viernes, 5 de agosto de 2011

Vicepresidente Jaua:Nuevo territorio es constitucional

Con respecto al anuncio que hizo el presidente de la República, Hugo Chávez, ayer, de crear por vía de Ley Habilitante el territorio insular Miranda, que estará integrada por Los Roques, La Orchila, y Isla de Las Aves, al norte del país, el vicepresidente Ejecutivo, Elías Jaua, expresó  que “la decisión es la más acertada y constitucional”. 

Asimismo, Jaua anunció que el Gobierno ya se encuentra elaborando con la Procuraduría General de la República, el Ministerio para el Ambiente, el de Ciencia y Tecnología y el Instituto Nacional Geográfico Simón Bolívar la propuesta de la delimitación de la entidad federal, sus características y las competencias de las jefaturas de Gobierno. 

El alto funcionario también explicó, que “será sólo competencia del presidente Chávez evaluar el perfil y las condiciones del candidato para la jefatura de Gobierno en la nueva entidad y hacer un nombramiento”, dijo. 

No obstante, Jaua refirió que esta dependencia federal, que contará con una autoridad única, tendrá vigencia sobre todo el mar caribe e islas y la plataforma continental que va desde islas de Las Aves, Los Monjes, Los Roques, La Orchila excluyendo, por supuesto, el estado Nueva Esparta, especialmente, Coche y Margarita. 

Jaua en ese mismo sentido, informó: “En estos momentos el Gobierno está dando una última revisión al borrador de ley que hemos trabajado y en la que tengamos clara la competencia de la jefatura de Gobierno y lo haremos saber después. Nosotros estamos abiertos a la consulta, pero en todo caso es una facultad del Ejecutivo establecer una ley vía Habilitante para que se pueda dar la conformación de esa entidad en los mejores términos”, añadió. 

Por otra parte, especificó que la creación del estado insular Miranda ya estaba en agenda desde hace tiempo. “La idea del presidente Chávez no es nueva. Se venía trabajando en eso junto con la Comisión General de Planificación y siguiendo las orientaciones del Jefe de Estado; además se planteó en diversas oportunidades y hasta en la reforma constitucional”. 

Con respecto a la posición que manifestaron los voceros de la oposición venezolana en torno a este tema, Jaua, fue frontal y respondió al gobernador de Miranda. 

“Las declaraciones que realizó, ayer Henrique Capriles Radonski, demuestran su incapacidad para gobernar Miranda y Venezuela en sí, lo digo, por su desconocimiento sobre las potencialidades que tiene el país. Cómo pretende ser Presidente cuando se pregunta qué importancia económica tiene la decisión que el presidente Chávez acaba de señalar”, sostuvo el vicepresidente. 

Agregó que “en buena parte de esa zona hay yacimientos gasíferos tanto en el oriente como en el occidente, mucha diversidad biológica, turismo, riqueza pesquera que se han preservado gracias a la Ley de Pesca. Además, allá viven venezolanos y venezolanas que son tan importantes como los de Caracas, Maracaibo, San Cristóbal, Mérida (...) y aunque es poca la población, igualmente, necesitan una jefatura de Gobierno y políticas públicas coordinadas”, explicó el representante del Alto Gobierno.

Agencias/SimaCaribe 5 ago 2011

Mujeres se benefician de embarcación de pesca, Angola

La administración municipal de Mussende, provincia de Kwanza Sur, ofreció, el miércoles último, una embarcación de pesca artesanal a un grupo de mujeres de la comuna de San Lucas, en el cuadro del programa de combate al hambre y la pobreza.

En declaraciones a la Angop, la administradora municipal, Joaquina Gabriel, dio a conocer que la oferta se encuadra en el propósito de contribuir en la reducción del índice de pobreza en el medio rural, a través de proyectos de generación de renta familiar.

En un mensaje de agradecimiento, las mujeres elogiaron la iniciativa de la Administración Municipal y prometieron conservar la embarcación y aumentar los niveles de captura de pescado en la región.

La comuna de San Lucas se sitúa al Sur de la sede del municipio de Mussende a una distancia de 52 kilómetros. Tiene una extensión de 1.402 kilómetros cuadrados y una población estimada en 11.500 habitantes distribuidos en 32 barrios.

Agencias/SimaCaribe 5 jul 2011

Podrás realizar una exploración arqueológica bajo el mar, a través de la web

El INAH puso en Internet el recorrido virtual por esta embarcación, el cual da cuenta de la labor de investigación, conservación y protección del patrimonio cultural sumergido.


Profesionales del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) elaboraron un paseo virtual subacuático, el primero en su tipo en Latinoamérica, una “inmersión de 360°” que está disponible en Internet, y que lleva al público a 12 metros de profundidad, en la costa de Isla Cozumel, Quintana Roo, donde entre bancos de peces yace un buque de 20 toneladas llamado “Laguna de Mandinga”. 

Fue el 1 de junio de 2006, durante la conmemoración del Día de la Marina, que miembros de la Armada sumergieron intencionalmente esta embarcación que patrulló durante varios años las costas del Caribe mexicano. El objetivo: crear un arrecife artificial en torno a él, y así diversificar un área del Parque Nacional Arrecifes de Cozumel, destrozada un año antes por los embates del huracán Wilma. 

Previo al hundimiento del buque se llevaron a cabo trabajos de remoción, limpieza y saneado de la zona, consistentes en el retiro de asbestos, hidrocarburos, productos con PVC, entre otros elementos nocivos. Asimismo, para el remolque del buque fueron sellados espacios peligrosos como el cuarto de máquinas. Todas estas maniobras estuvieron a cargo del Ayuntamiento de Cozumel. 

En su labor de registro y protección de contextos culturales que yacen bajo el agua, un equipo expertos de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) realizó una exploración del “Laguna de Mandinga” en septiembre de 2010, sumándose éste a los cerca de 300 sitios arqueológicos sumergidos en México, que forman parte de un inventario de bienes culturales en la materia. 

La investigación científica y la toma de fotografía virtual coincidieron luego de un año de planeación entre miembros de la SAS y de la Dirección de Medios de Comunicación del INAH. Resultado de ese esfuerzo conjunto, se diseñó el paseo virtual por el “Laguna de Mandinga”, cuya exploración está compuesta de nueve escenarios en 360°. 

Ahora, los cibernautas podrán “navegar” en las aguas cristalinas del Caribe, abriéndose paso entre algas hacia los recovecos del buque de la Secretaría de Marina, que tiene 26 metros de eslora (largo), 4.5 metros de manga (ancho) y 4 metros de puntal (altura). El paseo virtual se complementa con recursos multimedia como un documental, una infografía y una galería de 44 fotografías. 

La nueva plataforma implementada en los paseos virtuales por el INAH permite acceder a ellos desde cualquier ordenador y también mediante tabletas electrónicas y dispositivos móviles; en aquellos que tienen el sistema operativo Android, incluso no se requiere el uso de las manos, ya que se dispone la aplicación de giroscopio. 

La exploración subacuática, disponible en la página en Internet del INAH, www.inah.gob.mx, en la sección Paseos virtuales, permite al usuario tener una aproximación a la labor que desempeña la Subdirección de Arqueología Subacuática del INAH respecto a la investigación, conservación, protección y difusión del patrimonio cultural que yace bajo las aguas de jurisdicción nacional, tanto marinas como continentales. 

Entre la riqueza marítima del país —en los cerca de 11 mil kilómetros de litorales y hasta 200 millas náuticas de zona económica exclusiva—, en las profundidades de las aguas mexicanas se hallan un sinnúmero de naufragios, resultado de seis siglos de navegación. 

Ejemplo de las embarcaciones hundidas en la presente centuria, es el “Laguna de Mandinga”, buque que ha permitido regenerar parte del ecosistema marino perdido durante el paso del huracán Wilma en octubre de 2005. 

En el registro arqueológico del “Laguna de Mandinga” participaron las arqueólogas del INAH: Helena Barba Meinecke, responsable del Proyecto de Arqueología Subacuática de la Península de Yucatán; Belynda Díaz Fuentes y Lisseth Pedroza Fuentes; así como la ingeniera bioquímica Flor de María Curiel Escárzaga y el técnico en buceo Jesús Castro Dzib. 

La fotografía virtual fue realizada por Alfredo Cortés, mientras que las tomas fijas por Flor de María Curiel y el instructor de buceo Eugenio Acevez Núñez. El registro en video estuvo a cargo del buzo Jerónimo Avilés Olguín. La Dirección de Medios de Comunicación del INAH, a través de sus áreas de Televisión y Radio, fue la responsable de la edición del documental y de las cédulas sonorizadas. 

Cabe mencionar que con este nuevo paseo subacuático suman ya 50 los recorridos virtuales en 360° de museos y zonas arqueológicas del país, diseñados por la Dirección de Medios de Comunicación del INAH. Destacan los del Museo Nacional de Historia “Castillo de Chapultepec”, del sitio prehispánico de Teotihuacan, así como de exposiciones nacionales e internacionales, todos ellos disponibles en www.inah.gob.mx.

Agencias/SimaCaribe 5 ago 2011

Un iPhone que resiste al agua

Ciertamente a día de hoy no son pocos los accesorios que salen al mercado entorno a los dispositivos móviles de Apple. Sin embargo, nosotros desde Gizmos hemos querido hacer una parada en una particular caracasa para el iPhone que hace que el teléfono estrella de Cupertino se haga resistente al agua, lo que de seguro,ahora con la llegada del verano, le hace todavía más interesante.

El dispositivo en sí, se llama RainBallet y permite al iPhone soportar el agua, al tiempo que sus funciones vitales como la cámara o el micrófono resultan funcionales.

Sin embargo, el bombo que se le ha dado al accesorio RainBallet en algunos sitios han hecho creer a los usuarios que se trata d euna funda que permite la inmersión del teléfono en el agua, lo cual queda totalmente desconsiderado al hablar de una protección IPX5. Por tanto, pueden estar seguros que no entrará el agua, peor nada de sesiones de submarinismo con el iPhone.

Agencias/SimaCaribe 5 ago 2011

Una "Nursery" de ballenas

Según conteos realizados por Guillermo Harris, presidente de la Fundación Patagonia Natural, continúa creciendo el número de ballenas francas en la zona del Doradillo.

Conteos realizados en las ultimas semanas por Guillermo Harris desde el Observatorio de Ballenas Franca Austral Punta Flecha, indican que el número de ballenas continua aumentando en la zona del Doradillo como lo ha hecho en años recientes para esta época, y nuevamente está arrojando cifras record.

El sábado 31 de Julio se contabilizaron 208 ballenas desde Punta Flecha, de las cuales 45 eran crías pequeñas de esta temporada. Como es habitual las madres con cría muestran preferencia por las aguas menos profundas cercanas a las playas, mientras que los individuos solitarios y grupos de apareamiento tienden a no mostrar preferencias por ningún sitio en particular.

Estos conteos se realizan utilizando un telescopio de 22 aumentos desde un punto de observación en la cima del acantilado del Observatorio Punta Flecha. Todas las ballenas observadas se registran en una planilla extremando los cuidados para evitar dobles conteos. El trabajo dura aproximadamente una hora y media.

“Los conteos de ballenas desde la costa se vienen realizando desde el año 1979 y muestran como la población de Península Valdés ha ido en crecimiento desde ese entonces. También refleja los cambios en el uso de los espacios costeros de la Península a lo largo del tiempo”, expresó Harris.

En el trascurso del año 1979 hacia esta parte, este arduo trabajo ha sido relevado por varios investigadores e instituciones, pero principalmente quien ha liderado las estimaciones de población ballenas y su distribución, así como otros aspectos biológicos, ha sido Guillermo Harris, una de los naturalistas con mayor reconocimiento en nuestro país y actualmente, presidente de la Fundación Patagonia Natural. Su pasión y dedicación al estudio de estos animales, fue trasladada hacia otros integrantes de dicha ONG, convirtiendo los resultados de los conteos de ballenas en una fuerte herramienta para la conservación.

Guillermo Harris también precisó “Un dato curioso”, indicando que en la década de 1970 la zona donde mas ballenas había, en particular madres con cría, era en la costa externa de la Península Valdés, entre Caleta Valdés y Punta Norte. Durante la década de 1980 la mayor cantidad de madres con cría se registraba en la zona de Puerto Pirámides. Recién en la década de 1990 se comienzan a ver madres con cría en la zona del Doradillo donde, en la actualidad, se produce una de las mayores concentraciones.

Cabe mencionar que también se observan madres con cría en la zona de Puerto Pirámide y el Golfo San José. Al respecto, el especialista señaló “Las razones de esta variación en el uso del hábitat se desconocen. Las condiciones del mar, los sonidos en el agua o las gaviotas podrían ser causantes. O podría sencillamente obedecer a variaciones en el comportamiento social de las ballenas, de igual forma en que para los humanos pasan de moda los restaurantes, los locales bailables y las cafeterías. Lo cierto es que las ballenas seguirán eligiendo sus espacios en donde procrear y continuaremos viendo cambios en el futuro”.

En tal sentido, resulta importante destacar que desde la Fundación Patagonia Natural se está llevando adelante el Proyecto Sistema Interjurisdiccional de Áreas Protegidas Marinas el cual intenta, entre otros objetivos, implementar buenas prácticas de manejo y gestión en las Áreas Protegidas de la costa argentina, importantes para la conservación de la biodiversidad marina. De este modo, la idea a futuro es que los sitios que logren una adecuada gestión basada en prácticas responsables y acordes al contexto ambiental, se conformen en modelos a replicar en otras áreas protegidas.

Teniendo en cuenta este relevante proyecto de conservación en nuestro país y la buena temporada de ballena que transcurre en Península Valdés, en términos de población, Harris se animó a afirmar “Hoy por hoy, el Doradillo es una “nursery” para las ballenas y un deleite para quienes las admiran y protegen”.

Agencias/SimaCaribe 5 ago 2011

La cooperación y científicos griegos y de EE.UU. para salvar a la foca monje

Con la colaboración de científicos griegos y estadounidenses para salvar a la foca monje y el mamífero correspondientes se encuentran en Hawaii complejo organizado de museos del Instituto Smithsonian, en colaboración con la embajada griega en Washington.

De la presentación realizada en el Museo de Historia Natural de la capital estadounidense fue el profesor Alexander Karamanlidika, director científico de la mamá, la Sociedad para el Estudio y Protección de la foca monje del Mediterráneo. Como le dijo a VOA servicio griego de la foca monje es uno de los mamíferos marinos más amenazados del planeta. ¡Oh pueblo del mundo hay alrededor de 600 personas de las cuales 350 viven en los mares Egeo y Jónico. Como causas de reducción de la población de la foca monje, el profesor de griego, dijo lo siguiente:

«Concretamente, en Grecia, las amenazas son, sin embargo, el asesinato deliberado, todavía hay personas que matan a las focas, que es la muerte accidental de la confusión que las redes y el ahogamiento de los animales y otro de los factores clave que amenaza el Mediterráneo sello es el hecho de que más y más gente quiere ir a las hermosas playas y los mares de Grecia, por lo que es el hábitat más y menos disponible para la especie ».

Excepto para la investigación científica ha llevado a cabo y promover el conocimiento de la foca monje en la sociedad local y los pescadores profesionales, dice el señor Karamanlidika.

«Estamos en contacto con las agencias locales y los organismos de pesca de información, naturalmente, mientras que hace las acciones y encontrar soluciones a sus problemas, que será mutuamente beneficioso para los pescadores, sino también para la foca monje mediterránea. El problema de la pesca es otra de las claves, es que no hay peces sellos. Los pescadores más y más personas entienden que el problema viene de la foca monje del Mediterráneo, hablando de cerca de 350 mamíferos que no causan grandes pérdidas en la riqueza pesquera del país. De hecho, el mayor programa de abordar esos problemas fue nuestra organización en los últimos cuatro años y en el que hemos tratado de estudiar lo que los efectos de la foca monje del Mediterráneo en la pesca y viceversa, es decir, cuáles son los efectos de la pesca de la foca monje del Mediterráneo “.

Aunque sin ánimo de lucro compuesta por personal cualificado científica, y la gran importancia es la participación de los voluntarios, dice Alexander Karamanlidika.

«Nuestro potencial es puramente científico, sino también de otras disciplinas y dependen de los voluntarios cuando hacemos operaciones en las islas. Aquí usamos muchos voluntarios, como son el conocimiento de todo el país y emplean a personas que quieren participar en la protección de las especies. Esto no es sólo la mamá y proteger a la foca monje, pero para la mayoría de las especies en peligro de extinción en nuestro país. El mundo está lentamente, consciente, quiere contribuir, queremos participar en organizaciones del medio ambiente y promover el mensaje de que los humanos pueden convivir con estas especies en peligro de extinción ».

El programa de cooperación con científicos estadounidenses, financiado por el gobierno de los EE.UU., tiene como objetivo ayudar a salvar las especies en todo el mundo, dice el profesor Alexander Karamalidis.

«Hemos organizado una colaboración entre la Sociedad para la protección y el estudio de la foca monje y el programa correspondiente para la protección de la foca monje hawaiana de la universidad de esa ciudad para estudiar, con base en la experiencia de investigadores de los EE.UU., el el estado genético de la población en Grecia. Luego de algunos éxitos que tenemos que proteger la especie en nuestro país y nuestra propia experiencia, hemos ganado en visibilidad e información que lo llevamos en una segunda etapa de la cooperación, con el programa de focas en Hawai. Se trata de una interacción, es una colaboración entre científicos de Grecia y los científicos en Hawai para que en última instancia, promover la conservación de la especie en general. Este programa está financiado exclusivamente por el gobierno de los EE.UU. y en concreto por la Comisión de Mamíferos Marinos de los EE.UU. ».

La situación económica se ha creado en Grecia inevitablemente ha influido e iniciativas como la que defender y promover la mamá dice que un profesor de griego.

«Es evidente que los tiempos son difíciles, es difícil para todos los griegos. Por desgracia, el estudio y la conservación de las especies de las necesidades de recursos financieros, que, naturalmente, son más escasos en esta temporada. Inevitablemente, esto ha influido en nuestro propio trabajo en este campo ».

Sin embargo, siempre hay un camino para aquellos dispuestos a ayudar, dijo Alexander Karamanlidika sea de ayuda financiera o como una acción voluntaria en términos de información y sensibilización del público.

Para estudiar y proteger a la foca monje (mamá), fue establecida tras casi dos décadas y tiene como objetivo proteger el ecosistema marino en su conjunto con el enfoque y punto de referencia al rescate de mamíferos adorable.

Agencias/SimaCaribe 5 ago 2011

Alertan por no cumplir con plan de manejo en Coiba

El Parque Nacional Coiba requiere la implementación urgente de un plan de manejo que impida la degradación de su particular biodiversidad, advirtieron investigadores locales.

La ‘mayor amenaza’ que pende sobre el Parque Nacional Coiba ‘es la falta de voluntad en la aplicación de un Plan de Manejo’ que ya fue aprobado oficialmente en 2009, pero que hasta ahora no se ha desarrollado como corresponde, advirtió el biólogo investigador y profesor de la Universidad de Panamá (UP), Ángel Javier Vega.

‘El Plan de Manejo fue aprobado en febrero de 2009 y ya está publicado en Gaceta Oficial, pero a pesar de eso no se está implementando’, una tarea que debe llevar a cabo la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), dijo Vega.

EL PLAN DE MANEJO

Ese documento, elaborado tras al menos un año de trabajo de campo para recoger datos sobre la vida natural del parque, pretende reglamentar con claridad las actividades que ya se dan, como la pesca artesanal, de subsistencia y la muy limitada actividad turística, así como la planificación del desarrollo de la zona costera.

Durante un recorrido por la isla de Coiba, Vega señaló que existen ‘indicativos’ del inicio de un ‘deterioro’ en varios aspectos de la vida natural del parque, el más evidente el del manejo de la pesca que, de no ser atajado a tiempo, avizora ‘un futuro no muy bueno’ para el área protegida.

PROTEGER LOS ARRECIFES

En los últimos años, explicó el experto, los peces ‘pargo seda’ que se pescan son cada vez más jóvenes, lo que afecta al ciclo reproductivo de la especie, muy solicitada en el mundo.

Vega destacó también que hay que proteger los arrecifes y manglares únicos de la zona, que además de ser espectáculos de belleza natural son fuente de invertebrados para otras áreas que se encuentran más expuestas a la invasión del hombre.

En las playas de la isla, además de tener los arrecifes coralinos mejor conservados del Pacífico panameño y un elevado valor paisajístico, llegan a desovar al menos tres especies de tortugas marinas.

El biólogo e investigador panameño del Instituto Smithsonian, Juan Maté, declaró que la aplicación del Plan de Manejo ya aprobado permitirá ‘ordenar’ la extracción de recursos naturales del Parque Nacional Coiba y ‘valorarlos’.

Existen en el parque plantas marinas y terrestres que pueden tener una valiosa aplicación en la medicina, mientras que se calcula que la pesca artesanal produce cada año 1.5 millones de dólares, explicó Mató.

EL PARQUE MÁS GRANDE

Coiba se caracteriza por sus ecosistemas de playas, manglares, arrecifes de coral y fauna y flora endémica prácticamente inalteradas, debido a que durante casi 100 años —hasta 2004— fue utilizada como colonia penal por el Estado panameño.

El conjunto de islas de origen volcánico ubicadas en el Pacífico panameño, al sur de la provincia de Veraguas, ocupa un total de 270,125 hectáreas de extensión, 216,000 de ellas correspondientes a áreas marinas y por su riqueza fue declarado como tal en 1991 y Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en 2005.

El territorio protegido está conformado por la isla de Coiba, que es la más grande del Pacífico centroamericano. Tiene ocho islas menores y 30 islotes, lo que lo convierten en uno de los parques marinos más extensos y diversos del mundo.

Agencias/SimaCaribe 5 ago 2011

“El caracol de mar es un regulador importante en los arrecifes rocosos”

“El conocimiento de los hábitos alimenticios de los organismos de mar es uno de los aspectos más importantes para determinar las interacciones existentes entre las especies y el ambiente que los rodea, ya que nos permite conocer el grado de importancia que presenta determinada especie dentro de un ecosistema” aseguró Luis Alejandro Pérez Olachea, egresado de la carrera de Biología Marina de la UABCS, quien realizó un estudio sobre los hábitos alimenticios del caracol Tegula eiseni en tres arrecifes rocosos de Baja California Sur, como parte de su tesis de licenciatura, dirigida por Elisa Serviere Zaragoza, profesora-investigadora del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor).
En su investigación, Pérez Olachea señala que dentro de las interacciones involucradas en la estructura de los diversos ambientes, la condición herbívora es una de las más determinantes, pues constituye la base de las cadenas alimenticias y condiciona el flujo de materia y energía, a través de las comunidades.
El conocimiento de la dieta natural es esencial para estudios de requerimientos nutricionales que pueden explicar las interacciones entre la taxa (grupo de organismos emparentados). De esta manera se puede determinar la relación depredador-presa, siendo esto de gran importancia pues regula las poblaciones de los organismos integrados en la cadena alimenticia. Una alteración significativa en las poblaciones de una especie puede tener efectos profundos en las poblaciones de otras especies.
En este contexto comentó Pérez Olachea, el estudio de la dieta del caracol Tegula eiseni permitirá integrar su eslabón en la cadena alimenticia de las comunidades de arrecifes rocosos.
Explicó que en los arrecifes rocosos seleccionados: Piedra de Trini, Rincón de Méndez y Piedra del Lobo, se recolectaron a mano en la zona submareal, 15 organismos de caracol en tres fechas distintas (julio, noviembre y marzo). Los individuos fueron localizados de manera visual sobre macroalgas, bajo las rocas o sobre ellas. Fuera del agua se colocaron en contenedores con propiedad aislante de temperatura, sobre una base de macroalgas y protegidos de la irradiancia solar.
En la investigación se identificaron como componentes de la dieta del caracol Tegula eiseni a diversos grupos como diatomeas, macroalgas (verdes y rojas), esponjas, foraminíferos, larvas, restos de antrópodos, entre otros.

Agencias/SimaCaribe 5 ago 2011

VENEZUELA: TORTUGA CARDÓN por la sobrevivencia

La Tortuga Cardón (Dermochelys coriacea) es la tortuga más grande del mundo. Puede alcanzar los dos metros al llegar a la adultez y 600 kg de peso.

El caparazón es de color oscuro, tiene siete quillas en la parte superior y está cubierto por piel en lugar de los escudos o placas que se ven en la mayoría de las otras tortugas. Tiene un cuello corto no retráctil. Las extremidades tienen forma de aletas, carentes de pezuñas.

Estos animales viven más de cien años y anidan en las playas del oriente de nuestro país, más específicamente en la Península de Paria, en el estado Sucre y en la línea costera nororiental de la Isla de Margarita.

En su proceso de reproducción (de abril hasta finales de septiembre) pueden depositar, en una recámara que excavan en la arena, hasta 150 huevos, de los cuales 7 de cada diez son fértiles. A pesar de que la Cardón se reproduce muy activamente y en mucha cantidad, los tortuguillos, que nacen después de dos meses de incubación son extremadamente vulnerables a los depredadores (aves, peces, cangrejos, perros y hasta el ser humano) que los devoran a la menor oportunidad, ocasionando que solo el 1% de la población sobrevive hasta la edad adulta, cifra que obliga a tomar medidas para proteger a la especie.

A esa tarea de resguardo se ha dedicado un grupo llamado Tortugas en Resistencia, de más de tres años de creado, que bajo el permiso del Ministerio Popular para el Ambiente, cuida a los ejemplares que llegan a Playa Parguito. Luis Bermúdez, Vicente Reus y Miguel Carías lideran esta iniciativa comunitaria conformada por personas que habitan los alrededores de la playa y sólo piden a cambio conciencia y respeto al ambiente.

Todos los días hacen rondas por la arena y son pocas las horas de descanso que se toman, pues están en constante monitoreo de las tortugas que llegan lastimadas, las que vienen a desovar y de los depredadores.

La tarea no es sencilla, se deben marcar los nidos y medir a los individuos, actividades que en ocasiones no cuentan con los instrumentos adecuados (termómetro, cinta métrica, linterna de luz blanca, entre otros). Un apoyo invaluable ha sido el de un grupo de estudiantes de Biología Marina de la Universidad de Oriente, conformado por Sandra Sánchez, Gianco Angelozzi, Pedro Medina, Víctor González y Gerardo Pérez, jóvenes que se han sumado a cuidar a estos hermosos animales que están en peligro critico de extinción y a quienes el emprendedor Miguel Carias decidió llamar guerreros universales, describiéndolos como “jóvenes luchadores que están dispuestos a salvar y proteger no sólo a la especie sino al ecosistema entero”.

Con recursos aportados por los participantes, se ha logrado crear un vivero de incubación, en el cual se imparten charlas a grupos que lleguen con la curiosidad de saber más y desde el cual se hace la liberación de los tortuguillos. El proceso de desove Las tortugas llegan a la playa durante la noche.

Sobre el nivel de la marea y con sus aletas traseras cavan una recámara (de aproximadamente 56 cm de profundidad) donde depositan primero los huevos infértiles que amortiguan a los fértiles que vienen después. Son en total un promedio de 170 huevos que luego la madre tapa llenando la cavidad de arena de nuevo.

Ella camina encima de la récamara para disimular o camuflajear el nido de los depredadores. Hay que esperar 60 días exactos para ver aflorar a los tortuguillos. Otra de las maravillas de esta aventura es que las tortugas instintivamente desovan en la playa donde nacieron. En este caso el centro de estudio es Parguito pero se pueden ver en Playa El Agua, El Tirano y en toda la línea nororiental de la isla. Los instrumentos necesarios El trabajo de los voluntarios requiere aportes de todo tipo, en especial de herramientas de trabajo como el termómetro, las cintas y carteles de señalización e instrumentos de medición (cinta métrica y vernier).

El termómetro se requiere para medir la temperatura de la arena donde la tortuga depositó sus huevos. De esta manera cuando se tenga que realizar un traslado, éste sólo se podrá lograr con éxito si se colocan los huevos en una recámara con la misma temperatura en otro sitio de la playa. Así se garantizan las condiciones para salvar la mayor cantidad de tortuguillos.

La cinta amarilla de precaución sirve para alertar a los bañistas y transeúntes sobre la presencia de nidos en la arena garantizando así que nadie se acerque a menos de 5 metros poniendo en peligro el gran contingente de huevos que coloca la madre. La cinta de medición se usa para tener un registro del tamaño de los ejemplares adultos que llegan a la playa a fines de estudio y control. El vernier resulta ser un instrumentos más exacto que la cinta métrica para medir a los tortuguillos (con fines de investigación también).

La linterna de luz blanca se requiere para hacer las rondas en las noches y lograr una mejor visualización cautelosa del área de desove.

Agencias/SimaCaribe 5 ago 2011

VENEZUELA: Una mantarraya lucha por el ambiente

"Margarita. Las más hermosas playas. Las mejores rumbas. Los platos más exquisitos. Sin embargo. Hoy no se hace pastel de chucho", así reza el trailer del corto escrito, producido y dirigido por Braulio Rodríguez, un joven cineasta que apostó por el medio ambiente. A partir de este viernes se podrá apreciar en las salas de cine nacional la peculiar historia de una mantarraya que trata de salvar su vida. Hoy no se hace pastel de Chucho es una producción de Hekura Films en conjunto con la casa postproductora Chaguaramo. Nació de la necesidad de hacer un llamado conservacionista a la población para explicar que la contaminación afecta el equilibrio de las especies y ecosistemas marinos, y por ende, de los paisajes de las costas venezolanas. "El proceso de hacer una película animada es muy complejo. Es por ello que decidimos hacer un producto de calidad pero de corta duración, centrándonos en una buena historia que contar. Esto, además, nos da la libertad de continuar la serie de Félix y Chucho, en un corto plazo", explica su director Braulio Rodríguez. LA FÓRMULA El resultado fue posible gracias a la participación de un talentoso grupo de animadores y artistas gráficos venezolanos, que luego de un año de intenso trabajo le dieron vida a esta amena historia. Hoy no se hace pastel de Chucho logró la selección en el Short Films Corner del Festival de Cannes 2011, donde participó junto a otros cortos de diversos países. Actualmente fue seleccionado en el Festival de Montreal. Y a partir de mañana, en alianza con Fox, será proyectada en las salas de cine del país como preámbulo a la película X-men. La banda sonora estuvo a cargo de Taurus Studio y la música compuesta por Alonso Toro, brindan una mágica conexión con las raíces autóctonas de la región.

Agencias/SimaCaribe 5 ago 2011

Santa Cruz del Sur cuida sus riquezas ambientales

En Santa Cruz del Sur, las áreas protegidas que conforman las riquezas ambientales se extienden hasta las regiones marinas de amplia recreación y repercusión para los que aman observar peces, rocas, plantas acuáticas, corales y otros componentes de la flora y fauna que abundan en las cayerías de losJardines de la Reina, el más grande reducto marino virgen en Cuba y que se localiza a 50 kilómetros de la Punta de Playa Bonita, en el litoral sureño.

Toda esa zona de la costa sur perteneciente a este municipio, el más austral de la provincia de Camagüey, es conocida también por cayería de las Doce Leguas y fue denominada hace más de un año como Parque Nacional, galardón que recibe por ser una de las zonas más hermosas de los 70 mil kilómetros cuadrados de la plataforma sumergida de Cuba, además de ser un área bien conservada.

Según los datos que reúne el sitio digital güije.com, esos cayos sureños eran lugares estratégicos que servían para el desembarco de las expediciones negreras y de refugio a los piratas que por tantos años causaron daños en las costas y tierras del Mar de las Antillas.

Sin embargo, el accionar de los integrantes de Flora y Fauna, de conjunto con los especialistas del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente en Camagüey (CIMAC), va dirigido a los monitoreos de las distintas especies que en él habitan, principalmente a aquellas que están en peligros de captura y extinción en esa región como, las tortugas, jutías, iguanas y las aves acuáticas. 

El Laberinto de Las Doce Leguas o Jardines de la Reina se extiende a través de 135 kilómetros de espléndidos sitios para la contemplación subacuática, con colonias de esponjas y grandes jardines de arrecifes, atracción marina de Santa Cruz del Sur que se somete a seguimiento científico durante todo el año para determinar las poblaciones y familias que existen, con el objetivo de conservar, preservar y proteger la riqueza natural que posee este municipio agramontino, que como escribiera el cronista español Antonio Perpiñá: “Eran aquellos enormes bosques el solitario país de mil gaviotas, que revoleteando en su derredor, daban al marino paisaje el aspecto más poético y embelesante.”

Agencias/SimaCaribe 5 ago 2011 

Prodintec se une a Idesa para desarrollar nuevos anclajes en parques eólicos marinos

La empresa trabaja en una solución flotante para turbinas ubicadas en aguas profundas l El Cantábrico albergará una plataforma de pruebas.

La costa cantábrica será el escenario de desarrollo y pruebas de una nueva tecnología eólica marina de gran fiabilidad en la que participan la empresa Idesa y el centro tecnológico para el diseño y la producción industrial en Asturias, Fundación Prodintec. Se trata de una iniciativa de ámbito europeo, denominada «Hiprwind», en la que participan 19 socios de ocho países, y que está cofinanciada por la Comisión Europea dentro de séptimo programa marco de investigación y desarrollo. El proyecto movilizará 19,8 millones de euros hasta el año 2015, de los cuales 11 millones son aportados por el órgano comunitario. 

La ingeniería Idesa, con sede en el Parque Tecnológico de Gijón y talleres en Avilés, apoyada, a su vez, por el equipo de Prodintec, trabaja en este momento en el desarrollo de una solución flotante para la instalación de turbinas eólicas de gran potencia en aguas profundas. El prototipo se está fabricando en sus talleres del municipio avilesino, y una vez finalizado será trasladado desde el puerto local a su emplazamiento marítimo definitivo. Prodintec colabora estrechamente con Idesa en su participación en este consorcio europeo.

Uno de los hitos más importantes del proyecto será la instalación en la costa cantábrica de una plataforma de pruebas a escala 1:10, de 1.000 toneladas de peso aproximadamente, con una turbina de un megavatio de potencia que permitirá realizar ensayos en condiciones marinas reales. De esta forma se podrá dar el salto tecnológico necesario para abordar de forma segura el posterior desarrollo de parques eólicos en aguas profundas, sobre los que no existe aún precedente alguno en todo el mundo. 

Además de las correspondientes fases de diseño, fabricación e instalación del prototipo, dentro de esta iniciativa se analizarán otros aspectos clave para el funcionamiento del aerogenerador, como son el mantenimiento y la conexión a la red eléctrica terrestre. Las explotaciones actuales están limitadas a su ubicación en aguas poco profundas -a un máximo de 40 o 50 metros-, al ser necesaria su fijación al fondo marino mediante diversos métodos de cimentación.

En la actualidad existen varias formas de levantar torres eólicas sobre la superficie acuática: trabajando en zonas de poca profundidad (menos de 5 metros), en cuyo caso las bases suelen construirse de hormigón; hacerlo a mayores profundidades con bases metálicas, bien de tubo único o con «patas», o valerse de plataformas flotantes como las usadas para extraer petróleo. La última opción es, de momento, sólo teórica, pues nunca se ha ensayado. Ésa es precisamente en la que Idesa se centrará con el apoyo de la Fundación Prodintec. Su objetivo es llegar a mayores profundidades con estructuras submarinas que sostienen las torres eólicas. La implantación de esta tecnología eólica para aguas profundas presenta una doble ventaja: por un lado, reducir el impacto ambiental y visual de las instalaciones actuales, al poder alojarlas más lejos de la costa, y, por otro, aprovechar los vientos generados en alta mar, más frecuentes e intensos, obteniendo así un mayor rendimiento energético. 

No se trata sólo de colocar aerogeneradores en alta mar. El proyecto «Hiprwind» también pretende dar respuesta a las necesidades de construcción y mantenimiento de este tipo de instalaciones, teniendo en cuenta, además, los beneficios locales que reportan los equipos. Los investigadores tratarán de lograr que los aerogeneradores flotantes funcionen con la mayor independencia posible, desarrollando un método de transferencia en el que se pierda una cantidad mínima de energía y que garantice unos requisitos de calidad estrictos en el suministro eléctrico.

Aunque ya hay equipos funcionando en el Reino Unido y Dinamarca, éstos se encuentran ubicados en aguas próximas a la costa. En el futuro, debido en parte al crecimiento poblacional de las zonas costeras, se prevé que estas instalaciones puedan adentrarse aún más en el medio marino. Una de las principales dificultades que hay que abordar es la realización de las labores de reparación y mantenimiento de las instalaciones en circunstancias de marejada. La participación de socios industriales de primer orden y diferentes agentes europeos dedicados a la I+D+i en el ámbito marítimo y energético con gran experiencia en condiciones climáticas adversas permitirá afrontar esas dificultades. 

El conocimiento que Idesa necesita para adentrarse en el sector de la energía eólica marina es consecuencia de su amplia experiencia en el sector de la calderería pesada, del apoyo de su departamento de ingeniería y de las colaboraciones con el Centro Tecnológico del Acero. A todo ello se suma ahora el apoyo de Prodintec.

Agencias/SimaCaribe 5 ago 2011