jueves, 30 de junio de 2011

SimaCaribe Informa a sus seguidores...

 A partir de mañana primero de julio entran en servicio las paginas de Medio Ambiente/Especies, Entrevistas/Historias, y Turismo quedando para el día 2 de julio la inserción de las paginas restantes,  que brindaran su contenido por espacio de una semana continua a partir del lunes 4 de julio, esperamos que sean de su absoluto agrado, gracias!

   José Larez
Productor General  

Por primera vez una célula viva emité luz láser.

Según aparece publicado en la revista Nature Photonics, por primera vez en la historia una célula viva ha sido inducida a producir luz láser. El trabajo, elaborado por un grupo de investigadores de Estados Unidos,utiliza una sola célula humana y un poco de proteína de medusa para crear un rayo láser de débil intensidad. La luz producida tiene un espectro de emisión único, que depende tanto de la estructura de la célula como de las proteínas que se encuentran en su interior. Las células emiten rayos láser direccionales, visibles a simple vista, sin que su estructura sufra daño alguno.

Un equipo de científicos estadounidenses, pertenecientes al Centro Wellman de Fotomedicina del Hospital General de Massachusetts, liderado por Malte Gather y Seok-Hyun Yun, consiguieron por primera vez que una célula viva emitiese luz láser. Los investigadores utilizaron una proteína verde fluorescente (GFP, por green fluorescent protein) como "medio activo" del láser, es decir, el sitio en el que tiene lugar la amplificación de la luz. La GFP es una molécula conocida y bien estudiada, que fue aislada por primera vez en las medusas. El trabajo, que ha sido publicado en la revista Nature Photonics, tiene el potencial de revolucionar la biología, ya queproporciona una suerte de “linterna” que permite iluminar un sistema vivo desde su interior.

Pero, ¿cómo es posible que una célula viva emita luz láser? La técnica empleada por este equipo parte del desarrollo de células de riñón modificadas genéticamente para que sean capaces de producir la mencionada proteína proveniente de las medusas incandescentes que emite luz. Luego, las células se colocaron entre dos minúsculos espejos, de unas 20 millonésimas de metro de ancho, para que hiciesen las veces de "cavidad láser". Dentro de esa cavidad la luz rebotó, atravesando repetidamente cada célula. Al bañar cada célula con luz azul se la vio emitir un haz intenso de láser color verde. El procedimiento no dañó las células, que se mantuvieron vivas durante y después del experimento.
Luz desde el interior

Los autores del trabajo explican que si durante el proceso de la emisión de luz láser las proteínas emisoras de luz resultan destruidas, la célula simplemente se “autorepara”, produciendo más GFP. "Esto nos posibilitará observar procesos intracelulares con una precisión sin precedente", dijeron los científicos al referirse a las implicaciones que puede tener su investigación en el campo de la medicina.

"En general se buscan mecanismos para hacer que un haz láser generado en el exterior pueda penetrar profundamente el tejido, para mejorar terapias, diagnóstico y técnicas de imagen basadas en luz. A partir de ahora, podremos resolver este problema de otra forma, amplificando la luz que se encuentra en el propio tejido". La luz láser se diferencia de la luz común en que su espectro de colores es muy reducido y sus “ondas” oscilan todas en forma sincronizada. "La tecnología láser comenzó en la física, y son vistos como dispositivos de ingeniería", dice Seok-Hyun. "Es la primera vez que utilizamos materiales biológicos para construir un láser y generar luz a partir de algo vivo", agrega. Las células provienen de los riñones de embriones humanos, y aunque la luz que emiten es mucho más débil que la de un láser basado en semiconductores, su intensidad es al menos 10 veces mayor que la luz que emite la fluorescencia natural de las medusas.

Agencias/SimaCaribe 30 jun 2011

La temporada de desove de tortugas marinas comenzó en la península de Guanahacabibes

La temporada de desove de tortugas marinas comenzó en la península de Guanahacabibes con la llegada de los primeros quelonios, avistados por científicos cubanos en playas de la Reserva de la Biosfera.

Los antiguos habitantes del océano arriban a las costas de la occidental demarcación entre mayo y septiembre, para hacer sus nidos en las dunas, luego de una travesía por los mares.

En la etapa pico de la anidación (junio-julio) se refuerza el programa de protección de esos reptiles, declaró a Prensa Latina Lázaro Márquez, director del Parque Nacional, radicado en el apartado lugar.

El proyecto de investigación y cuidado de las tortugas se realiza en seis playas, entre ellas Antonio, Perjuicio y La Barca.

Este año, añadió, se incrementará la presencia de lugareños en las labores de vigilancia y estudio, con las que colaboran anualmente alumnos y profesores de la Universidad de La Habana e investigadores de varias instituciones.

Los pobladores de "El Cabo", como se conoce también la zona, se vinculan asiduamente a las misiones destinadas a conservar especies amenazadas o en peligro de extinción, explicó.

Se trata de una experiencia que incluye la preservación de los animales y sus huevos, así como pesquisas sobre esas criaturas.

En la península permanecen los campamentos desde donde parten los voluntarios para recorrer la costa en horas nocturnas y detectar la presencia de ejemplares.

Entre los grupos de colaboradores destacan niños de cinco escuelas pertenecientes a la localidad y de otros centros educativos, quienes participan fundamentalmente en la etapa final, cuando son devueltos al mar los recién nacidos.

Las tortugas se aparean en el océano, después las hembras salen a cavar sus nidos y poner sus huevos.

Guanahacabibes devino refugio ideal para las especies carey, caguama y chelonia mydas (verde), por la abundancia de arrecifes coralinos y seibadales que constituyen sus áreas de crecimiento y alimentación más importantes.

Fuerzas del Parque Nacional, de la Empresa Forestal y el Ministerio del Interior coordinan tareas para prevenir y frustrar acciones que atenten contra las tortugas marinas y el patrimonio natural de la región, aseveró Márquez.

Agencias/SimaCaribe 30 jun 2011

Respaldan creación de Santuario de Ballenas del Atlántico Sur

Países balleneros latinoamericanos agrupados en el llamado Grupo Buenos Aires (GBA) respaldaron aquí la creación del Santuario de Ballenas del Atlántico Sur, anunció hoy la cancillería local.

El apoyo a la iniciativa fue puesto de manifiesto durante un encuentro del GBA realizado a comienzos de esta semana aquí, preparatoria para la 63 Reunión de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), prevista del 5 al 14 de julio próximo en Jersey, Gran Bretaña.

Además de respaldar la creación del santuario, los representantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú, México, República Dominicana y Uruguay expresaron su firme oposición al comercio internacional de carne de ballena y sus derivados.

También reiteraron su apoyo a la cooperación regional para la investigación y el uso no letal de los cetáceos, y se comprometieron a respetar la integridad de los santuarios de reconocidos por la CBI.

Ratificaron asimismo la vigencia, desde 1986, de la moratoria a la caza comercial de ballenas, y abogaron por "el fin de la caza científica y bajo objeción y la promoción del uso no letal de las ballenas".

Como hoja de ruta hacia la creación de un clima de confianza, propusieron acentuar temas como cambio climático, degradación del hábitat, colisiones con embarcaciones y otras amenazas.

Además, continuar profundizando en el marco de la CBI todo la labor relacionada con el avistaje responsable de cetáceos, la ética y el bienestar animal.

El Grupo de Buenos Aires decidió apoyar la candidatura de Panamá como sede de la 64 Reunión de la CBI en 2012.

Agencias/SimaCaribe 30 jun 2011

¡Alerta! Peligran las praderas marinas

Las praderas marinas abarcan alrededor de 600 mil kilómetros cuadrados de los fondos marinos someros y desempeñan un importante papel en la absorción del dióxido de carbono, principal gas causante del aumento de la temperatura global, fenómeno que se produce por la quema de combustibles fósiles, principalmente.

Estos ecosistemas sirven de cobija y alimento a peces y moluscos de gran valor comercial, a reptiles como a las tortugas marinas, y también al manatí y al dugongo entre los grandes mamíferos.

Sin embargo, esas zonas submarinas cubiertas de pasto se encuentran en peligro por culpa de la acción humana.

En las regiones costeras con más desarrollo urbano van desapareciendo debido a la contaminación, mientras que en los países en desarrollo, su declinación se debe a la sedimentación producto de la deforestación, así como a los desechos urbanos.

Tal situación la revela una evaluación sin precedentes que dispara la alarma sobre el estado de las praderas marinas.

El 14 por ciento de sus especies se encuentran en peligro de extinción, revela el estudio internacional difundido en la revista Biological Conservation.

VULNERABLES 

Las praderas marinas surgieron hace cientos de millones de años. Posiblemente tuvieron su origen cuando zonas terrestres quedaron sepultadas bajo las aguas y se adaptaron a las nuevas condiciones para dar soporte a muchas especies de animales.

Estos ecosistemas abarcan una gran variedad de fanerógamas, plantas que se caracterizan por la producción de semillas, tienen un importante complejo de rizomas (tallo subterráneo con varias yemas) y pueden desarrollar flores o frutos.

Las praderas marinas producen importantes cantidades de biomasa y oxígeno, además de proteger a las costas de la erosión, sus hojas y rizomas son trampas de sedimentos.

La Posidonia Oceánica que se extiende por costas del Mediterráneo; la Zostera Marina en el Atlántico Norte y la Cymodocia nodosa, que habita en el Atlántico Norte y en algunas zonas del mediterráneo, son muestras de estas fanerógamas objeto de estudio a lo largo de la investigación dirigida por Frederick Short, de la Universidad de Hampshire, en Durham.

Los ecosistemas que crean contribuyen también a mantener otros como las barreras coralinas, los conformados por ostras marinas, manglares y pantanos.

ALERTA 

El estudio de Short no es el primero que lanza la alerta sobre el estado de las praderas marinas; sin embargo, si es el único de su tipo realizado, hasta ahora, que refleja la situación existente a nivel mundial.

La investigación se apoyó en el análisis de los trabajos efectuados sobre estos ecosistemas en el mundo.

De las 72 especies existentes, 15 deben ser consideradas como en peligro, vulnerables o a punto de ser amenazadas, de acuerdo con los criterios de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza.

Por lo menos, 10 de las especies de praderas marinas corren un riesgo significativo de extinción.

En cuanto a las 57 especies restantes, no existe gran preocupación con respecto a 48, mientras que el resto no se encuentran bien documentadas como para evaluar su riesgo, indicaron los expertos en la revista.

Aunque es posible que estas no se hallen en gran peligro, si se encuentran en declive, lo que trae como consecuencia la perdida de hábitat para muchas especies y una disminución de la diversidad, subrayó el científico.

Si bien el peligro que corren las praderas marinas no es apreciable desde la superficie, estos ecosistemas juegan un importante papel en la conservación de otros y de especies de gran valor económico.

Agencias/SimaCaribe 30 jun 2011

El primero de agosto se reinicia pesca con buzo en Honduras

Embarcaciones naseras saldrán a faenar a partir del 1 de julio.

Hasta el primero de Agosto podrán salir las 42 embarcaciones que se dedican a la pesca de langosta con buzos, después del acuerdo llegado con el Ministro de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, SAG, Jacobo Regalado y los miembros de la Asociación de Pescadores Industriales del Caribe Hondureño, APICAH.

La solicitud fue planteada vía escrito y videoconferencia al ministro por los dueños de botes debido a que en el mes de julio, fecha propuesta para el incio de la faena, la langosta en proceso de crecimiento no tendría la talla legal ni el peso para ser sacada; además que desean concluir la capacitación que se le está brindando a los buzos para reducir los índices de accidentes.

“La medida será aplicada sólo a las embarcaciones que se dedican a la pesca de langosta con buzos en tanto los naseros podrán salir el primero de julio, ya que se dedican al mismo rubro pero realizan su labor en distintas profundidades”, indicó Richard Bonilla de APICAH.

El ministro fue anuente en emitir un acuerdo que será socializado a las Capitanías de Puerto, Marina Mercante, Apicah y los dueños de las embarcaciones para que conozcan que no se les extenderá los zarpes o permisos de salida hasta que se cumpla el tiempo estipulado.

Según Manuel Pereira de APICAH, se le preguntó a funcionarios de Ospesca si existiría alguna sanción al país al tomar esta determinación y les notificaron que no. Por su parte el alcalde de Guanaja Richmond Hurslton, indicó que en la isla se cuenta con nueve embarcaciones cuyos propietarios aseguran no estar de acuerdo con la medida, ya que ellos estaban listos para salir.

Agencias/SimaCaribe 30 jun 2011

La reaparición de una microalga podría causar estragos en la vida oceánica

Neodenticula seminae es una planta microscópica que desapareció del Atlántico Norte hace 800 000 años. Sin embargo, un estudio recién publicado informa de su reaparición en esta zona, lo que constituiría la primera migración trasatlántica de los tiempos modernos en lo referente al plancton. Este descubrimiento es fruto del proyecto CLAMER («Resultados de una investigación sobre el cambio climático y los ecosistemas marinos»), financiado a través del tema de Medio ambiente del Séptimo Programa Marco (7PM) de la Unión Europea con más de 990 000 euros. 

Los autores postulan que la desaparición de hielo polar habría facilitado el paso de esta planta microscópica desde el Pacífico a través del Océano Ártico, al haber dejado paso franco a esta diminuta alga por el Polo Norte. 

Pese a servir como fuente de alimento, los ecologistas no son optimistas ante su retorno. Temen que cualquier cambio en la base de la cadena trófica marina acabe por perjudicar a la flora y la fauna del Atlántico. 

Científicos de la Fundación de Oceanografía Sir Alister Hardy (SAHFOS, Reino Unido) advierten que «este desplazamiento geográfico podría alterar la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas marinos del Ártico y del Atlántico Norte». 

También destacan que la migración de N. seminae coincide con la llegada en 2010 de una ballena gris del Pacífico avistada cerca de las costas de Israel y también de España. Se trata de una ballena extinta en el Atlántico desde hace 300 años, probablemente por efecto de una caza excesiva. Los entendidos opinan que la menor cantidad de hielo en el Ártico habría permitido a la ballena cruzar del Pacífico al Atlántico Norte y desde allí llegar hasta el Mediterráneo. 

Esta información se desprende de una serie de informes acerca de las alteraciones que se están produciendo en la flora y fauna marinas del Atlántico Norte a raíz del cambio climático; CLAMER se dedica a recopilar y catalogar los hallazgos correspondientes. 

En concreto, el equipo del proyecto se dedica a compilar los resultados de casi trescientos proyectos de investigación financiados por la UE sobre cambio climático realizados a lo largo de un periodo de trece años en las aguas litorales y oceánicas de Europa así como en el Mar Mediterráneo, Mar Báltico y Mar Negro. 

«Estas migraciones constituyen un ejemplo de cómo el cambio de las condiciones climáticas obliga a distintas especies a desplazarse o a modificar su comportamiento, lo cual provoca las alteraciones ecosistémicas que están saliendo a la luz actualmente», explicó Carlo Heip, director general del Real Instituto de Investigación Marina de los Países Bajos (NIOZ) y coordinador del proyecto CLAMER. 

Actualmente SAHFOS, asociada a CLAMER, documenta los cambios en el plancton por medio del programa Registrador Continuo de Plancton (CPR), la exploración biológica marina más extensa del planeta desde el punto de vista geográfico. 

Sus datos ponen de relieve los cambios sufridos por otros animales diminutos, como los llamados copépodos, los cuales hacen peligrar el suministro de alimentos para especies ictiológicas como las de bacalao, arenque y caballa. El equipo científico considera que los cambios en la flora planctónica «guardan relación con el declive de algunas poblaciones de peces» y de algunas aves del Mar del Norte que se alimentan de éstas. 

Diversos estudios demuestran que probablemente las alteraciones en la composición de la vida marina sean de signo desigual. Algunas especies podrían resultar perjudicadas, mientras que otras podrían salir beneficiadas y registrar un incremento de su biodiversidad y productividad. 

«Pero la mayoría de los impactos son tan claramente negativos, y la magnitud de los cambios puede llegar a ser tan inmensa que, en conjunto, envían señales de alerta incuestionables», apuntó el Dr. Heip.

Agencias/SimaCaribe 30 jun 2011

Núcleo de decanos de ciencias del mar, ambientales y forestales prepara reunión del FRADIEAR

El pasado 23 de junio el Núcleo de decanos de ciencias del agro, del mar, del ambiente y forestales de Venezuela realizó una reunión ordinaria en la que se abordaron temas relacionados con la transformación curricular en aquellas áreas vinculadas con esta instancia del CNU.

La información la dio a conocer la vicerrectora de investigación y postgrado, doctora Moraima Esteves, quien asiste al Núcleo y fue la anfitriona del encuentro. “También abordamos la XI Reunión del Foro Regional Andino para el Desarrollo Agrícola de los Países Andinos (FRADIEAR) que se realizará del 18 al 21 de octubre en la UNELLEZ, estado Portuguesa, en la cual la UPEL podrá realizar importantes aportes en los académico, organizativo y en cuanto a participación, porque nosotros tenemos en esa entidad el núcleo Guanare del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, también en Barinas y Acarigua que están muy cercanos y pueden brindar su respaldo”.
Esteves señaló que a través de este evento la UPEL tendrá la posibilidad de darle visibilidad nacional e internacional a su productividad en materia de educación rural, agropecuaria, técnica e intercultural bilingüe.
En tal sentido indicó que junto a los subdirectores de investigación y postgrado de “El Mácaro”, del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio y del Pedagógico de Rubio, lograron una alianza estratégica que se traduce en el apoyo del Núcleo a las zonas productivas o estaciones experimentales que la UPEL posee en el Instituto Pedagógico Rural “El Mácaro”, en el Instituto Pedagógico de Barquisimeto y en el Instituto Pedagógico Rural de Rubio, para garantizar su mayor productividad. Ingreso al MERCOSUR
En su encuentro el Núcleo aprobó la incorporación del FRADIEAR al Doctorado Latinoamericano en Educación de la UPEL, a través de las líneas de investigación de ambiente, ciencias del mar, forestales y agropecuaria. “Es un gran logro para nuestra Universidad nos estamos diversificando e internacionalizando nuestros postgrados. Además, por medio del Núcleo y del FRADIAR nos vinculamos con el MERCOSUR, porque de esta manera la UPEL constituye el eslabón académico que va a apoyar la solicitud de ingreso de Venezuela al MERCOSUR”, afirmó Esteves.
Por otra parte, la Vicerrectora de Investigación y postgrado asistió al Congreso Internacional de la Red Latinoamericana de Educación, en el marco del postdoctorado que ya cuenta con 2 cohortes egresadas y una tercera cursando actualmente la escolaridad. En el Congreso participaron representantes de México, España, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.

Agencias/SimaCaribe 30 jun 2011

El submarino Liropus 2000, realiza su primera misión científica

Estudiar la topografía submarina y los procesos dinámicos de los fondos marinos del margen continental del litoral catalán, en especial de los cañones submarinos del cabo de Creus, Palamós y Blanes, será la primera misión científica del vehículo submarino no tripulado de gran profundidad Liropus 2000, del Instituto Español de Oceanografía (IEO), y cuya base es el Instituto Oceanográfico de Santander.

Según una información del IEO, que recoge Europa Press, el proyecto se enmarca en la campaña oceanográfica Promares-Oasis del Mar, que dirigirá el catedrático Miquel Canals, jefe del grupo de investigación consolidado (GIC) Geociencias Marinas de la Universidad de Barcelona (UB), a bordo del buque oceanográfico Sarmiento de Gamboa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

La primera campaña científica con el Liropus 2000, del 30 de junio al 14 de julio, se centrará en operaciones de identificación, cartografía submarina y análisis de la naturaleza de los fondos marinos, y estudiará las estructuras sedimentarias, las comunidades bentónicas y el impacto de la actividad humana en los cañones submarinos y el talud del margen continental del litoral catalán.

Los expertos estudiarán los distintos procesos dinámicos que tienen lugar en los cañones submarinos y los taludes adyacentes, en especial los fenómenos ligados a las tormentas extremas y los procesos de cascading de aguas densas de plataforma en el Mediterráneo noroccidental, hasta 2.000 metros de profundidad.

En la campaña, participan expertos del GIC Geociencias Marinas de la UB, el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona, la Unidad de Tecnología Marina del CSIC y el Instituto Español de Oceanografía (IEO).

La campaña también cuenta con el apoyo de la Comisión Europea, el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Obra Social de La Caixa mediante el proyecto Oasis del Mar, y la Dirección General de Políticas Ambientales del Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Cataluña.

La campaña Promares-Oasis del Mar se llevará a cabo a bordo del Sarmiento de Gamboa bajo el mando del capitán Rafael García. Se trata del barco oceanográfico más moderno del Ministerio de Ciencia e Innovación, operado por el CSIC y su base de operaciones está en el puerto de Vigo.

Según el director del GIC Geociencias Marinas UB y jefe científico de la campaña Promares-Oasis del Mar, Miquel Canals, el objetivo principal ahora es investigar los ecosistemas profundos de los grandes valles submarinos del norte de Cataluña, concretamente los cañones submarinos de Blanes, La Fonera (Palamós) y el cabo de Creus, unos ecosistemas "que hoy todavía son esencialmente desconocidos".

Canals destaca que por sus dimensiones, proximidad a la costa, gran profundidad, estado de preservación del ecosistema y por los recursos pesqueros que acogen, estos valles submarinos constituyen "un ambiente único y excepcional que hay que conocer. Son, en definitiva, una riqueza para nuestro país", subraya. LIROPUS

El Liropus 2000 es un equipo científico de última generación que permite el acceso a grandes profundidades para observar los ecosistemas marinos sin disturbarlos, pudiendo tomar muestras de manera selectiva.

Es el único de España capaz de llegar a 2.000 metros y ha sido adquirido por el Instituto Español de Oceanografía para atender las necesidades del proyecto Indemares. Además de utilizarlo para sus propias investigaciones, el IEO pone el Liropus 2000 a disposición de la comunidad científica, tanto española como internacional.

Prueba de esto es que después de que en el IEO se haya probado y puesto a punto, su primera campaña científica la lidere la Universidad de Barcelona y se haga en un buque del Ministerio de Ciencia e Innovación que es operado por el CSIC, según destaca Eduardo Balguerías, director del IEO.

Agencias/SimaCaribe 30 jun 2011

Pescadores proponen que continúe la veda estacional

Los días 22,23 y 24 de junio tuvo lugar en la ciudad de Corrientes la reunión de la COMIP (Comisión Mixta Paraguayo Argentina del río Paraguay Paraná) que convocó a autoridades, ministros, cancilleres de ambos países, así como también a biólogos, científicos y pescadores.
De la misma, también participaron los integrantes de la Asociación de Pescadores de Formosa con su principal referente, el señor Dionisio González.

Por esto señaló "nuestra organización ha hecho una reunión, regional, nacional e internacional el día 14 de julio de 2010 respecto del pedido por parte de Argentina de la veda que quiere implementar en nuestro país con Paraguay"
Además comentó en tanto que este y otro temas tuvieron tratamiento en el marco de esa reunión realizada en el Juan Pablo II.

Entre las propuestas planteadas respecto a la veda se maneja que la veda se establezca los días feriados, sábados y domingos. 

Esto se puso a consideración de los participantes y "se ha rechazado rotundamente este petitorio", enfatizó Dionisio González y agregó "de acuerdo a nuestro conocimiento la veda que se viene implementando para ambos países es más importante en la época de desove de los recursos naturales".

Asimismo sostuvo "tenemos entendido que a parte quieren dar prioridad a la gente que se dedica a la pesca deportiva y para nosotros es una discriminación hacia los pescadores artesanales comerciales, con esto parecería que nos quieren ir sacando del río a la fuerza y por eso tenemos que discutir y debatir. 

Existe un interés sobre nuestro recurso, que si se hace una veda como años anteriores normalmente, si se hace 40 o 50 días, en ese lapso hay época de producción, ahí tenemos que respetar y hacer respetar la veda".

Biólogos y científicos 

El representante de la Asociación de pescadores sugiere que tanto biólogos como científicos de los recursos naturales tomen esa información y participen con los pescadores "para que aprendamos juntos sobre el tema porque esa es nuestra preocupación", recalcó González.

Por otra parte, manifestó que en un mes, en Asunción, Paraguay se llevará a cabo la próxima reunión para seguir esta discusión por eso es importante la participación de las organizaciones presentes "para que escuchen y seamos escuchados", agregó.

Proponen la veda estacional como la que se realiza todos los años "porque ahí es cuando el recurso se va reproduciendo y en esa época hay que implementar la veda y si es necesario en dos etapas que sea en dos etapas, por eso pedimos el apoyo de los biólogos, de los técnicos en el tema de los recursos naturales para que se haga como corresponde", consideró.

Agencias/SimaCaribe 30 jun 2011

Una balsa salva de la extinción a tres especies de anfibios en Cataluña

La construcción de una balsa que ha salvado de la posible extinción a tres especies de anfibios y la localización de seis redes abandonadas en el fondo marino son dos de los principales resultados del proyecto "Año Mundial para la Diversidad Biológica" en Cataluña.

La coordinadora del comité español de Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Inés López, ha presentado hoy en las instalaciones del Centro de Recuperación de Animales Marinos (CRAM) de El Prat de Llobregat los principales resultados del proyecto, en el que han colaborado también la organización Mediterrània-CIE, la Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas (SEBICOP) y la Fundación para la Conservación del Qubrantahuesos de Huesca.

Gracias a la colaboración y formación de más de 300 voluntarios se han llevado a cabo numerosos proyectos de sensibilización medioambiental en materia de fauna y flora, según ha destacado López.

Entre otros resultados del proyecto, que se enmarca en la celebración del Año Internacional para la Diversidad Biológica, la organización tarraconense Mediterrània-CIE ha construido una balsa para anfibios en Vilabella (Tarragona), donde, desde el pasado mes de marzo, al menos tres especies de anfibios en peligro de extinción instalaron su hábitat y han criaron.

Se trata del sapo corredor, el sapo común y la rana común, además de la ranita meridional, que ha sido avistada en la balsa aunque aún no se ha podido constatar si se ha reproducido.

Según los científicos de Mediterrània-CIE, las especies de anfibios se encuentran en un peligro sin precedentes, ya que se están extinguiendo a tasas mil veces más altas de lo normal.

Se calcula que de las 5.743 especies anfibias conocidas, que incluyen ranas, sapos, salamandras y cecílidos, un 32 % de ellas (1.856) están en peligro de extinción y faltan datos para evaluar la situación de otras 1.300.

En cuanto al proyecto desarrollado por el CRAM, ha consistido en localizar seis redes de pesca abandonadas en los fondos marinos de Cataluña y valorar su impacto en el medio.

Tras dieciocho inmersiones, en las que tomaron imágenes de las redes, los naturalistas del CRAM han concluido que la opción menos dañina era no reflotarlas.

Además, los submarinistas del CRAM constataron que existían comunidades marinas de interés y que las redes en cuestión tenían una movilidad muy reducida impidiendo que pudiesen navegar a la deriva causando daños en el ecosistema.

Igualmente, certificaron que las redes estudiadas no habían causado muertes por atrapamiento en la fauna marina.

Sin embargo, el presidente de la Fundación CRAM, Ferran Alegre, ha advertido que en muchas ocasiones las 'redes fantasma' perdidas por barcos pesqueros pueden suponer una grave amenaza para la biodiversidad y es importante hacer un seguimiento adecuado de la problemática y proponer medidas para reducir el impacto en especies marinas y sus hábitats.

Agencias/SimaCaribe 30 jun 2011