miércoles, 6 de julio de 2011

Pregúntenle al tiburón

Se veía venir algo así. Aunque en el corazón del Museo Marítimo de Bilbao palpite la idea de ahuyentar el miedo cerval al terror de los mares, la exposición A favor de los tiburones, un mar de esperanza que coincide en el tiempo con el atraque del velero oceanográfico Vell Marí, no deja de provocar escalofríos desde que Steven Spielberg sumergiese su cámara y su imaginación en las profundidades del mar. Digo que era previsible que llegase la hora de que los tiburones fuesen idolatrados como un dios de las aguas, puesto que muchos de sus congéneres, sin señalar, son los encargados de tomar aquellas decisiones trascendentales para nuestra vida. Menos mal que los programas de mano aclaran la cuestión: se trata de una campaña de sensibilización a favor de la biodiversidad marina.

¿Cuántos tiburones de secano conoce usted? Cientos, ¿verdad? ¿Y usted? Otros tantos. En las turbulentas aguas del día a día laboral muestran sus fauces terroríficos escualos, monstruosabisales capaces de devorar todo lo que se cruce en su camino en nombre de una mal entendida supervivencia. Se remontan a la noche de los tiempos los días en que el ser humano determinó que la vida no iba a ser un camino de rosas. Mientras dos fuerzas, el olvido y la esperanza, nos impulsan a vivir todo un ejército de dificultades emerge de las sombras. ¿En nombre de qué vida hicimos del paraíso un valle de lágrimas?, ¿en nombre de qué porvenir hicimos de una vida ancha una vía estrecha por la que se abren paso los maestros del codazo y la dentellada...? Camino de la redacción he visto a un hombre descalabrarse, escaleras abajo, para coger un metro que volvía a pasar, con el mismo destino, cinco minutos más tarde. ¿Cómo hemos cometido semejante barbaridad, cómo hemos consentido que la vida se convierta en la losa de nuestros sueños?

Es curioso pero necesitamos vivir mucho tiempo para comprender cuán corta es la vida y entonces ya es tarde. Llámenle Dios o secuencia del genoma humano, pero el hombre del siglo XXI debiera reclamar una indemnización por defecto de fábrica. ¿Qué tiempo es este donde impera el negocio de vivir sobre el arte de vivir? El viejo rockero cantaba aquello de paren el mundo, que yo me bajo. En verdad hay días en que dan ganas de desplegar la guía de este largo viaje y buscar la próxima parada, días de los que solo te redimen esos otros en los que uno se siente timonel. Lástima que la vida es un juego del que nadie puede en un momento retirarse, llevándose sus ganancias. Dirán algunos lectores que ésta es una crónica negra, un canto al desencanto. Quién sabe. Pero busquen respuesta a las siete preguntas que trae consigo esta crónica y, si no la encuentran, pregúntenle al tiburón más cercano. Verá qué bocado le lanza.

Agencias/SimaCaribe 6 jul 2011

Una minúscula esponja carnívora defenderá cinco áreas del Mediterráneo



pesar de la tranquilidad que transmite el mar, muchos son los secretos que guarda este universo oceánico, donde cientos de especies de animales y plantas marinas conviven entre sí. Y es que la ciudad “Fondo de Bikini” donde vive ”Bob Esponja ” se asemeja a la realidad más de lo que creemos.


¿Y por qué decimos esto? Porque una minúscula esponja se ha adueñado de las aguas mediterráneas. Sí, como lo oyes. Bajo el nombre científico Asbestopluma hypogea , se trata de una esponja carnívora de apenas dos centímetros que ha sido descubierta por Oceana en una montaña submarina localizada a 10 millas de la costa almeriense, conocida como “Seco de los Olivos”.

Científicos de Oceana, de la Universidad de Erlangen-Nürnberg (Alemania) y la de Le Marche-Ancona (Italia), realizaron el descubrimiento de este diminuto ser vivo, capaz de defender nada más y nada menos que cinco áreas del Mediterráneo.

Esta esponja no es nada glotona. Y es que, a diferencia de Bob Esponja, se ha adaptado a vivir en entornos con escasez de alimento, alimentándose de pequeños crustáceos que tarda en digerir más de diez días. Su descubrimiento que constituye un primer paso hacia la protección de las áreas en las que habita esta especie, y que beneficiará a otras de gran importancia ecológica, como las ostras gigantes o los corales de profundidad. Fascinante.

Agencias/SimaCaribe 6 jul 2011

Adaptación al cambio climático costará a Cuba millones de dólares

La adaptación al cambio climático costará a Cuba varios millones de dólares anuales, de acuerdo con datos difundidos hoy aquí en la Convención Internacional Medio Ambiente y Desarrollo.

Esta información se basa en un modelo desarrollado por expertos de la Universidad británica de Southerton, presentado aquí por Asher Minns, científico del Tyndal Center.

El mismo, explicó, recoge datos del 2005 al 2095 donde se aprecia la cantidad de tierra que se perderá, las afectaciones de humedales por kilómetros cuadrados y el número de personas que correrán riesgo por inundaciones.

El nombre de la herramienta de simulación es DIVA y muestra el costo de la adaptación al aumento del nivel del mar en el mundo, explicó el investigador a Prensa Latina.

Los estudios abarcan al Caribe para evaluar el impacto de los efectos del aumento de la temperatura global, al igual que los costos a la hora de tomar medidas para adaptarse a ese fenómeno, indicó Minns.

En la inauguración del II Congreso sobre cambio climático, uno de los eventos que se celebran en la VIII Convención Internacional Medio Ambiente y Desarrollo, dijo que se cuenta con 18 modelos que pronostican el impacto físico del cambio climático.

Sin embargo, consideró que la dimensión humana es el reto que hay que entender ese aspecto para trazar las pautas de adaptación al aumento de la temperatura global.

Sobre las disparidades tecnológicas existentes en el mundo- pues son los ricos quienes cuentan con la tecnología de avanzada para realizar estudios sobre el cambio climático- precisó que en ese punto existe mucha paradoja.

Las poblaciones de países pobres conocen mejor sobre adaptación, mientras que en los desarrollados eso se ve como un problema de ingeniería.

No obstante, precisó, no cabe duda de que es el mundo industrializado el responsable del cambio climático, mientras que son los países menos desarrollados quienes más cargan con sus consecuencias.

Son los ricos quienes deben facilitar a las naciones subdesarrolladas los recursos necesarios para adaptarse a los efcetos del aumento de la temperatura global.

Agencias/SimaCaribe 6 jul 2011

Nuevos datos sobre el límite entre el magma y el agua marina

Científicos de la expedición «335 Superfast Spreading Rate Crust 4» del IODP («Programa integrado de perforación oceánica») han logrado recuperar un grupo de basaltos templados mediante calor que ofrecen una idea completa del límite entre el magma y el agua de mar, una descripción que no ha estado exenta de complicaciones. 

En los trabajos finales del Hoyo 1256D del Programa de Perforación de los Océanos (ODP), una perforación científica profunda de más de 1 500 metros en la corteza ígnea bajo el lecho marino del Océano Pacífico, el equipo de investigación obtuvo testigos de una sección completa de la corteza oceánica intacta hasta los gabros (un grupo de roca ígnea máfica, intrusiva y de grano grueso químicamente semejante al basalto que supone el 66 % de la corteza oceánica) en uno de los emplazamientos de penetración de roca dura más profundos del planeta con fines de perforación científica oceánica, según indicó el IODP en un comunicado. 

En cooperación con empresas de prospección, el equipo estudió, aclaró y cebó el Hoyo 1256D ODP para aumentar su profundidad. 

La expedición, dirigida por el Centro Nacional de Oceanografía (NOC) de la Universidad de Southampton (Reino Unido) y por el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS), fue la cuarta de una serie desarrollada entre 2002 y 2005. 

Según los científicos el mayor proceso activo en la Tierra es la intrusión de gabro. Al año se introducen en la corteza más de doce kilómetros cúbicos de magma nuevo procedente del manto y, añaden, los minerales, la química y las texturas de las rocas gabroides conservan el registro de los procesos sucedidos en las profundidades de las dorsales oceánicas, emplazamientos en los que se genera nueva corteza oceánica. 

«La formación de corteza nueva es el primer paso en el ciclo terrestre de tectónica de placas», explicó el profesor Damon Teagle del NOC de Southampton. «Este es el mecanismo principal por el que surge material y calor desde el interior de la Tierra hasta la superficie del planeta. Y es el movimiento y las interacciones de las placas tectónicas de la Tierra las que impulsan la formación de montañas y volcanes, los terremotos y el intercambio de elementos (como el carbono) entre el interior de la Tierra, sus océanos y la atmosfera.» 

Por su parte, Benoît Ildefonse del CNRS y la Universidad de Montpellier 2, declaró: «La comprensión de los mecanismos mediante los que se forman placas tectónicas nuevas ha sido uno de los objetivos más importantes y antiguos de la prospección científica oceánica, pero la escasez de muestras adecuadas ha frenado el avance en este sentido debido a que la perforación profunda (hasta más de 1 000 metros en la corteza oceánica) en lavas sin cristalizar y rocas intrusivas de la corteza oceánica sigue planteando retos técnicos de gran envergadura.» 

El Hoyo 1256D ODP se sitúa a cerca de 900 kilómetros de la costa oeste de Costa Rica en el Océano Pacífico, y a 1 150 kilómetros al este de la cordillera volcánica submarina conocida como Dorsal del Pacífico Oriental. El hoyo se encuentra sobre corteza de 15 millones de antigüedad formada durante un avance «superrápido» de la antigua Dorsal del Pacífico Oriental en el que las placas recién formadas se desplazaban en direcciones opuestas a más de 200 milímetros por año. 

«Aunque la velocidad de separación de 200 milímetros al año es significativamente más rápida que las más rápidas que se producen en la actualidad en nuestro planeta, la corteza de separación superrápida era un objetivo interesante debido a que los experimentos sísmicos en dorsales oceánicas activas indicaban que las rocas gabroides deberían formarse a profundidades mucho más someras que en cortezas formadas a velocidades de separación más lentas», explicó el profesor Teagle. «En 2005 recuperamos rocas gabroides a su profundidad predicha de aproximadamente 1 400 metros bajo el lecho marino, dando peso a la estrategia general de centrarse en zonas de separación superrápida.»

Agencias/SimaCaribe 6 jul 2011

Destacan labor de Cuba en manejo de áreas protegidas

El presidente de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas, Nikita Lopoukhine, destacó hoy aquí el trabajo que realiza Cuba en esa esfera, el cual data de 1930, cuando se declaró al Parque Nacional Pico Cristal, la primera de éstas zonas.

La nación cubana cuenta con un 16,8 por ciento de superficie terrestre protegida y cerca de un 25 por ciento de las áreas marinas bajo el mismo concepto. "Lo ha hecho muy bien", aseveró el experto durante la sesión inaugural del VII Congreso de Areas Protegidas, efectuado en el Palacio de Convenciones de la Habana.

Con la conservación de los ecosistemas, mejora la calidad del aire y las aguas, se previenen inundaciones, hay control de la erosión, almacenamiento de carbono, fortalecimiento de servicios culturales como la recreación, eco-turismo, patrimonio cultural y mejoras en la salud física y mental, expresó.

En cuanto a la perspectiva global, retos y oportunidades para las Áreas Protegidas, Lopoukhine, señaló la necesidad de implementar directrices para su selección, establecimiento y gestión (parques, reservas naturales, paisajes, refugios), utilizar de manera adecuada los recursos dentro y fuera de ellas.

Promover el desarrollo sostenible en zonas adyacentes y enfrentar las implicaciones entre cambio climático, biodiversidad y sociedad, por lo que es imprescindible proveer apoyo financiero y otros, dirigido a la conservación in-situ, particularmente en los países en vías de desarrollo, aseveró.

Incluido dentro de la VIII Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo, el VII Congreso de Areas Protegidas sesionará hasta el próximo viernes paralelo al III Congreso sobre Manejo de Ecosistemas y Biodiversidad. Unas 175 ponencias, distribuidas en paneles, mesas redondas y carteles serán presentadas durante los cuatro días del evento, informó la doctora Maritza García, directora del Centro Nacional de Area Protegidas.

Entre los tópicos a resaltar se encuentran los resultados de proyectos de pequeñas floraciones que se desarrollan en Cuba, de ecosistemas marinos, así como patrimonio de la gestión ambiental.

Agencias/SimaCaribe 6 jul 2011

Colombia y Jamaica inician estudio de su Área de régimen Común

Invemar pone en marcha crucero de caracterización en el área de bajo Alicia, serrana y serranilla, y tendrá como base de operaciones la isla de providencia.

Haciendo ciencia estos dos países que comparten límites en la cuenca del Caribe ejerciendo soberanía en su Área de Régimen Común, inician actividades de investigación científica marina que permitirán identificar ecosistemas, paisajes submarinos y los seres que habitan las profundidades del Mar Caribe en esta zona, entre los 20 y 1000 m, además de la diversidad de especies que habitan el lecho marino y subsuelo. 
El crucero se cumplirá a bordo del Barco de Investigación “Ancón” del Invemar, y se desarrollara en el triangulo que se enmarca en la zona de derecho común de bajo Alicia en la parte correspondiente al bajo Pedro y las zonas someras de serrana y serranilla, al norte de la isla de Providencia.

El buque tiene una capacitad para cinco tripulantes y seis científicos los cuales se estarán rotando durante los meses que van a durar en el área, teniéndose seis campañas, dos de aguas someras que estarán soportadas por embarcaciones menores, y las de aguas profundas donde se utilizaran aparejos especiales. 

Dentro de la expedición científica participara personal de la corporación ambiental Coralina y la Gobernación de San Andrés, igualmente se tendrá presencia de personal de Jamaica como es lógico siendo un área de régimen compartido.

El Capitán de Navío en uso de buen retiro Francisco Arias Isaza, director del Invemar en la ciudad de Santa marta, dijo a Caracol Radio que a más tardar a finales del presente año se espera entregar los primeros resultados los cuales comprenderán básicamente cartas, Zapatas de distribución de ecosistemas, y tablas de distribución de fisicoquímicos parámetros oxigeno, PH y oxigenidad y productividad biológica del área y la presencia de especies principales de aprovechamiento por la comunidad de pescadores del archipiélago colombiano. 

Durante esta jornada se hará entrega a la comunidad y escuelas de las islas de san Andres y providencia, de cartillas de educación y un documento donde se mostrara la riqueza de los ecosistemas que están presentes en el área común. 

El Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar) asume este reto que tomará gran parte del segundo semestre de esta año, con la realización del proyecto ‘Línea base ambiental Área de Régimen Común Colombia-Jamaica 2011 como aporte al aprovechamiento sostenible de los recursos marinos compartidos’, dando cumplimiento a lo establecido en el Tratado Sanín-Robertson del 93, firmado entre ambas naciones, acerca del uso conjunto que se daría a esta zona; el cual establece la importancia de desarrollar investigación científica marina, en aras de aportar conocimiento que propenda por la protección y preservación del medio marino y la conservación de los seres que lo habitan.

Agencias/SimaCaribe 6 jul 2011

Depósito de tierra Rara descubierto en el Pacífico


Un grupo de científicos japoneses ha descubierto un depósito de tierras raras en el fondo del Océano Pacífico en un área que se extiende de este a oeste de Hawai y al este de Tahití en la Polinesia Francesa. Este es un descubrimiento muy importante, porque las tierras raras se utilizan en la industria electrónica para la producción de varios productos, incluyendo TV, tabletas y teléfonos inteligentes.

YasuhiroKato, profesor asociado de ciencias de la Tierra en la Universidad de Tokio, dijo que sólo un kilometro cuadrados del depósito será capaz de proporcionar una quinta parte del consumo anual del mundo . El equipo dirigido por Kato y los investigadores de la Agencia Japonesa de Ciencias Marinas y Tecnología han identificado los minerales en el barro del mar en 78 localidades diferentes a profundidades de entre 3.500 y 6.000 metros bajo el nivel del mar. Un tercer sitio es rico en tierras raras (gadolinio, lutecio, terbio y disprosio) e itrio.

estimaciónpreliminares realizadas por el profesor japonés, los depósitos contienen entre 80 y 100millones de toneladas de tierras raras , una gran cantidad en comparación con las reservas mundiales actuales de sólo 110 millones de toneladas, la mayoría de ellos bajo el control de China.

Sólo China es el principal país en el que estos minerales se extraen con una cuota de mercado del 97%, en la práctica un monopolio que ha provocado un rápido aumento de los precios debido a la reducción de las exportaciones. Japón es un lugar los principales países usuarios, con una cuota de un tercio de la demanda mundial. El descubrimiento del yacimiento, que se produjo en aguas internacionales, por lo tanto, incrementar el inventario actual de reequilibrar el mercado y, posiblemente, reducir la explotación de unos países que ahora son esclavos de la extracción y exportación de metales preciosos, tanto para la producción de la electrónica internacional.

KatoAsimismo, añadió que los niveles de uranio y torio elementos, radiactivos se encuentran comúnmente en estos depósitos, equivalente a una quinta parte de los que se encuentran en los mismos yacimientos en tierra firme. La extracción de minerales, por lo tanto, no presentaría riesgos para la salud y se puede realizar directamente en los vasos mediante un proceso que, en pocas horas, puede obtener el 80-90% de las tierras raras de lodo marino.

Agencias/SimaCaribe 6 jul 2011

Expertos discute "mareas rojas" en curso sobre microalgas tóxicas

El tema de las "mareas rojas" y la importancia de estas microalgas como productoras de potenciales toxinas serán analizados por especialistas de 12 países latinoamericanos, quienes recibirán en la Universidad de Costa Rica (UCR), un curso teórico-práctico durante dos semanas desde el 4 al 15 de julio.

La actividad se denomina Generación de competencias técnicas para el muestreo, manipulación, identificación de microalgas bentónicas potencialmente tóxicas y extracción de biotoxinas marinas y forma parte de un proyecto de cooperación técnica del Organismo Internacional de Energía Atómica, que tiene como objetivo establecer sistemas de alerta temprana y evaluar la toxicidad de las floraciones de algas nocivas en la región del Caribe.

Los 12 países participantes son Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, México, República Dominicana, El Salvador, Haití, Nicaragua, Uruguay, Guatemala y Venezuela.

Según lo explicó Maribelle Vargas Montero, investigadora del Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas (Ciemic), el curso será impartido por un experto nacional y dos internacionales provenientes de España y Cuba, en el campo de la taxonomía de microalgas bentónicas productoras de toxinas.

Además, se tomarán muestras de algunas especies del Caribe costarricense, luego se aislarán y cultivarán en el laboratorio y se dará énfasis a la identificación taxonómica de las especies potencialmente tóxicas.

También se contará con la colaboración de dos expertos de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), de Estados Unidos, en técnicas nucleares para realizar la extracción de toxinas provenientes de pescados.


Al referirse a la importancia de este entrenamiento, la investigadora de la UCR aseguró que ante el desconocimiento del tema en Latinoamérica y los países del Caribe, es necesario mejorar las técnicas y compartir información, debido a los casos de intoxicación y mortalidad humana.

Vargas afirmó que en Costa Rica las intoxicaciones registradas se han producido por la ingesta de moluscos contaminados por las mareas rojas o microalgas que se encuentran en el plancton, pero otros países de la región, como Venezuela y Cuba, también son afectados por un tipo de intoxicación conocida como ciguatera y que es producida por otro tipo de microalgas.

Los mamíferos, entre estos los seres humanos, y otras especies de animales como las aves, pueden resultar intoxicados cuando consumen peces o moluscos bivalvos tropicales contaminados, entre estos mejillones, ostras y almejas, los cuales a su vez se alimentan de microalgas marinas.

Los efectos en la salud humana se empiezan a sentir después de 30 a 60 minutos del consumo de dichos productos. Los síntomas se inician con hormigueo en los labios, lengua, boca y cara, que luego se extiende a las extremidades y se pierde la fuerza muscular.

También se puede manifestar parálisis, dificultad respiratoria, náuseas, mareos y vómitos. Si los moluscos contaminados contienen una cantidad elevada de toxinas, la intoxicación puede ser mortal por paro cardiorrespiratorio.

Aunque en nuestro país no hay casos reportados de muertes por esta causa, datos de organismos competentes hablan de dos personas fallecidas por esta causa. En Centroamérica y el Caribe se han reportado hasta 30 casos al año.

El curso internacional se desarrollará en el aula del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar), unidad académica organizadora en colaboración con el Ciemic y el Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA), de la UCR.

Agencias/SimaCaribe 6 jul 2011

Cambio climático 'pegará' a pesca mexicana

Cambios de temperatura y en los patrones del viento dismiuirán las aguas ricas en nutrientes para los peces, advierten investigadores de la UNAM

El cambio climático influye en lapesca a través de la modificación de las características del hábitat, afectando a los organismos en la medida en que sus condiciones físicas, químicas y biológicas -que influyen en su productividad desarrollo, nutrición, reproducción y distribución- se ven alteradas", explica una investigación publicada en la revista científica Atmósfera, del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM.

El estudio, realizado con la colaboración del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIB), pronostica la vulnerabilidad de la actividad pesquera en México para los años 2030 y 2050, al tomar en consideración su susceptibilidad ante ciertas variables climáticas.

Amparo Martínez Arroyo y Jorge Zavala Hidalgo, directora e investigador del CCA, respectivamente, y Silvia Manzanilla Naim, del CIB, señalan en el artículo Vulnerability to climate change of marine and coastal fisheries in México, que el número de surgencias costeras (fenómenos conocidos por el ascenso a la superficie de aguas ricas en nutrimentos y que son, por ende, zonas de alta producción pesquera) irá disminuyendo en algunas zonas debido a cambios en la temperatura y en los patrones de viento.

Si bien el estudio pronostica la disminución de surgencias costeras, también advierte que en algunas regiones el viento podría generar la aparición de estos fenómenos, pero ello implicaría un desplazamiento geográfico de las pesquerías asociadas a este ambiente.

En tanto, la pesca efectuada en las zonas de arrecife de coral, como la región de Baja California, las costas de Campeche y Veracruz, y la Península de Yucatán, será la más amenazada por el incremento de la temperatura, ya que la población de peces de los arrecifes se verá afectada por cambios en la salinidad y el incremento del nivel del mar, concluye el reporte.

La investigación analizó los siete ambientes marinos más importantes en los que se efectúa la pesca con fines comerciales, como los arrecifes de coral, los pastos marinos, las surgencias (o afloramientos) y las lagunas, entre otros.

"Para la selección de los ambientes costeros y marinos consideramos el hecho de que 97% de la actividad pesquera en México se lleva a cabo en estos ambientes, y que más de 60 tipos de pesca registrados en las estadísticas nacionales están asociados a uno o más de estos hábitats", se explica en el estudio.

Los científicos formaron primero un diagnóstico preliminar sobre el estado actual de los ecosistemas de interés, analizando algunas variables ambientales y otras de tipo socioeconómico.

Basados en la información obtenida, en la segunda etapa analizaron el clima y sus variaciones, utilizando modelos de simulación climática de uso común en la comunidad internacional de especialistas en el estudio del clima.

Posteriormente, los investigadores elaboraron y añadieron escenarios regionales de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), a fin de generar una representación posible del clima futuro para los años 2030 y 2050.

"Normalmente, los estudios de cambio climático utilizan distintos modelos de clima y un conjunto de escenarios de emisiones para reflejar el rango de incertidumbre causado por las diferentes suposiciones que se adoptan en cuanto al cambio en las emisiones de GEI y población, entre otros", explica la Guía para la generación de escenarios de cambio climático regional, elaborada por el propio Centro de Ciencias de la Atmósfera.

Los autores de estudio señalan la posibilidad de frenar los impactos del cambio climático mediante el impulso de estrategias de adaptación y mitigación promovidas por la propia industria pesquera: "Esto incluye una planeación estratégica en los métodos de pesca, diversificación de las especies, alternancia de las zonas de pesca, identificación de especies con ventajas ecológicas y económicas para la acuicultura, además de la modificación de los hábitos de consumo del público".

Agencias/SimaCaribe 6 jul 2011