martes, 12 de julio de 2011

Tres países contra el resto del mundo en la reunión de la Comisión Ballenera

Las impactantes imágenes dan cada año la vuelta al mundo. Cazadores de ballenas clavan los arpones en estos gigantes mamíferos marinos hasta la muerte. La agonía se prolonga hasta una hora.

Defensores de los animales de todo el mundo hacen desde hace décadas campaña en contra del negocio con la carne de ballenas. Para la organización ecologista 'Greenpeace' se trata simplemente de una barbarie.

Pese a que la caza de ballenas está en realidad prohibida desde 1986 por una moratoria, tres miembros de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), Japón, Noruega e Islandia, se oponen e ignoran la prohibición.

A partir de este lunes, la CBI realizará su reunión anual en la isla británica de Jersey. Prácticamente se da por seguro que las negociaciones serán duras y difíciles.
Oposición internacional

Casi nadie puede comprender por qué los tres países balleneros siguen aferrados a la costosa y poco productiva caza de cetáceos, pese a la fuerte oposición internacional.

El consumo de carne de ballena está en baja en todo el mundo. Los intentos de Noruega e Islandia de convencer a los turistas de que consuman escalopes de ballena casi no tuvieron éxito. La reputación es mala y la concentración de sustancias tóxicas en la carne, entre ellas mercurio, es alta.

También en Japón, donde anualmente se capturan alrededor de 800 ballenas, a lo sumo un diez por ciento de la población come la carne de estos gigantes del mar, según encuestas.

Noruega dejó hace años de capturar la cantidad de ballenas que tiene autorizado. En 2010, según datos de la organización defensora de animales Pro Wildlife, la cuota de captura permitida fue de 1.286 animales, pero apenas se cazó un tercio de esa cifra.

Algo similar ocurre en Islandia, donde anualmente se libera la captura de 150 rorcuales comunes y 100 ballenas enanas.

El aceite de ballena, que en el pasado era comercializado como reemplazo del petróleo, prácticamente no tiene valor alguno en la actualidad.

Ralf Sonntag, director en Alemania del Fondo Internacional para la Protección de los Animales y su Hábitat (IFAW), sostiene que los países balleneros basan su decisión de seguir cazando en ciertos principios.
Los argumentos de los tres países

Las tres naciones poseen una importante tradición de navegación marina. "No quieren que se limite su vida en el mar", indicó Sonntag.

Noruega argumenta sobre todo que las ballenas diezman determinadas poblaciones de peces.

Japón vende su caza de ballenas como "ciencia" y luego, según Greenpeace, le da de comer la carne a escolares o la vende en los mercados.

Greenpeace afirma que la carne es fraccionada y congelada en el mismo buque ballenero, que realiza las capturas con fines "científicos", según Japón.

Islandia, que sólo en 2006 reanudó la caza comercial de ballenas, podría ser el primer país en abandonar la captura de cetáceos. La nación, que atraviesa dificultades económicas, quiere ingresar en la Unión Europea y la caza de ballenas es uno de los mayores obstáculos.

Sonntag navega con el barco de investigación 'Song of the Whale' desde Londres hasta Jersey, para asistir a la reunión de la CBI. Este buque del IFAW es considerado en todo el mundo uno de los laboratorios flotantes líderes en investigación de cetáceos.
Investigación sin ballenas

"Demostramos que la investigación de ballenas es posible también sin matar a los animales", explicó Oliver Boisseau, encargado del trabajo científico a bordo. Los especialistas pueden grabar los sonidos de los cetáceos usando micrófonos con cables de hasta 400 metros de largo y realizar estimaciones sobre el número y especie de los animales.

En Jersey, el tema tiene un tratamiento más político. El punto central de la reunión se cree que será la discusión sobre un documento que Reino Unido tiene previsto presentar en la mesa de negociaciones a fin de establecer reglas nuevas para los pagos de las contribuciones a la CBI de parte de los países miembro.

Los ambientalistas acusan abiertamente a los tres países balleneros, ante todo a Japón, de corrupción. "En la última reunión en Agadir miembros de la delegación japonesa esperaban delante de la puerta con sobres" en la mano, dijo Sonntag. Estos sobres fueron entregados a los enviados de los países miembro más pequeños de la CBI.

Entre otros, los británicos quieren lograr que el pago de la contribución, un requisito para tener derecho a voto, sea realizado por transferencia bancaria. Hasta ahora, algunos países pequeños hacen el pago en efectivo.

La propuesta británica se basa principalmente en un proyecto de la UE, que fue firmado por 26 de los 27 países miembro del bloque comunitario. Dinamarca no lo suscribió.

Copenhague tiene intereses propios en relación con la caza de ballenas frente a las costas de Groenlandia y las islas Feroe, donde son masacradas especies de delfines.

"Se trata de ordenar la CBI", dijo el ministro de Pesca británico, Richard Benyon. Las reglas actuales de la comisión, que parcialmente rigen desde el año de la fundación del organismo en 1946, "abren la puerta de par en par para las acusaciones de abusos", declaró al diario británico 'The Independent'.

Agencias/SimaCaribe 12 jul 2011

Miden comportamiento de océanos en estrecho de Magallanes

La Universidad de Concepción de Chile y el Instituto Antártico Chileno (Inach) intentan descifrar por medio de un estudio oceanográfico en el estrecho de Magallanes la influencia del oceáno Pacífico sobre el desarrollo de formas de vida en el Atlántico.

"?Cuánta agua va desde el océano Pacífico al Atlántico por el estrecho de Magallanes?", es la pregunta que motivó la investigación realizada por un grupo de oceanógrafos liderados por Oscar Pizarro del centro COPAS Sur-Austral, de la Universidad de Concepción, y el oceanógrafo Cristián Rodrigo del Inach.

El estudio sugiere que las aguas menos salinas del estrecho de Magallanes son capaces de influir en las aguas atlánticas sobre la plataforma continental argentina, principalmente con aporte de nutrientes que permiten el desarrollo de fitoplancton, el cual representa la base de la cadena trófica (alimenticia) marina.

"Este trabajo es el primero de su tipo en la región (de Magallanes), y servirá como experimento piloto para operarlo en condiciones más extremas en la Antártica, y ya estoy planificando su uso para el estudio de las plumas hidrotermales en el estrecho Bransfield, Antártica", dijo Cristián Rodrigo al comentar la inédita investigación.

Los científicos midieron las variables oceanográficas estándares, temperatura, salinidad, presión y oxígeno en las gélidas aguas que separan a ambos océanos, mediante una sonda denominada "Glider", un vehículo autónomo submarino controlado en forma remota, que permite hacer las mediciones y enviar la información vía satélite.

Junto al vehículo en el terminal "Gregorio" de la Empresa Nacional del Petróleo de Chile (Enap) se instaló una estación meteorológica y un oleomareógrafo (medidor de mareas y olas) para determinar la influencia del viento y las mareas en la generación de las corrientes magallánicas.

El estrecho de Magallanes fue descubierto como paso marítimo para Europa por el navegante portugués Hernando de Magallanes en 1520.

Agencias/SimaCaribe 12 jul 2011

Inicia campaña para cuidar ambiente marino en Galápagos

La Dirección Regional de los Espacios Acuáticos y Guardacostas Insular, ha iniciado una campaña de concienciación dirigida a la conservación del medio ambiente marino costero con la proyección del cortometraje “Las aventuras de Marvin”. 

Esta campaña, que es parte del programa de celebración por el Septuagésimo aniversario del Combate Naval de Jambelí, se realiza a través de la Capitanía del Puerto de Baquerizo Moreno y el Programa de Educación Ambiental Marino Costera y Fluvial PEAMCO.

La información está dirigida a la comunidad en general y a la familia naval, a fin de concienciar a la niñez y juventud local sobre el cuidado y conservación del medio ambiente marino costero. Cabe destacar que la actividad es organizada por el presidente del Comité de Gestión Provincial de Galápagos del PEAMCO, Alex Pazmiño Brito.

La sala de cine de la Segunda Zona Naval fue el escenario de la proyección del cortometraje “Las aventuras de Marvin” y de la película Wall-E. Terminada la proyección se abrió un foro con los asistentes a quienes se les entregó material informativo elaborado por la Dirección General de Intereses Marítimos (DIGEIM).

Luego de la proyección se realizó una interacción con los niños asistentes con preguntas sobre las proyecciones, en la que además se incentivó a los chicos con material informativo de la DIGEIM, dentro de las actividades que realiza la Autoridad Marítima Regional para proteger el medio ambiente.

Agencias/SimaCaribe 12 jul 2011

La utilización eficiente y colectiva de agua del mar Aral consigue la paz

La utilización eficiente y colectiva de las aguas de la cuenca del río Amu Darya, que desemboca en el degradado mar de Aral, es fundamental para conseguir la seguridad alimentaria y la paz en Asia Central, según un informe del Programa Medioambiental de la ONU (UNEP) difundido hoy. 

Este estudio de la UNEP, presentado en Ginebra, constituye el primer esfuerzo diplomático que establece líneas de acción comunes acordadas por los países que forman parte de la cuenca del río Amu Darya (Afganistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán) para hacer frente a la degradación y pérdida de recursos acuíferos en la zona. 

"La competencia por la escasez de agua y recursos naturales que dependen de ella podría causar conflictos entre estos países, por lo que la cooperación entre ellos para implementar políticas medioambientales y agrícolas es fundamental", subrayó el director regional de la UNEP para Europa, Christophe Bouvier. 

Bouvier explicó que los niveles de agua en la parte sur de la cuenca del río, el más largo de Asia, han disminuido en 26 metros cúbicos y los márgenes de la ribera han retrocedido en varios cientos de kilómetros. 

En el mar de Aral, regado fundamentalmente por las aguas de este río, la situación es todavía peor, ya que en los últimos 50 años su superficie se ha reducido a la décima parte. 

Según Bouvier, el descenso del volumen de agua en la cuenca es una herencia soviética, cuando se impulsaron grandes proyectos hidroeléctricos de fuerte impacto ambiental y se destinaron importantes flujos de agua a cultivos como el algodón y el trigo, así como a los pastos para ganado, actividades no adecuadas para regiones secas. 

Estas prácticas afectaron también a la calidad del agua, cuyos niveles de sal se han duplicado desde 1960, lo que tiene serias implicaciones para la salud de las comunidades que viven allí, que pueden desarrollar enfermedades de riñón, hígado y tiroides. 

A estos problemas hay que añadir el cambio climático, que provocará un aumento de hasta 3 grados centígrados de la temperatura media de la zona y conllevará la evaporación de grandes cantidades de agua, lo que, junto con el incremento de la población, elevará la demanda de agua para la agricultura. 

Para contrarrestar esta situación, la UNEP propone reconstruir los sistemas de riego, ya que se estima que más de la mitad del agua de regadío se pierde por filtraciones y escapes de las tuberías y por culpa de la evaporación, razón por la cual solo llegan a los cultivos entre 7.000 y 12.000 metros cúbicos por hectárea. 

Uzbekistán ya ha puesto en marcha un proyecto multimillonario para reconstruir la red de riego y mejorar las perspectivas de futuro de unas 200 mil hectáreas de regadíos. 

"El riego por goteo, mucho más eficiente al llevar el agua justo al lugar preciso, se está extendiendo en cada vez más regiones agrícolas de la cuenca", precisó Bouvier. 

Para afrontar la degradación de los suelos, señaló, la agricultura biológica se está imponiendo como modelo, lo que además de permitir la regeneración del suelo y mejorar la calidad de los productos, que se venden a precios más altos en los mercados internacionales, supone un ahorro en fertilizantes químicos.

Agencias/SimaCaribe 12 jul 2011

WWF pide cambios urgentes que frenen la desaparición de las ballenas en todo el mundo

Las redes matan cada año a 300.000 ballenas y delfines. Para experimentar qué siente una ballena en aguas ruidosas, WWF ha puesto en marcha una página web interactiva www.dontbeabuckethead.org

Tan sólo sobreviven 130 ballenas grises en el Pacífico Norte amenazadas por la exploración petrolífera 
Comienza la 63ª Reunión de la Comisión Ballenera Internacional (CBI o IWC por su siglas en inglés) en Gran Bretaña. WWF pide a los gobiernos que tomen medidas urgentes que pongan freno a las amenazas que arriesgan la supervivencia de las ballenas, delfines y marsopas en todo el mundo. Las colisiones con buques, el ruido submarino, la exploración petrolífera o las artes de pesca destructivas son algunos de los peligros que acechan a los cetáceos en los océanos del mundo.

El medio marino nunca ha recibido tanta presión por parte del ser humano. Varias especies de cetáceos se encuentran al borde de la extinción. En la actualidad quedan menos de 130 ballenas grises en el Pacífico occidental, debido a los trabajos de extracción de petróleo en mar abierto. Sin embargo, estos proyectos siguen adelante. Una compañía planea construir una plataforma petrolífera directamente en una zona crucial donde las madres enseñan a sus crías a alimentarse.

Por otra parte, la ballena más pequeña, la llamada ‘vaquita’, tan sólo cuenta con 245 ejemplares. Este declive se debe, sobre todo, a su captura accidental en redes de pesca de deriva. Los cetáceos mueren ahogados al no poder salir a la superficie a respirar. Las redes matan cada año a 300.000 ballenas y delfines.

Así mismo, los gobiernos tienen una oportunidad única en esta reunión para terminar con las acusaciones de corrupción y compra de voto que han menoscabado la credibilidad de la CBI durante años y ofrecer medidas concretas que mejoren su efectividad.

EL PROGRAMA

Efectividad de la CBI 

Una de las discusiones más importantes durante la semana será debatir la propuesta de Gran Bretaña sobre la transparencia y efectividad de la CBI. La resolución sugiere formas prácticas de abordar asuntos complicados, que, hasta la fecha, han evitado que la Comisión alcance todo su potencial. WWF apoya las reformas que buscan que la CBI siga los estándares de funcionamiento de otros acuerdos internacionales.

CBI y la conservación de las ballenas

Las amenazas de origen humano cada vez tienen más impacto en nuestros océanos. Capturas accidentales, contaminación, destrucción de hábitats, pesca insostenible, exploración petrolífera, colisiones con buques, piscicultura o el cambio climático están teniendo sus repercusiones en las poblaciones de cetáceos y también arriesgan el futuro de las comunidades locales que dependen de estos entornos costeros para su supervivencia y su sustento.

La CBI ya ha realizado un progreso considerable en la conservación de cetáceos, pero es necesario hacer un mayor esfuerzo para asegurar la supervivencia de todas las especies. Un buen comienzo ha de ser aumentar los fondos de los programas de conservación que se encuentran actualmente en marcha en el seno de la CBI. Los gobiernos han de aprovechar esta semana para compartir sus conocimientos sobre métodos de conservación que pueden ser implementados en sus propias aguas costeras para reducir el número de amenazas a las ballenas, como el ruido o la contaminación.

Soluciones inteligentes contra las colisiones con barcos

Las colisiones con embarcaciones son una de las mayores amenazas actuales para los cetáceos en todo el mundo. No sólo causan daños a los animales, sino que pueden causar daños significativos a los barcos y sus pasajeros.

El grupo de la CBI sobre Colisiones con Embarcaciones está examinando el problema y sugiere diversas formas de prevenir que los barcos atropellen a las ballenas, como reducción de la velocidad y la elección de rutas alternativas. Por otra parte, a través de la Organización Marina Internacional (IMO, por sus siglas en inglés), se pondrá en marcha un código obligatorio para los barcos que operan en aguas del océano Ártico y el Antártico, conocido como el Código Polar. WWF impulsa a los gobiernos participantes a que se aseguren de que este código se desarrolla teniendo en cuenta la protección de las ballenas como punto principal. El Código Polar supone una gran oportunidad para reducir el riesgo de colisiones en las aguas de los polos, los hábitats más importantes para los cetáceos.

Justamente este es también el objetivo del proyecto Conservación del cachalote en Canarias, que la SECAC y WWF están desarrollando en el archipiélago, con el objetivo de proteger uno de los cetáceos más amenazados, el cachalote. La organización trabaja conjuntamente con el apoyo de todos los sectores, desde la administración a las compañías navieras.

Ballenas grises al borde de la extinción

WWF está especialmente preocupada por el impacto de las actividades industriales en el hábitat de las ballenas grises del Pacífico Norte, en el extremo oriental de Rusia. La exploración petrolífera en las áreas de alimentación de la especie hacen que cada año desaparezcan una o dos hembras reproductoras, lo que, teniendo en cuenta el tamaño tan reducido de la población, podría ser suficiente para hacerla desaparecer por completo. Las consecuencias de las exploración en la plataforma de la Isla de Shakalin aún no han sido evaluadas. Sin embargo, Shakalin Energy, un consorcio de Shell, Mitsui y Mitsubishi ha anunciado ya sus planes para desarrollar una nueva plataforma. Veinte ONG han firmado una Declaración de Preocupación oponiéndose a la plataforma por su efecto devastador en las ballenas.

El Gobierno ruso impuso recientemente una normativa que requiere que las exploraciones petrolíferas se lleven a cabo únicamente de finales de noviembre a finales de mayo, cuando las ballenas se encuentran lejos de esta zona. WWF ha pedido a Rusia que extienda ese requerimiento a todas las operaciones de extracción que rodean la zona, así como que rechace la propuesta de Shakalin Energy de construir una nueva plataforma.

WWF invita a los gobiernos de otros países, en los que existan poblaciones de ballena gris, a que apoyen el esfuerzo de Rusia poniendo en marcha parones similares en la exploración petrolífera, dentro de sus propias aguas.

El ruido general por estas operaciones causa que madres y crías abandonen sus zonas de alimentación. Para experimentar qué siente una ballena en aguas ruidosas.

Agencias/SimaCaribe 12 jul 2011

Un nuevo "motor" mueve las placas tectónicas

La comunidad científica sabía que el fenómeno denominado "plumas del manto" (el ascenso de una columna de materiales desde la base del manto hasta la base de la litosfera "superficie") juega un papel importante en la tectónica de la Tierra. 

Sin embargo, hasta ahora los expertos desconocían el efecto concreto que estas "plumas" tienen en el movimiento de las placas.

"Se asume que las principales fuerzas que mueven las placas están asociadas con movimientos de subducción y con las dorsales oceánicas", explica a SINC Steven Cande, coautor del estudio e investigador de la Institución Scripps de Oceanografía en La Jolla (EE UU). 

Pero la nueva investigación, que se publica ahora en la revista Nature, demuestra que la punta de las "plumas de manto" "también tiene un impacto significativo en estos movimientos", añade Cande.

El denominador común de África e India

Según el estudio, este fenómeno pudo haber provocado el rápido movimiento que experimentó la India hace 65 millones de años. En concreto, el origen estaría en una columna denominada Reunion Plume, que también fue la responsable del ritmo lento con el que el continente africano avanzó en ese período de tiempo.

De hecho, los movimientos de las dos regiones experimentaron comportamientos asíncronos (inversos) 15 millones de años después: cuando la India se desaceleró hace 50 millones de años, África aumentó de velocidad. 

"Esto solo se explica con una "pluma de manto" que actúa como fuerza impulsora de las placas".

Agencias/SimaCaribe 12 jul 2011

Descubren volcanes submarinos en el oceáno antártico

Científicos del British Antarctic Survey (BAS) han descubierto volcanes hasta ahora desconocidos en las aguas del océano alrededor de las remotas islas Sandwich del Sur.

Utilizando tecnología para cartografiar el fondo marino a bordo del buque RRSJames Clark Ross, los científicos encontraron 12 volcanes debajo de la superficie del mar, algunos de hasta 3 kilometros de altura. Encontraron cráteres de 5 kilometros de diámetro que dejan volcanes colapsados y 7 volcanes activos visibles sobre el mar a modo de una cadena de islas.

La investigación también es importante para entender lo que sucede cuando los volcanes hacen erupción o colapsan bajo el agua y su potencial para crear serios peligros como los tsunamis. También el paisaje submarino, con sus aguas calentadas por la actividad volcánica que crean un rico hábitat para muchas especies de fauna y añaden una nueva perspectiva valiosa sobre la vida en la tierra.

En su intervención en el Simposio Internacional sobre la Antártida Ciencias de la Tierra en Edimburgo el doctor Phil Leat del British Antarctic Survey, dijo: "hay tantas cosas que no entendemos sobre la actividad volcánica bajo el mar. Lo más probable es que continuamente los volcanes estén en erupción o derrumbándose".

"Las tecnologías que los científicos pueden ahora utilizar en buques no sólo nos dan la oportunidad de reconstruir la historia de la evolución de nuestra tierra, sino que también ayudan a arrojar luz nueva sobre la evolución de los acontecimientos naturales que representen un peligro para las personas que viven en las regiones más pobladas del planeta".

Agencias/SimaCaribe 12 jul 2011

Greenpeace pide que se acabe con la búsqueda de petróleo entre Ibiza y Valencia

La organización ecologista denuncia que las zonas que "ser verán más afectadas" están las Salinas de Ibiza y Formentera.

Greenpeace ha exigido al Gobierno de España que se de la negativa a las empresas petrolíferas Capricorn Spain Limited y MEDOIL, filiales de la escocesa Cairn Energy, para la exploración y prospección de los cuatro pozos licitados por Real Decreto en Consejo de Ministros, el pasado 23 de diciembre, entre las costas de Ibiza y Valencia, y en general, en todo el litoral español. 

Así, Greenpeace ha informado que entre las zonas que "ser verán más afectadas" están las Salinas de Ibiza y Formentera, en el que destaca la presencia del organismo vivo "más grande del mundo", un ejemplar de ocho kilómetros de posidónia oceánica. Sara Pizzinato, responsable de la campaña de Cambio Climático y Transporte de Greenpeace, ha explicado este lunes en Palma en la sede del GOB, que "las prospecciones suponen un riesgo demasiado elevado que no necesitamos con una verdadera revolución energética en el transporte; defendemos un futuro 100% libre de petróleo". 

En este sentido, Pizzinato ha enumerado los principales riesgos que correrían las costas de Ibiza y Valencia si se empieza a explorar el fondo marino que hay entre estas dos costas. Primero, según la ecologista, hay que tener en cuenta que son dos zonas "ya sometidas a un fuerte estrés por la actividad humana, como la sobrepesca o la construcción en el litoral". Después, "el turismo o la misma pesca se verían afectados por la exploración o la explotación". 

Finalmente, el "mayor riesgo es que se explorará hasta a 1.400 metros de profundidad y la petrolera British Petrolium (BP) provocó el gran desastre del Golfo de México perforando a 1.500 metros". Para Greenpeace, es básico que España "asuma que no es un país rico en hidrocarburos y sí en energías renovables". Los ecologistas han señalado que el procedimiento para llevar a cabo las investigaciones constan de tres fases. 

En la primera etapa, la empresa se dedica a buscar información sísmica, magnética, no sólo dentro de los permisos, sino también de toda la que sea relevante para estudios regionales. Esta fase ya ha sido completada por las filiales de Cairn Energy. La segunda fase incluye los sondes acústicos necesarios para determinar las características físicas del fondo marino y se establece el grado de probabilidad de encontrar hidrocarburos. Para ello, se utiliza un cañón de alta presión con un nivel sonoro de 215-230 decibelios (dB), cuando el umbral del dolor humano por emisiones sonoras está en 120. 

Pizziato ha denunciado que la comunidad científica "ha adoptado 180 dB como nivel de intensidad sonora que puede producir daños fisiológicos irreversibles en cetáceos". Además, la ecologista ha indicado que entre las costas de Valencia e Ibiza, según el Ministerio de Medio Ambiente, "existe la presencia de siete especies distintas de cetáceos". En la tercera fase, se procede a la perforación para tomar muestras. 

Estas acciones son causa "frecuente" de accidentes de contaminación y los restos de hidrocarburos acaban en las playas. De hecho, Pizziato ha advertido que si se empiezan a producir perforaciones, "Ibiza y Formentera podrían recibir vertidos ocasionales e incluso crónicos si se llega a una fase de explotación". Según Greenpeace, todas estas actividades generan "una destrucción directa de las comunidades de fondos y afectan especialmente a ecosistemas como la posidónia oceánica, que tiene un "alto valor ecológico porque se consideran los criaderos del Mediterráneo". 

En este sentido, Pizziato ha encontrado un contraste entre lo que pretende proteger el Ministerio de Medio Ambiente cuando realiza estudios sobre los cetáceos de la costa mediterránea, y lo que busca el Ministerio de Industria, que son "las últimas gotas de petróleo en el litoral español". Así, la contaminación por manchas de hidrocarburo, o chapapote, provoca que, por ejemplo, las aves que quedan impregnadas de petróleo pierden o ven reducida su capacidad de aislarse del agua y podrían morir de hipotermia.

Agencias/SimaCaribe 12 jul 2011

Ballenas sin fronteras

Los avistajes de fauna en la costa patagónica ya tienen a las estrellas de la temporada. Pero las ballenas francas australes –cuyo avistaje en Península Valdés se complementa con las toninas overas y otras especies– no conocen de fronteras y se ven también desde las costas uruguayas y brasileñas, en un show natural cada vez más extendido.

Al turista actual, que viaja a veces miles de kilómetros en busca de divisar en su propio hábitat a uno de los animales más grandes del mundo, no pueden sino resultarle curiosas las leyendas del pasado que presentaban a las ballenas como monstruos marinos de inusitada ferocidad. Ahí está Simbad para recordarlo, acompañado de Jonás y de Pinocho, que también tuvieron sus experiencias internados en las profundidades tenebrosas del gigantesco cetáceo.

Sin embargo, las ballenas no dejan de ser animales fantásticos, aunque sea por otros motivos: empezando por su antigüedad, ya que se estima que las ballenas arcaicas existieron hace unos 50 millones de años. Un animal terrestre que con el tiempo adaptó sus patas en aletas y se convirtió en “misticeto”, nombre científico para una boca que en lugar de dientes tiene unas láminas córneas conocidas como “barbas”. En otras palabras, una especie de tamiz que filtra el plancton para que un alimento microscópico pueda alimentar a un animal auténticamente macroscópico.

RUMBO A LA PENINSULA En nuestro país el escenario para el avistaje de ballenas tiene nombre y apellido: Península Valdés, que al borde de las vacaciones de invierno tiene todo listo para recibir a los valientes dispuestos a embarcarse. La estación invernal es objeto de duda frecuente: ¿conviene o no elegirla para el avistaje? Algo de gusto personal puede condicionar la respuesta, pero lo cierto es que el invierno es menos ventoso que la primavera, y el frío se combate simplemente con buen abrigo: en cuanto a cantidad de animales, abundan. No se trata de algunos ejemplares aislados acá y allá; las ballenas francas australes son una presencia constante frente a las costas de la Península Valdés y de la propia Puerto Madryn.

Vale recordar que Puerto Pirámides, ese pueblito que a pesar de los años transcurridos sigue teniendo aspecto de pionero, es el único sitio autorizado para embarcarse en busca del “avistaje garantizado” tan deseado por los turistas. Son seis los operadores autorizados para una actividad que está bien regulada, con intenciones de limitar la presión sobre los animales: en la proa de las lanchas y catamaranes los guías subrayan que jamás se contradice el “ánimo” de los cetáceos; es decir que la embarcación no tardará en alejarse si la ballena no se muestra receptiva a la interacción con los visitantes. Bastará con enfilar hacia otro grupo que sí esté dispuesto a acercarse, a pasar por debajo, a dejarse fotografiar como posando y –un poco más lejos– a saltar con una gracia sorprendente. No hace falta recordar que para cualquier ser humano el agua es de una temperatura paralizante: ellas, sin embargo, se muestran más activas que nunca. Bastará un rato para que los observadores descubran el ritmo de los saltos –suelen venir en series de cinco o seis– y empiecen a distinguir con habilidad a la distancia la sombra del oleaje del lomo de las ballenas.

Por supuesto, la visita a la Península no se queda en las ballenas, por eso es conveniente dejar bien temprano Madryn o Trelew, los sitios más habituales donde alojarse, y aprovechar el día. Puerto Pirámides es muy chico y en invierno no invita a quedarse disfrutando de las playas, como sucede a partir de los mejores días de octubre, pero después del avistaje es un excelente punto de partida para recorrer el resto de la Península. Imposible salir decepcionado de este increíble “show a cielo abierto” que permite observar lobos y elefantes marinos cerca del Faro de Punta Delgada (donde también hay un puñado de camas para alojarse) o bien ir hasta Punta Norte, el apostadero de elefantes marinos más distante, con una espectacular vista sobreelevada sobre las aguas del Atlántico Sur. ¿Y las orcas? Nunca se sabe. Hasta los habitués de la región admiten que son difíciles de ver, pero no imposibles: de pronto el mar puede deparar la sorpresa, y allí aparecen ellas con sus lomos blancos y negros acercándose peligrosamente a la orilla. En todo caso, durante la visita a la Península en invierno hay que conservar cierto timing, ya que anochece relativamente temprano para la cantidad de kilómetros que hay que recorrer, y no existen paradores que permitan hacer un alto improvisado. Este es territorio de guanacos, de choiques y de maras, más fáciles de ver por aquí que la gente.

A TODA COSTA Como cada uno tiene sus preferencias, los que no quieran ir hasta la Península Valdés para embarcarse tienen una opción de avistaje de ballenas muy cerca de Puerto Madryn. En realidad, tan cerca que ni siquiera hace falta moverse de la ciudad: desde la playa misma y desde el muelle, así como desde el restaurante situado sobre las viejas cuevas que sirvieron de refugio a los primeros galeses, se ven por doquier los lomos negros y los chorros en “V” que caracterizan a la especie. Y no sólo se las ve, ya que también se las escucha, con un bramido sordo que las hace inconfundibles. Desde las habitaciones de los hoteles que dan sobre la costa, los oídos atentos también las escuchan con facilidad, y bien temprano por la mañana son el mejor despertador natural de la región.

Sin embargo, hay otro lugar perfecto para el avistaje costero, a sólo 17 kilómetros de Puerto Madryn. Para muchos residentes, es el mejor sitio para irse simplemente a pasar el día al borde de la costa y cansarse literalmente de ver ballenas. Son las playas de El Doradillo, una franja pedregosa donde la profundidad del agua y la protección que ofrece para las crías parece atraer a las ballenas para todo el proceso de cortejo, apareamiento y cuidado de los ballenatos. Aquí también es visible un fenómeno que en los últimos años cobró intensidad y divide a la población y los científicos: se trata de la proliferación de gaviotas en las costas del Golfo, debido sobre todo a la falta de una planta de tratamiento de desechos. La basura al aire libre y la abundancia de comida multiplicó las gaviotas, que ahora atacan el lomo de las ballenas a picotazos, dañándolas a veces con severidad. El dilema es si hay que dejar actuar a la naturaleza, o si se debe realizar algún tipo de intervención. Un buen tema para plantear sobre la playa de El Doradillo, en la saliente natural de Punta Flecha, que alberga un refugio de la Fundación Patagonia ideal para detenerse un rato y escuchar los sonidos de las ballenas amplificados gracias a un hidrófono: es toda una maravilla oír las comunicaciones entre ellas y dejarse llevar por la imaginación en cuanto a significados...

BALLENAS EN MIGRACION Las ballenas son las reinas de la Península Valdés desde el otoño hasta el fin de la primavera; luego migran hacia aguas más australes para alimentarse y cuidar a sus crías. Esos largos viajes no las llevan sólo junto a las costas del Golfo Nuevo: la población de cetáceos, en crecimiento desde que goza del estatuto de especie protegida, llega también hasta las costas uruguayas y más al norte aún hasta las aguas del estado brasileño de Santa Catarina.

En Uruguay los avistajes son incipientes, sin el desarrollo de la actividad que caracteriza a los avezados guías de la Península Valdés. Las salidas se organizan en particular de agosto a octubre en las costas de Maldonado y Rocha, y es bastante probable encontrarse con algún ejemplar de ballena franca, aunque los guías prefieren recordar que las aguas del Atlántico “no son un zoológico” y por lo tanto no hay garantías de encontrarse con los tan buscados ejemplares. De Piriápolis a la bien llamada Punta Ballena hay también varios puntos de observación costeros: lo ideal es informarse con los lugareños, que en general saben dónde se las ha visto o dónde es mayor la probabilidad de encontrarse con las ballenas. Cuando el objetivo del viaje es acercarse sí o sí a la fauna marina, Península Valdés no tiene rival: pero durante una estadía invernal en Punta del Este, bien vale la pena hacer el intento de un avistaje de la “eubalaena australis”, como reza su nombre científico.

Y si se va más al norte, las costas brasileñas también tienen lo suyo y en los últimos tiempos están promoviendo con más fuerza las salidas de avistaje. El lugar recomendado es Praia do Rosa, una bella bahía del estado de Santa Catarina rodeada de colinas verdes y muy buscada en verano por la belleza de sus playas. El sitio, a unos 70 kilómetros de Florianópolis, es tan conocido como accesible. Por lo visto, las ballenas no son insensibles a la calidez de sus aguas, y entre junio y noviembre es posible verlas en una franja costera de unos 100 kilómetros de extensión que va de la Isla do Papagaio al Faro de Garopaba. A veces son tan numerosas que la especie le valió a la región el apodo de “vivero de ballenas”. En estas aguas se organizan salidas embarcadas, pero también se realizan actividades científicas y de concientización para lograr la preservación de la especie y observaciones responsables.

Agencias/SimaCaribe 12 jul 2011