martes, 26 de julio de 2011

Octópodo robótico muestra su primer tentáculo

En siglos medievales, los moluscos gigantes fueron el terror de los marinos, pero hoy, sus representantes fuera de la fantasía, inspiran robots. Así es como tanto para prótesis como para construir máquinas que pueden cambiarte la vida, los tentáculos de estos fantásticos animales se utilizan de nuevo como musas. En este caso el proyecto Octopod es ambicioso, al querer construir un octópodo robótico cuyos ochotentáculos podrán moverse con flexibilidad y agarrar objetos muy fuertemente en diferentes ambientes. 

Los casos donde la robótica queda absorta ante la riqueza de ideas que provee la naturaleza dan resultados de lo más extraordinarios, pues la capacidad técnica abocada a la construcción de robots por estas horas ha logrado emular con una habilidad sobrecogedora movimientos que hacíamos propios y únicos de las criaturas más extrañas. Así es que vimos hexápodos robóticos que recordaban a villanos de historieta,robots que rodaban como orugas, otros que nadaban, arrastrase y hasta mutar. Faltaba uno que “tentaculeara” y si bien el término es una invención de la que me hago cargo, el invento ya está aquí para respaldarme. Ese el caso del octópodo robot, que muestra la primera fase de su creación presentando un tentáculo robótico.
La presión del tentáculo sobre los objetos podría ser regulada para diferentes tareas.

Auspiciado por la Comisión Europea, que últimamente está viendo con mejores ojos estos proyectos, el tentáculo del Octopod es de unos 45 centímetros de largo y exhibe una construcción basada en el núcleo de acero que conforma un cable trabajando junto a más cables pero de nylon, dándole parte de la elasticidad y precisión que completará el revestimiento de piel de silicona. Los puntos blancos que se muestran en la foto no fueron explicados, pero suponemos que deben actuar como ventosas artificiales para que el objeto aprisionado no resbale tan fácilmente de la presión de este robot tentáculo. Esta extremidad molusco-cefalópoda artificial tiene una gama de movimientos muy amplia según sus desarrolladores, pero básicamente su accionar se divide en retraerse suavemente sobre sí misma o enrollarse con suprema fuerza sobre los objetos.

Por ahora los ingenieros han creado el primer tentáculo de una serie de ocho que completarán al octópodo robótico para –estiman- el año 2013, y cuya función uno podría suponer que será ayudar en algún área específica de la mecánica o biología marina, al utilizar modelos de pulpos de este estilo para investigar diferentes especies en las profundidades. Aún a riesgo de que algún tiburón pase por al lado y se devore las decenas de miles de dólares que vale el proyecto. Además, y como se menciona en la publicación fuente, hay un grupo de investigadores ingleses que evalúan la posibilidad de utilizar este tipo de tecnología para realizar endoscopías y operaciones complejas, por lo que del agua podría pasar a nuestras vísceras sin ningún tipo de problemas.

Agencias/SimaCaribe 26 jul 2011

Costa Pacífica se convierte en la ‘salacuna’ de las ballenas jorobadas

El director del Instituto de Investigaciones Marítimas (Invemar), capitán Franciso Arias, afirmó en la Radio Nacional que la llegada de aproximadamente cien ballenas hasta la Costa Pacífica del país debe ser recibida con respeto y alegría, ya que es maravilloso que esta especie escoja esta zona para hacer su ritual de apareamiento.

Señaló que todos los años por esta fecha, la Costa Pacífica se convierte en la ‘salacuna’ de las ballenas jorobadas y por eso es que se han adelantado gestiones con los países asociados en la cuenca del Pacífico Sur para declarar la zona como ‘parque natural’.
Además, destacó que la llegada de este importante número de ballenas es muestra del trabajo de recuperación que se ha venido adelantando.

En el mismo sentido, el capitán Arias expresó que estos animales por su tamaño y la manera como se surte el ciclo de vida no tienen enemigos y su mayor amenaza en algunos casos es el hombre interesado en cazarlas.

Agregó que “La mayor amenaza de las ballenas son las actividades humanas y los países que han asumido compromisos para su protección siguen presionando para que los países que hacen uso de los derechos ancestrales de caza los eliminen”.

Agencias/SimaCaribe 26 jul 2011

Hito en el mundo de la biología marina-delfín embarazada de gemelos

El Grupo Aspro Ocio, el mayor operador de centros de ocio de Europa, consigue un hito en el mundo de la biología marina: Roxanne, una de las delfines del parque belga que el grupo regenta en la ciudad belga de Brujas, Boudewijn Seapark, está embarazada de gemelos.

Se trata de un hito de gran relevancia en Europa, donde tan sólo se han producido tres embarazos de este tipo. Además, es unos de los 10 casos en todo el mundo de embarazo gemelar en delfinario. Por este motivo, una vez que la mamá dé a luz a sus bebés en octubre el parque acogerá una exclusiva mundial.

José Luis Barbero, director técnico del delfinario de Aqualand Costa Adeje (Tenerife), y Pep Lara, su homólogo en Palmitos Park, el único delfinario de Gran Canaria (ambos del Grupo Aspro Ocio), comentan, como expertos en la materia, la excepcionalidad de esta situación.

Agencias/SimaCaribe 26 jul 2011

Un experto advierte de que la biodiversidad del Planeta se está perdiendo a un ritmo sin precedentes

El director general del Medio Natural y Política Forestal del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, José Jiménez García-Herrera, comentó en su intervención de hoy en la Universidad de Verano de Adeje, dentro del curso 'Cambio climático y pérdida de biodiversidad: Desafíos clave de nuestra sociedad', que el cambio climático es un fenómeno global pero su incidencia no es homogénea y que la evidencia científica del cambio climático no es irrefutable pero sí muy alta, por lo que cada vez más se acelera el fenómeno de las temperaturas anuales.

Jiménez indicó que la distribución es irregular a lo largo del planeta y existe un incremento de temperatura importante en la parte Norte y Sur, lo que supone que en Europa y Asia este calentamiento sea elevado aunque no se corresponda con un fenómeno de sequía, ya que a veces lo que ocasiona son precipitaciones. Por tanto, este calentamiento supone que en la parte sur disminuya la producción agrícola y en la zona norte se vea incrementada, comentó.

La amenaza del cambio climático y la pérdida de la biodiversidad son dos elementos del cambio global y desafíos de la sociedad, por lo que Jiménez dejó claro que no se pueden afrontar por separado. Según datos aportados por el ponente, más de tres mil millones de personas dependen de la diversidad biológica marina y costera y el 20 por ciento del incremento de los gases de efectos invernaderos provienen de la deforestación. De hecho, entre el 45 y 50 por ciento de los bosques se han talado, por lo que "la biodiversidad se está perdiendo a un ritmo sin precedentes", indicó Jiménez.

Algunos de los factores relacionados con esta pérdida están vinculados con la sobreexplotación de los recursos naturales, destrucción, cambio climático, fragmentación de hábitos y ecosistemas, introducción de especias exóticas invasoras, contaminación de aguas y ecosistemas.

Asimismo, el representante del Ministerio comentó que los fenómenos climáticos del Niño y la Niña cada vez son mayores y si bien, entre los años 50 y 80 había cierta regularidad, en la actualidad existe un fenómeno más frecuente de cambio y alteración, anomalías éstas que se producen desde los 80 hasta la actualidad, argumentó el experto.

El ponente manifestó que se podría estar realizando una buena política de diversidad pero hasta ahora no se habría podido incluir en los restantes sectores al no conseguir una adecuada integración sectorial, es decir, "no se pueden cuidar especies como el Lince si luego se construyen grandes autopistas", indicó el ponente.

Con respecto al Catálogo español de especies amenazadas Jiménez matizó que desde el Ministerio se incluyó un comité científico para asesorar sobre el Catálogo aunque la administración es la que debe tomar en consideración las propuestas y realizar la catalogación con las aportaciones que pudiese haber también por parte de la iniciativa popular, que debe ser valorada por el comité y aprobada por la parte administrativa.

"En este sentido, el Ministerio ha incorporado las especies antiguas al actual catálogo pudiéndose considerar una nueva forma de catalogar y en los próximos días el comité científico tendrá que evaluar esta nueva reestructuración".

Agencias/SimaCaribe 26 jul 2011

Experta lamenta el final de la 'Campaña Medusa' de Medio Ambiente

La investigadora del Instituto de Ciencias del Mar, Verónica Fuentes, ha lamentado el final de la 'Campaña Medusa' puesta en marcha por el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino hace cuatro años, al tiempo que ha recordado que el estudio de este organismo "no es un capricho". Fuentes ha asegurado en una entrevista a Europa Press que "es una pena" la retirada de ayuda económica del Ministerio de Rosa Aguilar para estudiar las medusas. No obstante, ha matizado que habría lamentado el final de cualquier otra campaña "que sirva para recoger datos y entender algo que esta sucediendo en todo el mundo y tiene mucho interés social". El Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino inició en el año 2007 la 'Campaña Medusa' con el objetivo de conocer las agregaciones de este organismo, la detección temprana del mismo y la información a la ciudadanía. Sin embargo, fuentes de este organismo han confirmado a Europa Press que este año no tendrá lugar esta iniciativa, tras cuatro temporadas consecutivas.

La investigadora del Instituto de Ciencias del Mar ha reiterado que las proliferaciones de medusas afectan a diversas actividades humanas, además "del simple hecho" de bañarse en la playa, y por ello resulta importante su estudio. "No es un capricho y los investigadores queremos poder dar respuestas a este fenómeno", ha señalado. Así, ha puesto como ejemplo el reciente caso de una invasión de medusas en una planta eléctrica de Israel que estuvo a punto de paralizar su actividad. Asimismo, ha incidido en los efectos de estos organismos en las pesquerías, ya que se trata de "predadores" que se alimentan de larvas y peces con importancia comercial y hay zonas del mundo en las que se relacionan las bajas de determinados peces con el aumento de las medusas.

Por otro lado, Fuentes ha abordado las primeras llegadas de medusa a las costas españolas, si bien ha apuntado que se trata de un organismo del que apenas se puede hacer una predicción ya que en los últimos años han llegado diferentes especies "sin un patrón claro". Sin embargo, sí ha destacado la ausencia "por el momento" de una de las especies que más preocupa a los habituales de la playa, la 'pelagia noctiluca'. Según Fuentes, se trata de una de las especies más peligrosas ya que su toxina es más potente que otras, provocando más dolor de duración prolongada tras la picadura.

Además, la 'pelagia noctiluca' tiene tentaculos con la capacidad de extenderlos o retraerlos y que pueden alcanzar una longitud de dos metros. Debido a su escaso grosor, apenas son visibles en una medusa de diez centímetros de diámetro, lo que aumenta su peligrosidad. Este tipo de medusas se encuentran en mar adentro, aunque Fuentes no ha descartado que los vientos predominantes terminen "arrastrándola" hacia el interior. La 'pelagia noctiluca' es una medusa que está presente todo el año --no tiene estacionalidad-- y, además, en verano es cuando se da la reproducción por las temperaturas altas del agua.

Por el contrario, la experta ha recordado que en toda la costa del mediterraneo español sí estarán presentes desde mediados de julio a septiembre otras especies más habituales como 'rhizostoma culmos' o la conocido como 'huevo frito' por su color amarillento. Fuentes ha explicado que se tratan de medusas menos peligrosas que la 'pelagia', ya que su forma es más aplanada y compacta y no tienen tentáuclos y, a pesar de ser también urticantes, la "quemazón" que producen es de "efecto limitado".

Agencias/SimaCaribe 26 jul 2011

Submarinismo a más de 2000 metros de altura en Andorra

¿Submarinismo a 2.300 metros de altura? Esta aventura única es posible cada verano en el valle de Ordino, en Andorra.
Con el deshielo, los lagos de Tristaina, situados más de dos mil metros sobre el nivel del mar, permiten descubrir una biodiversidad única en el Principado.
Para llegar hasta ellos hay que recorrer parte de los Valls del Nord a pie o en helicóptero. Una vez aquí,Diving Vallnord aporta todo el equipo necesario para disfrutar de esta aventura con amigos o en familia, porque hacen falta un mínimo de cuatro buceadores, mayores de 14 años, para practicar esta actividad.
Bajo las aguas de los lagos de Tristaina se puede reconocer la formación glacial de Andorra y su atractiva biodiversidad.
El conjunto está formado por tres embalses naturales de 25 metros de profundidad en una ubicación privilegiada donde el contacto con la naturaleza es total.
La proximidad de los lagos a la carretera de la Coma de Arcalís permite compartir, con el equipo de técnicos, una agradable excursión por senderos naturales de una duración aproximada de 45 minutos de duración y el transporte de material se puede portear en burros. No obstante, también se puede ascender en helicóptero.
Los submarinistas se sumergen en el lago con la ropa puesta, ya que usan un traje de buceo impermeable que permite disfrutar de esta refrescante actividad, casi sin mojarse. En su interior, se descubre un mundo en estado semisalvaje.
De este modo, Diving Vallnord continúa su actividad también en temporada de verano, tras las inmersiones bajo el hielo, en el lago semiartificial de la Canaleta, que han sido una de las grandes atracciones del pasado invierno en la estación andorrana.

Agencias/SimaCaribe 26 jul 2011

La gran epopeya de los avileños

Cada 26 de Julio entraña para los avileños, olor a pólvora desvanecida en el viento, a sangre derramada hasta en los confines de este caimán verde, coraje emergido entre las malezas de la Sierra Maestra, historias de fuego en las más recónditas calles de nuestra ciudad, certeza de victoria conquistada con el sudor de la frente. 



Aquí el séptimo mes del calendario se convierte en un hervidero creciente de hombres y mujeres que dan lo mejor de sí en la jornada laboral, para impulsar con sus modestos esfuerzos, la producción de bienes y servicios en cada sector. Con el deseo de progresar en lo económico, político y social, permanecemos firmes en el cumplimiento de nuestro deber y a golpe de sacrificio transformamos para bien nuestro pedacito. 

La ciudad se viste de rojo y negro, rejuvenece su imagen, emprende nuevas obras sociales y rememora las proezas realizadas en esta tierra próvida del centro de la Isla. Muchas son las hazañas de mambises, jóvenes rebeldes, líderes estudiantiles y disímiles generaciones de avileños reconocidas en la historia Patria, desde las luchas independentistas hasta nuestros días, luego del triunfo de la Revolución. Sin embargo, en la reminiscencia de los avileños sobresale una de las mayores epopeyas vividas en el país: la construcción de la primera carretera sobre el mar.

capote
LAS PLAYAS DE LOS AVILEÑOS


Cuando en marzo de 1983 Evelio Capote Castillo, Héroe del Trabajo de la República de Cuba, contempló el horizonte desde La Playita Militar, en el Consejo Popular de Turiguanó, perteneciente al municipio de Morón, casi se le aflojan las piernas.

"Mi misión es hacer una carretera sobre el agua hasta un cayo que mi vista no alcanza a ver, que existe más allá de donde el cielo parece que se une con el mar", pensó aquel guajiro soñador, fundador del contingente Roberto Rodríguez El Vaquerito, el primero del país.

La tarea, cosa de locos, era colonizar el silencio milenario de los cayos de los Jardines del Rey, tirándole piedras al mar. Sumamente difícil, la idea había sido expuesta por el líder de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz, el 11 de julio de 1980, cuando la provincia Ciego de Ávila estaba sumida en los preparativos del acto nacional por el Día de la Rebeldía Nacional. El entonces Primer Secretario del Comité Provincial del Partido en el territorio, Rafael Valdés Valdés lo recibió para recorrer las obras sociales que se construirían en ocasión a la efeméride. Quería comprobar con sus propios ojos los recursos que faltaban para su terminación y cuántas de ellas se concluirían en la fecha prevista.

Aquella tarde —acompañado de los ministros que tenían que ver directamente con la construcción y los abastecimientos— visitó viejas y nuevas calles que resurgían, el Teatro Principal, el nuevo local del Partido y la Plaza Abel Santamaría, estos últimos, surgidos gracias a la inteligencia y voluntad humanas, desde los pantanos más inhóspitos de la periferia de la ciudad, lugar donde precisamente se celebraría el XXVII aniversario de los sucesos del Moncada.

Una vez concluido el recorrido, Fidel pidió a Valdés reunirse con miembros del Buró del Partido en un sitio tranquilo para conversar y se dirigieron a la casa de visita del Ministerio del Azúcar (MINAZ). Allí el secretario le hizo saber al Comandante que se estaba haciendo con mucho entusiasmo y con pocos recursos un parque con una playita, para el disfrute de los avileños, al cual nombrarían Ricardo Pérez Alemán.

"Mira Valdés, yo te voy a ayudar, eso no va a tener problemas, así que sigue haciendo tu playita cerca de Ciego, pero las playas de los avileños están en el norte", dijo Fidel. Al decir eso, se le explicó que el Gobierno y el Partido habían hecho inmensos esfuerzos buscando esas playas del norte, pero que siempre chocaban con el mismo problema, es decir, que la costa, lo mismo la norte que la sur, estaba en zonas muy bajas y que los pocos lugares que podrían servir de playas no tenían las condiciones mínimas ni la calidad indispensable para emprender una inversión con tales fines, de manera que a los avileños no les quedaba más remedio que continuar yendo, como tradicionalmente lo hacían, a Palo Alto, San Fernando, La Tinaja, donde se bañaban en agua salada con el desconsuelo de saber que no estaban disfrutando de una verdadera playa.

"Estoy completamente seguro de que allí no hay ningún lugar que tenga más de seis pies de profundidad". Y seguidamente comenzó a explicar las características de la Bahía de Perros y las de las playas de los cayos. Dijo que en las operaciones de búsqueda del comandante Camilo Cienfuegos, había sobrevolado las costas en avión, en helicóptero; había navegado sobre la plataforma insular, de manera que había visto todas esas hermosas y valiosas playas de Cayo Coco, Cayo Guillermo y de casi toda la cayería de Jardines del Rey. Entonces dijo categóricamente:

"'¡Ahí están las playas de los avileños! Hay que hacer una carretera por el mar', dijo Fidel, 'Tirando piedras nosotros podemos ir avanzando, desde luego con un buen proyecto para que no se rompa la ecología"'.

Al principio, la idea solo era una utopía para los dirigentes avileños, luego se convirtió en un sueño y se hizo realidad gracias a la voluntad de hombres y mujeres que desafiaron a la naturaleza y sin saberlo, edificaron el camino de la provincia hacia el futuro.

PUERTAS AL DESAFÍO

Los primeros pasos para la construcción del pedraplén que hoy une a Turiguanó con Cayo Coco comenzaron luego de la celebración de las actividades por el 26 de julio de 1980. Para iniciar el proyecto reunieron a las personas capaces de emprender la obra constructiva y materializar el sueño de Fidel.

Ingenieros en viales, técnicos, especialistas de Planificación Física, del Instituto Cubano de Hidrografía, la Academia de Ciencias y de distintas ramas, se sumaron a la tarea para hacer los primeros estudios geológicos del lugar, pese al poco conocimiento de las corrientes marinas y la vida interna y complicada de la Bahía de Perros. Primero, organizaron una expedición inicial a través de los litorales de la cayería para corroborar que allí estaban las playas más hermosas de Ciego de Ávila. Y ciertamente, a lo largo de 27 kilómetros, disfrutaron de las costas más bellas, no solo de la provincia, sino de Cuba.

"Todo parecía de estreno. El paisaje era diáfano, sin humo de fábricas ni otras contaminaciones (...). Habían arribado a Cayo Guillermo por el oeste y luego se habían desplazado por el litoral norte un tanto al este para desembarcar por Playa Pilar. (...) Comenzaron a navegar rumbo al sol naciente, pero sin adentrarse en el mar, sino más bien bojeando la costa, primero de Cayo Guillermo con sus tres playas -Pilar, del Medio y del Paso- enclavadas a lo largo de cinco kilómetros de dunas y arena fina, que se interponen como una línea blanca dibujada entre el verde claro del agua y el verde oscuro de la vegetación; y luego de Cayo Coco, con sus veintidós kilómetros de playas en herraduras cuyos nombres, Playa del Perro, Uva Caleta, La Jaula, Los Flamencos, Playa Larga, Las Coloradas, Prohibida... parecen extraídos de una de las cartas de navegación usadas por los corsarios y piratas".

Los dirigentes llegaron a la conclusión de que valía la pena construir la carretera sobre el mar y hacerlo en el menor tiempo posible, de ahí que se hicieran dos expediciones más para conocer mejor las características de la naturaleza de la zona. Tres años después en el último recorrido efectuado el 17 de febrero, esta vez con los entonces dirigentes del Partido y el Gobierno, Rafael Valdés y Miguel Aguilar junto a especialistas de Planificación Física y trabajadores de la Base de Transporte Agropecuario, Comunales y la Empresa de Construcciones Varias del municipio de Morón, decidieron "meterle mano al asunto" y demostrarle al Comandante en Jefe que su sueño podía convertirse en una realidad.

En aquella histórica reunión, efectuada en La Jaula, (hoy lugar conocido como la UNECA, centro principal desde donde parten todos los viales internos de Jardines del Rey) se eligió a Capote para hacer los primeros cien metros del pedraplén. Muchos de los presentes exclamaron en voz baja que aquello era una locura. Otros mostraron sus sonrisas incrédulas y hay quien ocultó su sorpresa tras rostros serios y compasivos.¡Y aquella demencia se convirtió en una proeza laboral y en la obra constructiva más romántica del siglo XX en Cuba!

Según las exploraciones previas, la mejor variante de las tres propuestas, concebía el pedraplén desde La Playita Militar en Turiguanó, hasta La Silla, en el sur de Cayo Coco. Por este derrotero sólo había que salvar diecisiete kilómetros de mar con poco cieno, atravesar a Cayo Rabihorcado y llegar al objetivo por un lugar estratégico y relativamente cerca de los puntos claves del mismo.

El 29 de marzo de1983, en horas de la mañana, seis obreros de la Empresa de Construcciones Varias de Morón, dirigidos por Capote, clavaron las dos estacas simbólicas que abrieron las puertas al desafío. Con el paso del tiempo, el puñado de hombres abnegados, con escasos equipos en su mayoría obsoletos, aumentó en la medida que se hizo necesario hasta convertirse en la Brigada Especial Roberto Rodríguez El Vaquerito. Ya para 1987 se habían construido 362 metros en el mar, y no los cien previstos, demostrando que sí se podía. Era una tarea era ardua, pero no imposible. En marzo de ese año, a su retorno de la provincia de Camagüey, el Comandante en Jefe visitó la ciudad para ver cómo avanzaba el proyecto de conquista de las playas de los cayos al norte de Morón.

"Caminó a lo largo del pedraplén, se detuvo en la punta del mismo y exclamó: '¡Valdés, esto es lo que hay que hacer!'".

Inmediatamente comenzó a medir con sus pasos el ancho y comprobó que tenía doce metros, entonces dijo:

"'Solamente hay que aumentarle dos metros para que tenga ocho de carretera, de asfalto y tres metros a cada lado por donde en un futuro debe pasar el agua, la luz eléctrica...' Miró hacia el horizonte y al no ver tierra por ninguna parte, sentenció a modo de conclusión: 'aquí hay que echar piedras sin mirar para alante'"

CONTRA VIENTO Y MAREA

La empresa llevada a cabo por aquellos hombres hechos de salitre, monte y ciudad hizo que el Fidel entregara equipamientos para continuar con la construcción del pedraplén. Para reiniciar las labores, hasta el cuartel general de La Playita Militar en Turiguanó, como lo había definido Capote, llegaron entre otros equipos, varios camiones de volteo para cargar piedras y transportar otros materiales. Se sumaron compañeros del MINAZ, el Ministerio de la Construcción, la Agricultura, la Pesca y de otros organismos de la provincia.

Ya por esa fecha hacía aproximadamente un año que se trabajaba en el Plan Director de la cayería norte, aunque nunca en Cuba se había hecho un proyecto de tal categoría en territorio virgen, de manera que la experiencia de hacer urbanismo en una zona turística devino en una escuela. Primero se hizo un esquema general de desarrollo de Cayo Coco, se definió la zona urbanizada, la medio urbanizada y la que no se podía urbanizar. Este Plan Director se hizo por tramos y teniendo en cuenta la ecología, la dinámica del mar, el litoral y el paisaje. Como no había experiencia de este tipo en Cuba, se recibió el asesoramiento de un grupo de especialistas españoles, aunque para ellos también resultó una vivencia única. Según expresaron, habían trabajado en zonas pequeñas, ubicando una o dos parcelas, pero aquí lo hicieron en veinte parcelas y treinta hoteles. Esta labor hubo de extenderse hasta el próximo año.

"El día que me nombraron jefe de la brigada especial Roberto Rodríguez, El Vaquerito, me sentí emocionado -me dijo Capote muchos años después-. Yo veía la enorme valla con las palabras de Fidel, las que decían aquí hay que echar piedras sin mirar para alante, y miraba al mar infinito y me repetía para mis adentros que no le podía fallar, que esa carretera

llegaría al cayo aunque lo último que echaran en ella fueran mis huesos.

"A lo primero no entendía la frase del Comandante porque hacia adelante estaba la meta, además estaba acostumbrado a aquello de que los revolucionarios nunca miramos hacia atrás, que la cosa siempre era para alante, fue por eso que sus palabras me habían confundido, hasta que comprendí el por qué él lo había dicho. Muchas fueron las veces que esta frase me sirvió para dar respuesta a mis trabajadores cuando me preguntaban para dónde íbamos. Entonces yo les señalaba el cartel y les decía que leyeran lo que había dicho Fidel".

En la segunda etapa de construcción se abrió un frente en Cayo Coco, encargado de construir los viales internos y la incipiente infraestructura para abrirle paso a la civilización que avanzaría a través de la Bahía de Perros sobre el naciente asfalto. Las dos puntas del pedraplén debían empatarse el 26 de julio de 1988 en saludo al XXXV aniversario de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes y la voluntad general era darle la noticia al Comandante en Jefe antes del acto que tendría lugar en la ciudad de Santiago de Cuba. ¡Y la Brigada Especial Roberto Rodríguez, cumplió!

En la página 43 del Libro de obra aparece recogido para la posteridad este crucial momento. Todos los trabajadores están prácticamente sin dormir esperando el empate de la carretera —dice textualmente—. "Muchos de los compañeros, por no decir todos, llevan tres días sin dormir, hoy se empata la carretera a costa de lo que sea, los obreros tienen una voluntad y un espíritu de trabajo nunca antes visto, y al fin la carretera se empató a las 6.45 p.m. con el último viaje echado por un KRAZ de la brigada de La Playita, la emoción es enorme en todos los trabajadores, la verdad es que esto es inconcebible y una vez más se patentiza lo que puede hacer un pueblo revolucionario que lucha por una causa y un ideal fijos..."

El Comandante supo la noticia minutos antes de iniciar el acto nacional en la Ciudad Héroe, y en un momento de su intervención, transmitió la noticia a Cuba y el mundo.

"...Organizar un contingente —dijo el Comandante— y trabajar día y noche (...) como los que acaban de construir el pedraplén de Ciego de Ávila desde Turiguanó a Cayo Coco, más de 20 kilómetros han construido, en apenas 15 o 16 meses, un puñado de trabajadores y han empatado la costa, por mares poco profundos, con una isla que tiene grandes posibilidades.

"Calladamente, silenciosamente, empezaron en marzo el trabajo y hoy nos llegó la noticia, enviada por los constructores, de que (...) como homenaje al 26 de julio habían empatado la tierra firme con Cayo Coco".

LA CONQUISTA DEL FUTURO

La culminación del pedraplén Turiguanó-Cayo Coco, apenas era el inicio de un camino largo a seguir. Ahora había que conquistar sus playas y extenderse hacia el este y oeste en busca de nuevas tierras, hasta llegar a los lugares más recónditos, pues la zona debía prepararse para el desarrollo turístico.

Inaugura Fidel Castronel hotel Cinco Estrellas Guitar-Cayo Coco, nace así el polo Turístico Jardines del Rey, el 12 de noviembre de 1993

"La primera vez que conocí las playas de la costa norte del país -expresó el Comandante Fidel Castro en el discurso de inauguración del hotel Guitart-Cayo Coco el 12 de noviembre de 1993, refiriéndose al tema-las vi desde un avión; fui viendo playas por todos los alrededores para tener una idea. De eso hace muchos años, y desde entonces tenía una idea de la existencia de playas muy hermosas por toda esta zona del norte.

"La primera vez que me pasó por la mente la idea —debo personalizar, porque fue realmente así— de explotar estas playas, no estábamos pensando en el turismo internacional ni mucho menos —de eso hace más de veinte años—; estábamos pensando en todas las personas que vivían por esta región de Ciego de Avila, los límites de Camagüey y Sancti Spíritus —Camagüey ya tenía las playas de Santa Lucía y otras; pero Ciego de Ávila no tenía playas, excepto la Isla de Turiguanó, que también la habíamos comunicado con una carretera al principio de la Revolución—, y estábamos pensando qué podríamos hacer un día para tener acceso a estas playas tan bonitas que se veían desde el avión (...).


"La idea de hacer este pedraplén tiene más de veinte años, pero no con los fines con que hoy, lo hicimos, no con la mente puesta en el turismo internacional y en el desarrollo de una riqueza que el país tanto necesita en este momento. Pero ya con la vista puesta en el turismo
internacional y a partir de aquella idea, se discutió mucho sobre la cuestión del pedraplén: el trazado del pedraplén, qué medidas adoptar para evitar daños a la ecología, cómo garantizar el movimiento de las aguas entre una parte y otra del mar a cada lado del pedraplén, cuántos
puentes, qué profundidad tenía (...) Era imprescindible una vía de comunicación para llegar a estos lugares, pero esa era una idea, y a muchos les podía parecer loca la idea. Hasta tenía temor de que algunos pensaran que estábamos locos con la idea de hacer el pedraplén hasta Cayo Coco".

El viaducto abrió las puertas de la provincia y el país hacia al futuro.

En los años venideros, la conquista de esos parajes hermosos se extendió hasta los cayos Guillermo, Antón Chico, Paredón Grande, Romano, Providencia, a través de viales de asfalto y pequeños pedraplenes que otra vez desafiaron a la naturaleza. El silencio habitual de la floresta virgen, acabó con la llegada de la civilización.

A partir de entonces, una red de carreteras internas posibilitó la construcción de 14 hoteles (categoría 5 y 4 estrellas, en primera línea de playa bajo la modalidad de Todo Incluido) y villas que se levantan a lo largo de su costa y el aeropuerto internacional Jardines del Rey, además de otras instituciones.

Cada transformación ocurrida en el país, llegaba al cayo; cada nueva ley abarcaba los más desolados parajes de esa geografía cubana que hoy se consolida como destino turístico imprescindible para el país, operado por cadenas hoteleras de reconocido prestigio internacional como Sol Meliá, Iberoestar, Gran Caribe, Blau y Bluebay.

Actividades náuticas, redes de transmisión de energía eléctrica, comunicaciones fiables, bases de transporte, aseguran la operación de un turismo de salud y seguridad en la región, que recibe al año, unos 200 mil excursionistas de diversas partes del mundo, principalmente, de Canadá, Inglaterra y Argentina. Considerado una joya del turismo cubano, Jardines
del Rey es un paraíso oculto en el Caribe, donde hermosas playas de coral, el verdor del paisaje, los ritmos latinos candentes y la hospitalidad de los avileños, encienden los días y las noches del turista que cautivado, se deja llevar por el disfrute.

Agencias/SimaCaribe 26 jul 2011

Seminario sobre gestión portuaria preventiva ante tsunamis

La última experiencia sísmica de alta magnitud en nuestro país ocurrida el 27 de febrero 2010, produjo un tsunami que afectó considerablemente la infraestructura del país, en especial en la región del Bío Bío.

La experiencia vivida y sus consecuencias despertaron la preocupación de la industria portuaria nacional, ya que se vio muy afectada por sus efectos. Empresa Portuaria Valparaíso (EPV), consciente de esta constante amenaza que enfrenta el sector y en especial la comunidad, realizó el Seminario Taller “Comportamiento del Tsunami en la Región del Bío Bío, lecciones y medidas preventivas para Valparaíso”, como parte de su política de responsabilidad social empresarial.

La actividad contó con la participación de expertos en la materia, quienes abordaron sus propias experiencias y visiones críticas a partir de los lamentables sucesos acaecidos en nuestro país en febrero de 2010, para de esta manera “contribuir en el fortalecimiento de los actuales planes con los cuenta tanto el puerto como la ciudad de Valparaíso”, explicó el gerente general de EPV, Harald Jaeger.

Los expositores del seminario fueron el capitán de corbeta Miguel Vásquez Arias, Jefe del Departamento de Oceanografía de la Armada de Chile; Patricio Astorquiza, capitán de Alta Mar, quien lideró las maniobras de salvataje de la moto nave Viña del Mar en Talcahuano, y Rodolfo Castro, Jefe del Terminal Empresa Portuaria Talcahuano.

Por su parte, el experto sísmico Marcelo Lagos brindó la ponencia “Peligro de tsunami en la bahía de Valparaíso”, mientras que Ricardo Valdés, encargado de emergencias de la Municipalidad de Valparaíso, realizó la charla “Estrategia comunal para emergencia de terremoto y tsunami en Valparaíso”.

Hubo coincidencia entre los panelistas sobre la urgencia de crear un plan único, coordinado y conocido por la comunidad para enfrentar este tipo de emergencias, salvando la mayor cantidad de vidas humanas ante una catástrofe.

Para Marcelo Lagos la inclusión de conocimientos en los programas educacionales es fundamental, pues son los niños quienes deben ser protegidos en primer orden. “Por eso es que conocimientos acerca de conductas ante un tsunami deben incorporarse en la prueba Simce”. 

Agencias/SimaCaribe 26 jul 2011

Piden pescadores veda de 5 años para el caracol rosado

El caracol rosado está en riesgo ante la captura excesiva.

El caracol rosado (cuyo nombre científico es Strombus gigas) es una especie marina con alto valor comercial que se encuentra en el arrecife mesoamericano, del cual forma parte México.

Su hábitat ideal son los fondos marinos rocosos-arenosos con pastos marinos y aguas limpias, desde poco profundas hasta profundidades de más de 40 metros.

Por esa razón, pescadores de Quintana Roo denunciaron que el caracol rosado que habita en la Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro está en riesgo ante la captura excesiva, por lo que solicitaron a la Semarnat establecer una veda por cinco años.

Destacaron que para hacer efectiva la medida se requiere la aplicación estricta de la ley, con la que se sanciona la pesca furtiva de esa especie de cinco a nueve años, elevándose al doble cuando dicha actividad se realiza dentro de un Área Natural Protegida (ANP).

En un comunicado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) refirieron que de acuerdo con estimaciones recientes, sólo en 2009 dicha actividad ilegal capturó entre 40 y 50 toneladas de dicha especie.

La Semarnat refirió que la solicitud fue hecha por los pescadores de tres sociedades cooperativas que operan dentro de la Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro (Andrés Quintana Roo, Banco Chinchorro y Langosteros del Caribe).

Destacó que los pescadores trabajan en coordinación con la dirección de esa Área Natural Protegida, a fin de lograr recuperación de las poblaciones del caracol rosado, que se ha reducido de forma drástica por su captura excesiva.

Al respecto, la directora del ANP, María del Carmen García Rivas, refirió que las cuotas de captura en la década de 1970 eran de 300 toneladas anuales en el Banco Chinchorro, mientras que en 1996 sólo llegó a 30 toneladas, y el año pasado sólo se autorizaron 4.5 toneladas.

Refirió que la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) apoya a los pescadores con recursos del Programa de Conservación para el Desarrollo y del Programa de Empleo Temporal para mejorar o mantener su situación económica.

La funcionaria detalló que en el Banco Chinchorro opera un Comité de Delitos Ambientales que ha posibilitado que haya una respuesta más efectiva a la vigilancia del área y en el seguimiento de los procesos legales.

“Adicionalmente, existe una gran disponibilidad de los pescadores a los cambios y obtener nuevas tecnologías y actitudes sobre la pesca”.

Agencias/SimaCaribe 26 jul 2011

Trabajan para reglamentar el avistaje de fauna marina en Las Grutas

Varios años después de la sanción de la ley de avistaje de ballenas y otros mamíferos marinos a nivel provincial, desde esta localidad se están articulando acciones para conseguir que se defina y apruebe una reglamentación que permitiría motorizar una actividad que abriría nuevos horizontes para el quehacer turístico de la zona.

Las acciones en torno de la reglamentación de esta iniciativa, que a inicios del 2000 presentó el ex legislador Alfredo Lasalle, volvieron a retomarse recientemente, encabezadas por el secretario de Turismo local, Carlos Lambertucci, quien mantuvo una serie de charlas informales con prestadores, organizaciones no gubernamentales y referentes del ámbito científico.

A esto se suma la circulación de un escrito de apoyo que se puso a disposición de la comunidad para que los vecinos acompañen con su firma la solicitud, que a futuro sería elevada junto con el borrador de las normas contempladas para regular los avistajes.

"El anteaño pasado desde el municipio comenzamos a trabajar en temporada baja con el proyecto 'Naturaleza a la vista', estableciendo una suerte de observatorio de mamíferos marinos, y la idea es seguir apuntando a potenciar este tipo de productos, pero ahora mediante una interacción distinta, a través de avistajes embarcados, que se podrían poner en marcha sólo mediante la reglamentación de esta ley", manifestó Lambertucci.

"En la localidad ya se están realizando paseos náuticos y diferentes tipos de actividades embarcadas, pero en el verano, y la idea, para quebrar la estacionalidad que caracteriza al destino, es aprovechar la llegada de ballenas, desde mediados de julio hasta fines de septiembre, aunque pensando en ofrecerle al turista la observación de estos mamíferos no como único atractivo, sino centrándonos en una oferta distinta y más realista, invitándolos a disfrutar del avistaje de la diversidad de fauna que poseemos".

La oferta "incluye lobos marinos de uno y dos pelos, delfines nariz de botella, etc., y puede incluir, como se viene registrando en los últimos años, la presencia de ballenas, que gracias a un crecimiento de la cantidad de individuos debido a las acciones de preservación están regresando a aquellos sitios que solían contar con su presencia, como nuestro Golfo" expresó el funcionario.

"La idea es empezar con una etapa experimental que se extienda por un lapso de aproximadamente dos años, para que un número reducido de embarcaciones, tres por ejemplo, tengan la posibilidad de salir acompañados con observadores a bordo, que provendrían de la comunidad científica, como el Instituto de Biología Marina, por caso", explicó.

Esta etapa serviría para "recabar mayor información para elaborar un plan de manejo. Las pautas regulatorias básicas estarían contenidas inicialmente en la reglamentación mencionada, que regularía todo lo atinente al manejo en el agua, y luego en la ordenanza que habría que elaborar se definiría puntualmente la dinámica de la actividad, el tipo de embarcaciones, los seguros con los que deberían contar, la cantidad de pasajeros, etc." explicó Lambertucci.

Con respecto a la autoridad de aplicación, se propone "dividirla en jurisdicciones, es decir, que exista un organismo para San Antonio Oeste, otro para Sierra Grande, y otro para Viedma, porque los tres municipios que podrían desarrollar productos de este tipo en sus costas están en etapas diferentes en relación con la posible explotación", apuntó.

El borrador prevé que estos referentes actúen "en forma conjunta con un cuerpo consultivo conformado por un miembro de cada una de las siguientes organizaciones no gubernamentales ambientalistas y/o científicas: las fundaciones Patagonia Natural, Inalafquen, MaryBio y de Historia Natural Félix de Azara, un representante del Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni, un representante de la sede San Antonio Oeste de la Universidad Nacional del Comahue, otro de la Universidad Nacional de Río Negro y dos representantes de cada uno de los municipios, del sector turístico relacionados con la actividad del avistaje".

"Se han repartido copias de este borrador, porque la idea es que todos puedan aportar su visión, pero no queremos caer en reuniones como las que hubo en su momento que no conducen a nada. Por eso decidimos partir esta vez desde una propuesta concreta, lo que no implica que no se puedan generar encuentros para estudiar ciertos puntos, pero con una base articulada".

Agencias/SimaCaribe 26 jul 2011

Unos 60 mil turistas vacacionaron en diferentes comunas correntinas

Itatí, atrajo la mayor cantidad de visitantes. Con alternativas de pesca, ecoturismo y aventura, Paso de la Patria, Ituzaingó, Goya, Itá Ibaté y Empedrado, sedujeron a los visitantes. Fue alto el porcentaje de ocupación hotelera. 

El movimiento turístico por las vacaciones de invierno fue importante en varias localidades correntinas. En algunas de ellas, como Itatí, fue masivo. Así, Corrientes, a través de sus distintos producto, esta temporada invernal ofreció: turismo religioso, rural, histórico -cultural, ecoturismo y aventura en los Esteros del Iberá y pesca deportiva con devolución. Y a su vez, cada uno de los destinos ofreció diferentes alternativas de pernocte, opciones gastronómicas típicas locales, espectáculos para todas las edades, chamamé, circuitos diurnos y nocturnos.
De acuerdo a datos relevados por el área de Estadísticas de la Subsecretaría de Turismo de la Provincia, más de 60.000 turistas se alojaron en Corrientes durante las tres primeras semanas de julio.
Uno de los destinos más visitados fue Paso de la Patria, que sobre un total de 1.406 plazas hoteleras, la ocupación rondó entre el 40 y 75%, con turistas provenientes principalmente del Chaco, además de Salta, Buenos Aires y de Brasil. Todos se alojaron en la localidad, en promedio, tres noches, y algunos decidieron permanecer en la Villa Turística hasta siete días.
En tanto, en Empedrado, los prestadores turísticos que ofrecen el servicio de alojamiento, informaron que recibieron turistas de Corrientes Capital, de Chaco, Buenos Aires y Jujuy. Con un promedio de estadía de dos noches, alcanzaron una ocupación de un 40% del total de plazas. Se alojaron, alrededor de 2.000 turistas durante estas semanas vacacionales. 
Entre las localidades que integran el Corredor Alto Paraná, Ituzaingó e Itá Ibaté recibieron en en esta temporada invernal a turistas de Corrientes Capital, Chaco, Misiones, Entre Ríos, Santa Fe, Salta, Jujuy, Córdoba, Buenos Aires, y de Brasil. Llegaron motivados principalmente por la pesca. 
En el caso de Ituzaingó, la ocupación hotelera rondó entre el 50% durante estas semanas y alcanzó el 100% el primer fin de semana durante el XVI Concurso Integración de Pesca del Surubí. Según datos obtenidos de los establecimientos turísticos, se estima que se hospedaron en la ciudad más de 9.000 turistas en lo que va del mes.
Asimismo, Itá Ibaté, obtuvo un 30% de ocupación en sus 526 plazas hoteleras, estimando que llegaron a alojarse alrededor de 1.500 turistas. 
En lo que se refiere al corredor Paraná Sur, el contacto con el río Paraná, la pesca deportiva con devolución, actividades deportivo náuticas, conjunción de naturaleza y cultura y una muy buena oferta de alojamientos, fueron muy atrayentes. A Goya, llegaron turistas provenientes, en su mayoría, de Corrientes, Santa Fe, Chaco, Córdoba, Buenos Aires, Mendoza, y Región Patagonia, principalmente de las provincias de Neuquén y Río Negro, lo que se tradujo en una ocupación hotelera del 60%. Alrededor de 6.000 turistas se alojaron en la ciudad.
Itatí recibió una gran afluencia de turistas que colmaron las calles aledañas a la Basílica. A una semana de haber celebrado los grandes festejos en honor a la Virgen Morena, fue uno de los puntos turísticos elegidos por visitantes de la región. Cada fin de semana llegan hasta el Santuario peregrinos de Chaco, Misiones, Formosa, Santa Fe, Entre Ríos y de todo Corrientes. 
De esta forma, la localidad se ha convertido en un centro de peregrinaciones durante todo el año, situación que va en aumento, además de turistas que llegan para disfrutar de sus atractivos naturales y la pesca deportiva.

Agencias/SimaCaribe 26 jul 2011

Invierten para proteger aguas en el Caribe

Un gran número de empresas participaron en un estudio sobre el escurrimiento de plaguicidas en las aguas que desembocan en el Mar Caribe (REPCar), con participación del Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA), el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés), el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).

El proyecto tuvo como objetivo mejorar las técnicas de producción en busca de reducir el escurrimiento de plaguicidas y proteger el ambiente marino del Caribe Suroccidental, implementando prácticas adecuadas de manejo y medidas específicas para el control sobre el uso y la aplicación de plaguicidas en el sector agrícola.

Abel Chaves, presidente de la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (Canapep), manifestó que los resultados son elocuentes en que las buenas prácticas agrícolas de la producción piñera se desarrollan acorde con la protección del medio ambiente, de los recursos naturales y de la salud humana.

Las sustancias utilizadas en el cultivo de Piña fueron analizados en los laboratorios del Centro de Investigaciones en Contaminación Ambiental (CICA) de la Universidad de Costa Rica, en las mismas matrices de interés del proyecto, mediante la aplicación de protocolos de operación normalizados y acreditados de acuerdo con la normativa ISO/IEC-17025-2005.

Agencias/SimaCaribe 26 jul 2011