte sobre la posibilidad de que la vida marina entre en una fase de extinción a un ritmo sin precedentes en la historia humana.
El estudio realizado por el Programa Internacional sobre el Estado del Océano concluye que el estado de los océanos es peor de lo que se pensaba anteriormente.
El estudio recomienda una serie de reformas que incluyen acabar de manera inmediata con la pesca indiscriminada, poner freno a la contaminación y controlar a largo plazo las emisiones de carbono.
 
El informe -que reúne a una serie de científicos de diferentes disciplinas- será presentado en una conferencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) esta semana.

Agencias/SimaCaribe 20 jun 2011
 

Inician Guerra contra el pez león

La Cámara de Representantes parece estar decidida a declararle la guerra al llamado pez león, una especie marina venenosa que amenaza la biodiversidad de las costas boricuas.

Y es que entre la larga lista de medidas a considerarse en la sesión de esta tarde, se encuentra una resolución conjunta de la autoría del representante novoprogresista David Bonilla Cortés para ordenarle al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) tomar todas las medidas necesarias para erradicar al pez león, cuyo nombre científico es (Pterois volitans).

Según la exposición de motivos de la resolución, que lleva el número 892, el pez león es oriundo de los océanos Índico y Pacífico y puede alcanzar un tamaño de hasta 40 centímetros.

“Su dieta fundamental está compuesta por peces y es no de los depredadores dominantes en muchos arrecifes, pues se ha podido comprobar que sólo los meros grandes le dan caza. El pez león se alimenta también de crustáceos y moluscos y es notablemente rápido en adaptarse a consumir nuevas presas, por lo que representa una amenaza para la biodiversidad marina y las actividades económicas enfocadas hacia el turismo y la pesca en las zonas invadidas del Atlántico y el Caribe”, indica la medida.

Asimismo, se indica que representa un riesgo para buzos y nadadores debido a las espinas que lleva en su cuerpo y a través de las cuales transmite veneno.

La pieza legislativa establece que el secretario del DRNA podrá aceptar donaciones que le ayuden en su esfuerzo para erradicar la amenaza del pez león.

Agencias/SimaCaribe 20 jun 2011

Las Galápagos, al límite poblacional

El puerto de Santa Cruz, en Galápagos, bulle de vida. Las canoas a motor, llamadas taxi marino, van y vienen llevando turistas a los grandes barcos cuyas siluetas se perfilan en el horizonte azul.

Su arquitectura –amplios techos de policarbonato transparente, bancas de madera y barandas del mismo material- se conjuga con el mar turquesa que completa una cálida acuarela.

La calle principal, que corre junto al puerto, es una gran vitrina de boutiques de joyas y ropa de marca, restaurantes -que ofrecen mariscos y platos de otros países, como Italia-, decenas de tiendas de artesanías que venden figuras de cerámica de la diversa fauna de las islas: piqueros de patas azules, tortugas, pelícanos, tiburones, entre otros.

En las calles adoquinadas, aledañas a la principal, abundan los negocios: hoteles costosos y baratos, tiendas, farmacias, comedores populares, mecánicas, agencias de viajes, etc. Por el acento se reconoce la procedencia de la gente: Guayas, Pichincha, Tungurahua y Loja. Acentos mezclados con el inglés, el alemán, el italiano y de otros países.

Las calles de Santa Cruz se ven repletas de autos, en especial de los taxis blancos –flamantes camionetas de doble cabina-, un total de 200, y 800 carros en la isla, la más poblada del archipiélago.

En el bullicio portuario, la gente y los animales conviven en paz. Es común ver a un lobo marino, de piel café, durmiendo en una de las bancas ante el asombro de los turistas. O a los pelícanos lanzándose en picada a cazar peces plateados.

“Ese respeto a la maravillosa fauna de las islas ha significado años, los niños y adultos son conscientes del cuidado que deben tener con los animales y con la naturaleza”, dice Fabián Zapata, el joven presidente del Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos, creado en el 2010, tras la fusión del Ingala y de la Prefectura.

¿La población actual del archipiélago es manejable o tal vez se fue de control? “Aún es manejable, el censo del 2010 señaló que había 22 770 habitantes, falta resolver el problema de saneamiento ambiental que ya comenzó en Santa Cruz y San Cristóbal”, responde Zapata, mirando las cifras en su ‘laptop’.

Él, un ingeniero químico que estudió en Quito, aclaró que es falsa la información de que en las islas viven 5 000 personas sin papeles. “En la Dirección Jurídica del Consejo –dice- tenemos solo 450 carpetas de personas que piden su regularización”.

Una plaza de trabajo es un requisito o no haber transgredido el número de días de estadía como turista. Si alguien se casa con isleños pudiera regularizarse.

Zapata sostiene que hay tres categorías de residentes: permanentes, temporales, turistas y transeúntes. Los primeros obtuvieron esa condición antes de la promulgación de la Ley de 1998; los segundos vienen del continente a trabajar al menos un año, con un contrato, siempre que no exista mano de obra calificada entre los residentes; los turistas pueden permanecer hasta 90 días –un período muy largo según Zapata-; y los terceros, llegan una semana o más días a reparar máquinas de barcos, instrumentos de navegación, como GPS, y a controlar sistemas i

Agencias/SimaCaribe 20 jun 2011

Consumir pescados y mariscos, ¿una solución contra el cambio climático?

Los consumidores de pescados y mariscos pueden tener una idea de si éstos fueron capturados en la naturaleza o criados en granjas acuáticas, ¿pero cuántos saben si la acuicultura tiene un impacto en el medioambiente?

El reporte Blue Frontiers, compilado por las organizaciones Conservation International y The Worldfish Center, hace un llamado a la acuicultura para volverse mucho más sustentable.

Actualmente más del 50% de los pescados y mariscos proviene de la acuicultura, incluyendo el 73% del salmón y cerca de la mitad de la producción mundial de cangrejos y langostas.

Se estima además que esta industria, que produce 100,000 de dólares al año, crezca de 65.8 millones de toneladas registradas en 2008 a unas 100 millones para 2030.

“Las tendencias actuales indican que el mayor crecimiento será en las regiones del sur y sureste de Asia, con el liderazgo de países como China y Vietnam con sus exportaciones a Europa y América del Norte”, dijo Mike Phillips, co autor del reporte.

Pero la preocupación de especialistas como el doctor Sebastián Troeng, vicepresidente de conservación marina de Conservation Internacional, es que el crecimiento de este mercado cobre su factura al medioambiente.

“Hay varias preocupaciones fundamentadas sobre la acuicultura en términos de sus impactos en ecosistemas marinos y en los centros de pesca silvestre”, dijo Troeng.

La innovación y las mejores prácticas son la clave para la protección del medioambiente, a la par que la acuicultura sigue creciendo, de acuerdo con Troeng.

Y los mayores peligros para la naturaleza se encuentran en las regiones de mayor producción, principalmente Asia, que es responsable del 91% de la producción de acuicultura, con China a cargo del 64%.

“Algo que es de particular preocupación para los grupos de conservación marina es ladependencia en pescados capturados de manera silvestre, que alimentan a los pescados de los criaderos. Cualquier mejora en ese rubro sería muy benéfico”, añadió Troeng.

El reporte, que evaluó el desempeño de las especies y sus técnicas de crianza, registró también su contribución al cambio climático, el uso de tierras y la pesca silvestre para alimento de pescados.

Los carnívoros como el camarón, langostino y el salmón demostraron gran consumo de pescados para alimentarse, mientras que la carpa criada en estanques artificiales demostró ser la que más daña al ambiente.

Los que menos contaminan son los bivalvos, o moluscos, como las ostras y los mejillones, así como las algas. Estas especies incluso ayudan a reducir los nitratos y fosfatos en el agua.

Pero incluso los más contaminantes no se pueden comparar con los niveles de contaminación de la industria porcina y bovina.

El reporte encontró que la acuicultura está a la par con el pollo y es mejor que criar cerdos y vacas. Los pescados también necesitan menos alimento y proteínas.

Mientras que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación expide certificados a acuicultores, a nivel global aún hay muchas técnicas para producir mariscos.

“Especies similares y sistemas de producción tuvieron impactos distintos al medioambiente dependiendo del país en el que se pusieran en práctica”, concluyó Troeng. 

Agencias/SimaCaribe 20 jun 2011

Biblioteca presidencial JFK pone fondo Hemingway a disposición de Cuba

La Biblioteca Presidencial y Museo John F. Kennedy puso a disposición de Cuba su amplia colección de papeles, fotos, libros y otros objetos del escritor Ernest Hemingway, anunció este sábado en La Habana una responsable de la institución.

"Tenemos interés en colaborar con el museo (Finca Vigía) y entregarle todas las fotos y documentos (copias digitales) que le interesen para su investigación", dijo Susan Wrynn, curadora de la colección.

El anuncio fue hecho en el 13 Coloquio Internacional Ernest Hemingway que sesiona de jueves a domingo en el hotel Ambos Mundos, en La Habana Vieja, donde el premio Nobel de Literatura 1954 vivió y escribió durante algunos de los casi 20 años de estancia en la isla.

Wrynn dijo que el 90% de la colección lo forman manuscritos, entre ellos 2.500 cartas que escribió Hemingway y 7.500 que recibió, más de 10.000 fotografías, cuadros coleccionados por el escritor, así como pruebas de ediciones de sus novelas.

También cuentan con los originales de un libro de tauromaquia, publicado en 1932 y de "Hoy viernes", una de sus dos obras de teatro.

"Hemingway hacía listas de todo, de sus carteles, hasta de las medias y los zapatos", dijo Wrynn, al señalar que ese recurso facilita mucho su trabajo de investigación.

Cuba y Estados Unidos decidieron en 2001 colaborar en la conservación de los papeles y objetos del escritor, que se conservan en el museo Finca Vigía, la casa a 25 km de La Habana, donde Hemingway vivió desde 1939 hasta su muerte en 1961.

Sin embargo, Jenny Phillips, nieta del editor de Hemingway, Maxwell Perkins, dijo en La Habana que el embargo que mantiene Estados Unidos sobre la isla, "entorpece" esa colaboración.

"Durante los mandatos del presidente (Bill) Clinton pareció haber una apertura; con (George W) Bush las cosas se pusieron muy difíciles, muy rígidas, muy inflexibles; el presidente Obama no ha cambiado mucho las políticas", hacia Cuba, dijo Perkins, quien preside la Fundación estadounidense Finca Vigía, dedicada a la conservación del legado de Hemingway.

Según los organizadores, 14 norteamericanos no recibieron autorización de su gobierno para viajar a Cuba y participar en el coloquio.

Agencias/SimaCaribe 20 jun 2011

Concluye en Cuba 13 Coloquio Internacional Ernest Hemingway

El Coloquio Internacional Ernest Hemingway finalizará hoy (19) aquí sus tres jornadas en las que especialistas de siete países ahondaron en la vida y obra del escritor norteamericano. En el Hotel Ambos Mundos, donde el Premio Nobel de Literatura se hospedó por primera vez en la isla, unos 95 ponentes y observadores de Estados Unidos, España, Italia y Canadá, entre otros países, dialogaron sobre distintas facetas de su trayectoria.

Trabajos inéditos sobre su relación con intelectuales y naciones como Brasil y España, su obsesión con la muerte, aficiones, incursión en la poesía y responsabilidad como intelectual fueron algunos de los temas expuestos.

De acuerdo con el programa, se presentarán siete ponencias, una de ellas la del cubano Enrique Cirules, centrada en la obra hemingweyana y la novela del siglo XXI.

La directora de la casa-museo Finca Vigía, Ada Rosa Alfonso, y su colega Tatiana Mena, ilustrarán cómo, pese al apego a su país, Hemingway se sintió definitivamente cubano.

Tras cerrar el programa académico, los participantes visitarán Finca Vigía, en el poblado de San Francisco de Paula, donde el autor de Por quien doblan las campanas vivió más de 20 años.

Agencias/SimaCaribe 20 jun 2011

Alcoholismo consume salario de pescadores

Alrededor de un 90% de su ingreso se destina a gastos en bebidas etílicas. 

Los ingresos de los pescadores de Puerto Juárez no se ven afectados por uno, dos o tres días de lluvia, "su severo alcoholismo es el que afecta su economía", confirmaron diversos testimonios de los mismos pescadores.

"La mayoría trabajamos dos días para sacar la semana; esa es la verdad", explicó uno de ellos quien ayer descansaba, pese al mal tiempo del día anterior cuando no pudo pescar.

"De la pesca sí sale, pero se dedican a estar tomando y malgastan su lana", dijo uno de los pescadores a quien el dinero, no se le va en el alcohol sino en 'sus dos mujeres', en cambio "el 'Sonrics' diario se va al bar, llega a su casa sin un quinto y deja a su vieja con 300 pesos para toda la semana", señaló el pescador.

La ganancia en una salida a pescar es de alrededor de mil 500 pesos, si se hace fuera de una cooperativa y sin respetar los tiempos de veda, y es a lo que varios de los pescadores están acostumbrados a ganar. Lo que una persona de otro oficio gana en 15 días, el pescador lo obtiene en tres días, es decir, que registra un ingreso de tres a cuatro mil pesos semanales, si es que se trabaja con la cooperativa.

Sin embargo, el alto costo del vicio consume "entre 80% o 90% de sus ganancias" explicó un pescador retirado, "y si haces cuentas, es mucho dinero en puro alcohol y siempre están pidiendo dinero prestado entre ellos".

El problema del alcoholismo entre los pescadores parece no ser combatido sino fomentado por las cooperativas, como es el caso de Horizontes Marinos, asociación que ha rentado una parte de su infraestructura para que un particular ponga una "tiendita", donde mayormente se vende alcohol y cervezas.

Pescadores no respetan tiempos de veda

Hoy en día, la veda de fauna marina como la langosta o el pulpo no es respetada por los pescadores de Puerto Juárez, y mucho menos por la cooperativa pesquera Horizontes Marinos, ubicada en la misma zona costera. 

La corrupción y falta de vigilancia son las causas principales para que no se cumplan con los tiempos establecidos para realizar esta actividad, aseguran testigos de esta negligencia.

A pesar de que las cooperativas son las únicas que pueden contar con los permisos de pesca para especies marinas reservadas, es decir, aquellas que tienen un periodo de veda, son las mismas cooperativas las primeras en no respetar dichas prohibiciones.

Justo frente al local de la cooperativa hay varias estrellas de mar provenientes de un parque marino en el cual está prohibida la captura, las cuales se les quitan las vísceras para ser vendidas en la zona hotelera por 10 pesos cada una.

Podría pensarse que la policía en la zona hotelera detendría a estos comerciantes, pero "reciben 500 pesos a la semana para dejar vender sin molestar", señalaron.

La forma en la cual la cooperativa pesquera Horizontes Marinos funciona, gira en torno a dos aspectos: "socios" y "aspirantes". Un pescador trabaja alrededor de nueve meses para que pueda aspirar a ser socio de la cooperativa, la aceptación a dicha solicitud debe realizarse en un máximo de 12 meses. 

En Horizontes Marinos existen menos de 15 socios "de los cuales sólo dos pescan, los demás se la pasan en la calle", los aspirantes son quienes mantienen la cooperativa, ya que cada pesca que es vendida por ésta, deja un aproximado de entre 10% y 12% de la ganancia en la asociación.

Los beneficios de ser cooperativa son recibidos básicamente por los socios, actualmente trabajan sólo 15 lanchas al día, en Puerto Juárez, debido al mal funcionamiento de las restantes. Algunas veces un pescador tiene un motor que sirve, el otro una lancha, y así se juntan para ir a pescar, el principal apoyo que buscan es la reparación de los motores, pero hasta ahora ningún aspirante lo ha recibido.

A decir de Santos Cuevas Liceas, presidente de la cooperativa Horizontes Marinos, a ésta "le dan los formatos de solicitud, pero no todos salen beneficiados, la ultima vez se pidió el apoyo para la reparación o compra de motores para cuatro lanchas, pero sólo una fue aceptada".

A lo anterior los pescadores respondieron que "primero todos ellos (los asociados) tienen que tener su motorcito nuevecito, y luego quizá, nos ayuden", y expresaron que "varias lanchas tienen el motor descompuesto y esto afecta a tres o cuatro familias; las ayudas del gobierno deberían ser por lancha y no tener intermediarios como las cooperativas, porque los aspirantes, quienes realmente trabajan, no reciben nada."

Permanecer en la cooperativa como aspirante tiene la única ventaja de contar con el permiso de venta de especies vedadas, pero esto sólo funciona por temporadas, por lo que la pesca furtiva dentro y fuera de la cooperativa es regular, "los cooperativistas lo saben, y todos lo sabemos", explicó uno de los entrevistados, quien decidió permanecer anónimo.

"Ésta era una buena cooperativa, pero la rapiña de los corporativos (...) fue desgastando el sistema cooperativista generando una desigualdad entre los aspirantes quienes realmente pescan, y lo asociados, quienes reciben los beneficios gubernamentales otorgados a la agrupación", señaló el informante; debido a ello, la pesca prohibida se presenta como una compensación para quienes sólo viven del dinero producto del mar, y es que el kilo de langosta es comercializado hasta en 350 pesos, de los cuales, al ser mediada la venta por la cooperativa, entre 50 o 60 pesos, van a la organización.

La diferencia entre una pesca de especies reservadas y una sin ellas es de aproximadamente 60% menos en ingresos, de ahí la falta de respeto a la restricción.

La pesca normal es vendida a proveedores del Mercado 23 y microempresarios, quienes compran principalmente mero, boquinete, pargo y langosta. La pesca fuera de temporada realizada por los pescadores aspirantes es vendida a "un señor que exporta, según, a otros países" y para poder continuar como aspirantes entregan a la cooperativa "uno o dos días de producto para que se estén tranquilos."

Uno de los principales problemas de la pesca en temporada de veda es que interrumpe el proceso de reproducción de las especies marinas, ya que se capturan, en el caso de las langostas, cuando aún son muy pequeñas o en el caso de las hembras, cuando tienen huevecillos que albergan la nueva generación de la especie. 

"Cuando matamos langosta aún con huevecillos, ¿qué puede quedar? Nada", explicó uno de los entrevistados, quien agregó que "la veda de pulpo se abre hasta para el uno de agosto, pero si lo vemos lo sacamos también; al mero tampoco se le respeta su veda."

La ilegal práctica no sólo se puede apreciar en Puerto Juárez, los mismos pescadores explican que tanto en Cabo Catoche como en Boca Iglesia, se aprecia la falta de respeto hacia la medida, "allá es como si la veda no existiera". En Boca Iglesia, además, se pesca el pez tigrillo, una especie también amenazada.

Para algunos pescadores la captura en tiempo de veda por parte de aspirantes, es una forma de recuperarse de los malos tiempos y la "injusticia cooperativista", pues los costos de salida por lancha son aproximadamente de mil pesos, entre gasolina (700 pesos), aceite (100 pesos) y otros gastos como desayuno y agua para beber. Además, el buceo que se realiza es "rústico y arriesgado", sin contar con que no hay una correcta formación entre los buzos respecto a los tiempos de descompresión necesarios por cada inmersión: en un ascenso que debería tardar entre 25 y 30 minutos para evitar daños físicos, se hacen un tiempo de cinco minutos.

El consumo de carne de tortuga, "se hace dentro de la lancha para no arriesgarse, porque ahí si te atrapan es como haber matado a una persona, por eso la cortamos en el mar y si alguien nos ve, solamente tiramos la tortuga al mar."

Esta impunidad es respaldada por un amplio marco de corrupción, que va desde los policías turísticos, hasta los altos funcionarios "se hacen de la vista gorda porque la federación de cooperativas está constituida por alrededor de 30 cooperativas (...) es mucho poder político." 

Es tarea de la Profepa que se respeten los tiempos de veda

El presidente de la cooperativa pesquera Horizontes Marinos, Santos Cuevas Liceas, explicó en entrevista vía telefónica, al ser cuestionado sobre los pescadores que no respetan los tiempos de veda, aplicados a especies marinas como la langosta, que él no tiene por qué quemar a nadie.

Pese al problema que puede generar a largo plazo el incumplimiento de la medida, afectando a los mismos pescadores, Santos Cuevas añadió, "todos somos pescadores y no tengo por qué dar nombres, ni quemar a nadie, ese no es mi problema, es problema de la Profepa".

La cooperativa se encuentra en un declive de credibilidad por las declaraciones dadas por varios pesqueros y aspirantes a socios, en relación a la falta de respeto por parte de la sociedad a la veda e incluso al parque marino que está frente a Horizontes Marinos, donde se aprecia cómo capturan y secan para su venta, estrellas de mar, lo cual está prohibido.

"Los de las estrellas de mar no somos nosotros, a nosotros no nos incumbe", explicó en relación a lo anterior el presidente de la cooperativa.

Las declaraciones se dieron luego de explicarle que pescadores y aspirantes señalaron a dicha asociación como "la que menos respeta la veda, porque tiene cierto amparo al ser cooperativa".

Otra de las inconsistencias señaladas por pescadores y aspirantes es la monopolización de las plazas de socios en la cooperativa, a lo que contestó: "¿Dime quién te dijo eso? Somos 11 socios y 10 aspirantes, y ellos sí se benefician de los programas de apoyo, a uno se le dio un motor nuevo".

El integrante de la cooperativa pidió que se le informara de quién había denunciado las supuestas anomalías a las que calificó de "mentira" y comentó que "los que infringen la ley son quienes no están afiliados a mi organización".


Agencias/SimaCaribe 20 jun 2011

Hallan nueva especie de cangrejo terrestre en Isla del Coco

Un cangrejo terrestre, único en la Isla del Coco, es la especie que aporta el país como nuevo registro para la ciencia.

Se trata del Johngarthia cocoensis que, junto aAllacanthos yawi, son los únicos dos cangrejos terrestres que se consideran endémicos de Costa Rica; es decir, son únicos en su tipo y solo se encuentran en esta localidad.

El hallazgo fue realizado por Robert Perger del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar-UCR), en conjunto con Rita Vargas, del Museo de Zoología de la Universidad de Costa Rica (UCR), y Adam Wall, de Los Angeles County Natural History Museum. Ellos publicaron sus conclusiones en el último número de la revistaZootaxa.

Para describirlo estudiaron especímenes que fueron recolectados en distintos viajes a la Isla del Coco realizados entre 1973 y 2001.

Es más, confundieron el J. cocoensis con otra especie conocida como J. planatus. Fue hasta hace un año que los investigadores se percataron de que era un cangrejo totalmente diferente.

Nuevo crustáceo. Cangrejos de este género son comunes en nuestras playas, y popularmente se les conoce como “fantasmas”.

Sin embargo, J. cocoensis reúne características que lo hacen único. Una de ellas es que es un animal grande y robusto.

Los machos, con los brazos extendidos, pueden medir 40 centímetros de longitud. Las hembras son un poco más pequeñas.

Estos cangrejos viven en la parte terrestre de la isla. Excavan y hacen hoyos en el suelo donde viven. Se alimentan predominantemente de hierbas y semillas.

Para describirlo, los investigadores tomaron medidas del ancho de la frente y la forma del caparazón. Posteriormente, realizaron comparaciones con las especies ya descritas.

Adaptado a la Isla del Coco. El nuevo cangrejo se asemeja a otra especie, J. malpilensis, que habita en otras islas cercanas, como la de Malpelo, en Colombia.

Según Perger y Vargas, esto hace pensar que comparten un ancestro común cuyas larvas pudieron haber sido dispersadas por las corrientes marinas.

“Aunque los adultos viven en tierra firme, su larvas se desarrollan en el mar. La similitud con otras especies del Pacífico occidental indica que las larvas de su antepasado pudieron haber cruzado el Pacífico gracias a las corrientes oceánicas”, dijo Perger.

En este sentido, las larvas se asentaron en la Isla del Coco y fueron adaptándose a las condiciones que ofrecía el lugar. Esto llegó al punto de convertirse en una especie diferente, propia de la isla.

En América, las otras especies de este mismo género viven en islas semidesérticas donde “no hay gran cantidad de hojas ni sombra”, manifestó Vargas.

En cambio, la Isla del Coco se caracteriza por ser la única isla del Pacífico tropical oriental en poseer un bosque lluvioso y un suelo húmedo, donde estos cangrejos pueden construir madrigueras.

Estas condiciones de humedad hicieron que J. cocoensis desarrollase características que no tienen las otras especies.

“Por ejemplo, las partes de la boca no la cubren completamente porque no necesitan retener humedad. En cambio, las especies que se ven en otras islas tienen la boca completamente cerrada. Las piezas encajan y se sellan para así no perder humedad”, explicó Vargas.

Otra diferencia está dada por el tamaño. El tipo de alimentación en las islas semidesértica no los hace alcanzar un gran tamaño, contrario a los cangrejos de la Isla del Coco. “Hay varios factores que limitan el crecimiento y las formas de las estructuras que están directamente relacionados con el hábitat”.

Agencias/SimaCaribe 20 jun 2011

Universidades de ciencias del mar en costas tamaulipecas

Proponen empresarios la creación de dos universidades especializadas en ciencias marítimas en Madero y Matamoros, afirman que detonaran economía y alternarlas con acuarios seria un atractivo turístico


El Vicepresidente de Fronteras de la Federación de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo del Estado Julio Almanza Armas, expresó que hay gran interés por parte de los empresarios tamaulipecos para que en nuestras costas se creen dos universidades especializadas en ciencias del mar, explicando que por condiciones geográficas una deberá estar ubicada en el sur del Estado y otra en el Norte, proponiéndose los Municipios de Madero y Matamoros, refirió que en la actualidad existe una gran demanda para las carreras que una universidad de este tipo puede generar, sin embargo México no es pionero aun en el estudio científico de las ciencias marítimas y solo el Estado de Oaxaca o bien la Fuerza Naval pueden dar a los científicos, estudiantes e investigadores estas opciones de preparación. 

Explicó que Tamaulipas tiene las condiciones geográficas ideales para albergar en sus costas complejos universitarios especializados en ciencias marítimas y convertirse en potencia para este tipo de educación, además la creación de universidades especializadas en ciencias marítimas, darán como beneficio adicional una reactivación económica ante la presencia permanente de estudiantes, esto sin contar la derrama económica por su construcción, además dijo este tipo de universidades puede alternarse con la construcción de acuarios, los cuales podrían ser utilizados como atractivos turísticos. 

Almanza Armas, recordó que existen claros ejemplos en todo el mundo de ciudades que basan su economía en su cercanía con grandes universidades y explicó que en el caso de Tamaulipas la creación de este tipo de centros de estudios servirá para formar a nuevos especialistas en preservación y estudio de la biología de fauna marina, oceanografía, cultivos, aprovechamiento de recursos del mar entre muchas otras actividades, además dijo será un espacio propicio para científicos e investigadores, buscando también el mejor aprovechamiento económico y comercial de las costas Tamaulipecas. 

El Vicepresidente de la FECANACO refirió que empresarios adheridos a las cámaras presentarán el proyecto para su análisis al Gobierno del Estado, para que verifique su viabilidad, buscando así impulsar el aprovechamiento académico de la costa de Tamaulipas.

Agencias/SimaCaribe 20 jun 2011

La biodiversidad de los océanos

Estamos presenciando la carrera más intensa y trascendental en la historia: la carrera entre la extinción y el descubrimiento

Camarones marinos que se creían extintos hace 50 millones de años, langostas gigantes y ostras que viven 500 años fueron algunos de los descubrimientos más recientes. Estos hallazgos son producto del Censo Marino, un esfuerzo internacional para identificar las especies que habitan en los océanos y determinar, además, la distribución y abundancia.

Después de 10 años de investigación, la participación de 2,700 científicos marinos, más de ochenta naciones, 2,600 publicaciones y unas 540 expediciones oceanográficas quedó demostrado que la Edad Dorada de la Exploración aun continúa.

El Censo Marino comenzó en el año 2000 y culminó en el 2010. La exploración se extendió por todos los océanos, desde las partes más profundas hasta las costas más recónditas. Los hallazgos fueron sorprendentes. Por ejemplo, se identificaron 6,000 especies nuevas para completar un total de 250,000 especies descritas para los océanos.

En el Caribe se descubrió la langosta espinosa, Panulirus barbarae, capaz de pesar unas 9 libras promedio. Es decir, tres veces más grande y pesada que la langosta promedio que nos sirven en un restaurante. En las aguas del Mediterráneo, se describió -por vez primera- una criatura (Nanoloricus cinzia) del tamaño de la cabeza de un alfiler capaz de completar todo su ciclo de vida en los fondos marinos ausentes de oxígeno. Jamás se pensó que existiera vida en ausencia de oxigeno. Pero está criatura rompió el esquema. ¿Cuál es la importancia de este descubrimiento? Que la vida en el Planeta comenzó con criaturas como estas. Y que estudiándolas podemos entender nuestro pasado evolutivo y -tal vez- el futuro que nos espera.

Cápsula del tiempo

Los océanos son cápsulas de tiempo. Criaturas creídas extintas desde la época de los dinosaurios reaparecen en las profundidades del mar. Almejas (Pholadomya candida) que reinaron en los fondos del mar Caribe hace 100 millones de años son re-descubiertas como fósiles vivientes.

En Australia, se redescubrió una especie de camaroncito dado por desparecido hace 50 millones de años. De hecho, los científicos del Censo Marino lo bautizaron como el Camarón Jurásico, en alusión al periodo geológico donde reinaron los dinosaurios. Aunque no tan extintos, también se descubrieron especies que viven por muchos años, como la ostra Neopycnodonte zibrowii, capaz de vivir 500 años. Imagínense, una ostra que presenció el descubrimiento de América por parte de los europeos y continúa viva.

Un poco de historia

Pasaron más de 130 años desde el último esfuerzo a gran escala para explorar los océanos, al menos en forma similar al Censo Marino.

Para el 1871, la Sociedad Real Británica recomendó a la corona británica auspiciar una exploración oceanográfica. El objetivo: estudiar la diversidad de las especies en los mares y lograr buscar la respuesta a muchas interrogantes sobre los océanos.

En el 1872 zarpa a circunnavegar el Planeta el buque de investigaciones marinas HMS Challenger. Este barco de vela y vapor fue habilitado como un laboratorio oceanográfico. Contaba con 6 científicos bajo la dirección de C. Wyville Thompson y su asistente John Murray. Luego de navegar y explorar todos los océanos finalizó la expedición en el 1876. La cantidad de datos y especímenes recolectados durante la expedición fue de tal magnitud que tomó 20 años organizar, clasificar y analizar los resultados. Se describieron 4,717 especies nuevas para la ciencia y los resultados quedaron plasmados en la publicación de 50 volúmenes. Además, nació la oceanografía como ciencia integrada.

Trascendental su importancia

Cada especie del océano es única y juega un papel importante en el balance y bienestar de los ecosistemas. Para entender este delicado balance tenemos primero que identificar estas especies, determinar la cantidad y ver dónde se encuentran. Son cientos de miles las especies que no conocemos. Ni siquiera sabemos cuáles o cuántas están desapareciendo día a día o ya se encuentran extintas, aunque se estima que se han extinguido entre 100 y 1,000 especies marinas en los últimos 200 años, principalmente especies pequeñas, poco visibles y poco atractivas.

¿Qué perdemos? El potencial de descubrir medicamentos y otros productos fármacos. Por ejemplo, en criaturas que habitan los arrecifes de coral se han identificado unas 500 sustancias con propiedades anticancerosas. A base de estas, unos 30 productos están siendo evaluados en pruebas pre-clínicas o clínicas para curar el cáncer. De ser aprobados, entonces se procede a sintetizar y producir comercialmente estos productos en un laboratorio.

A pesar de todo este esfuerzo todavía existen muchas especies por descubrir. Increíblemente, se estima que existe aproximadamente un millón de especies en los océanos. Si el Censo Marino cuantificó 250,000 especies identificadas y nombradas, significa que quedan por descubrir unas 750,000. Es decir, el triple de las que conocemos. Tengamos presente que –al día de hoy- se ha logrado explorar apenas un 5 % del océano. La realidad es que estamos presenciando la carrera más intensa y trascendental en la historia: la carrera entre la extinción y el descubrimiento.

Agencias/SimaCaribe 20 jun 2011

Pesca de arrastre causa muerte de cientos de miles de aves marinas

Más de 300.000 aves marinas mueren todos los años, y 64 especies se ven afectadas por este tipo de pesca, de las cuales 23 se encuentran en vías de extinción.

Las flotas de buques de pesca de arrastre con sistema de palangre ocasionan la muerte de más de 300.000 aves marinas al año, los palangreros establecen líneas de pesca que puede alcanzar hasta 60 millas de largo, llevando hasta 50.000 anzuelos con carnada para capturar atún, pez espada, bacalao, halibut, bacalao de profundidad y otros peces, forma la organización American Bird Conservancy (ABC).

La aves se acercan a las líneas de las palangres para aprovechar el cebo y quedan enganchadas en muchos casos muriendo ahogadas, 64 especies se ven afectadas por este tipo de pesca, de las cuales 23 especies se encuentran en vías de extinción.

Existen algunas soluciones para evitar estas innecesarias muertes, ya sea colocando “espantapájaros”, acompañados de serpentinas de colores que con el viento asustan a las aves mientras los anzuelos se hunden. Otros métodos efectivos son hacer que dejen el sistema fuera del alcance de las aves de buceo, o trabajar de noche, ya que por las noches las aves son menos activas, existen métodos según el tipo de aves y el tipo de peces.

American Bird Conservancy (ABC) publicó un informe en conjunto con Birdlife en la revista “Especies Amenazadas en Investigación”, conmemorando el “Día Mundial de los Océanos”, que, traducido en varios idiomas, logró avances sustanciales en Ecuador y Perú, difundiendo sistemas que podrían implementarse en el mundo entero.

Este estudio tomó 4 años en completarse y comprende datos de flotas pesqueras a nivel mundial. El informe llama a los organismos reguladores a hacer obligatoria la introducción de mecanismos de protección de aves en las líneas de pesca. Los autores del estudio destacan varios ejemplos de flotas que utilizan pesca de palangre, informa Orea Anderson, de ABC.

ABC además continúa impulsando la adhesión de EE.UU. al Acuerdo para la Conservación de Albatros y Petreles (ACAP).

Aunque Estados Unidos ya cumple con algunos de los principios de este tratado internacional, ABC también promueve la adhesión de otros países para adoptar medidas eficaces para la protección de las aves marinas.

Agencias/SimaCaribe 20 jun 2011