jueves, 30 de junio de 2011

SimaCaribe Informa a sus seguidores...

 A partir de mañana primero de julio entran en servicio las paginas de Medio Ambiente/Especies, Entrevistas/Historias, y Turismo quedando para el día 2 de julio la inserción de las paginas restantes,  que brindaran su contenido por espacio de una semana continua a partir del lunes 4 de julio, esperamos que sean de su absoluto agrado, gracias!

   José Larez
Productor General  

Por primera vez una célula viva emité luz láser.

Según aparece publicado en la revista Nature Photonics, por primera vez en la historia una célula viva ha sido inducida a producir luz láser. El trabajo, elaborado por un grupo de investigadores de Estados Unidos,utiliza una sola célula humana y un poco de proteína de medusa para crear un rayo láser de débil intensidad. La luz producida tiene un espectro de emisión único, que depende tanto de la estructura de la célula como de las proteínas que se encuentran en su interior. Las células emiten rayos láser direccionales, visibles a simple vista, sin que su estructura sufra daño alguno.

Un equipo de científicos estadounidenses, pertenecientes al Centro Wellman de Fotomedicina del Hospital General de Massachusetts, liderado por Malte Gather y Seok-Hyun Yun, consiguieron por primera vez que una célula viva emitiese luz láser. Los investigadores utilizaron una proteína verde fluorescente (GFP, por green fluorescent protein) como "medio activo" del láser, es decir, el sitio en el que tiene lugar la amplificación de la luz. La GFP es una molécula conocida y bien estudiada, que fue aislada por primera vez en las medusas. El trabajo, que ha sido publicado en la revista Nature Photonics, tiene el potencial de revolucionar la biología, ya queproporciona una suerte de “linterna” que permite iluminar un sistema vivo desde su interior.

Pero, ¿cómo es posible que una célula viva emita luz láser? La técnica empleada por este equipo parte del desarrollo de células de riñón modificadas genéticamente para que sean capaces de producir la mencionada proteína proveniente de las medusas incandescentes que emite luz. Luego, las células se colocaron entre dos minúsculos espejos, de unas 20 millonésimas de metro de ancho, para que hiciesen las veces de "cavidad láser". Dentro de esa cavidad la luz rebotó, atravesando repetidamente cada célula. Al bañar cada célula con luz azul se la vio emitir un haz intenso de láser color verde. El procedimiento no dañó las células, que se mantuvieron vivas durante y después del experimento.
Luz desde el interior

Los autores del trabajo explican que si durante el proceso de la emisión de luz láser las proteínas emisoras de luz resultan destruidas, la célula simplemente se “autorepara”, produciendo más GFP. "Esto nos posibilitará observar procesos intracelulares con una precisión sin precedente", dijeron los científicos al referirse a las implicaciones que puede tener su investigación en el campo de la medicina.

"En general se buscan mecanismos para hacer que un haz láser generado en el exterior pueda penetrar profundamente el tejido, para mejorar terapias, diagnóstico y técnicas de imagen basadas en luz. A partir de ahora, podremos resolver este problema de otra forma, amplificando la luz que se encuentra en el propio tejido". La luz láser se diferencia de la luz común en que su espectro de colores es muy reducido y sus “ondas” oscilan todas en forma sincronizada. "La tecnología láser comenzó en la física, y son vistos como dispositivos de ingeniería", dice Seok-Hyun. "Es la primera vez que utilizamos materiales biológicos para construir un láser y generar luz a partir de algo vivo", agrega. Las células provienen de los riñones de embriones humanos, y aunque la luz que emiten es mucho más débil que la de un láser basado en semiconductores, su intensidad es al menos 10 veces mayor que la luz que emite la fluorescencia natural de las medusas.

Agencias/SimaCaribe 30 jun 2011

La temporada de desove de tortugas marinas comenzó en la península de Guanahacabibes

La temporada de desove de tortugas marinas comenzó en la península de Guanahacabibes con la llegada de los primeros quelonios, avistados por científicos cubanos en playas de la Reserva de la Biosfera.

Los antiguos habitantes del océano arriban a las costas de la occidental demarcación entre mayo y septiembre, para hacer sus nidos en las dunas, luego de una travesía por los mares.

En la etapa pico de la anidación (junio-julio) se refuerza el programa de protección de esos reptiles, declaró a Prensa Latina Lázaro Márquez, director del Parque Nacional, radicado en el apartado lugar.

El proyecto de investigación y cuidado de las tortugas se realiza en seis playas, entre ellas Antonio, Perjuicio y La Barca.

Este año, añadió, se incrementará la presencia de lugareños en las labores de vigilancia y estudio, con las que colaboran anualmente alumnos y profesores de la Universidad de La Habana e investigadores de varias instituciones.

Los pobladores de "El Cabo", como se conoce también la zona, se vinculan asiduamente a las misiones destinadas a conservar especies amenazadas o en peligro de extinción, explicó.

Se trata de una experiencia que incluye la preservación de los animales y sus huevos, así como pesquisas sobre esas criaturas.

En la península permanecen los campamentos desde donde parten los voluntarios para recorrer la costa en horas nocturnas y detectar la presencia de ejemplares.

Entre los grupos de colaboradores destacan niños de cinco escuelas pertenecientes a la localidad y de otros centros educativos, quienes participan fundamentalmente en la etapa final, cuando son devueltos al mar los recién nacidos.

Las tortugas se aparean en el océano, después las hembras salen a cavar sus nidos y poner sus huevos.

Guanahacabibes devino refugio ideal para las especies carey, caguama y chelonia mydas (verde), por la abundancia de arrecifes coralinos y seibadales que constituyen sus áreas de crecimiento y alimentación más importantes.

Fuerzas del Parque Nacional, de la Empresa Forestal y el Ministerio del Interior coordinan tareas para prevenir y frustrar acciones que atenten contra las tortugas marinas y el patrimonio natural de la región, aseveró Márquez.

Agencias/SimaCaribe 30 jun 2011

Respaldan creación de Santuario de Ballenas del Atlántico Sur

Países balleneros latinoamericanos agrupados en el llamado Grupo Buenos Aires (GBA) respaldaron aquí la creación del Santuario de Ballenas del Atlántico Sur, anunció hoy la cancillería local.

El apoyo a la iniciativa fue puesto de manifiesto durante un encuentro del GBA realizado a comienzos de esta semana aquí, preparatoria para la 63 Reunión de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), prevista del 5 al 14 de julio próximo en Jersey, Gran Bretaña.

Además de respaldar la creación del santuario, los representantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú, México, República Dominicana y Uruguay expresaron su firme oposición al comercio internacional de carne de ballena y sus derivados.

También reiteraron su apoyo a la cooperación regional para la investigación y el uso no letal de los cetáceos, y se comprometieron a respetar la integridad de los santuarios de reconocidos por la CBI.

Ratificaron asimismo la vigencia, desde 1986, de la moratoria a la caza comercial de ballenas, y abogaron por "el fin de la caza científica y bajo objeción y la promoción del uso no letal de las ballenas".

Como hoja de ruta hacia la creación de un clima de confianza, propusieron acentuar temas como cambio climático, degradación del hábitat, colisiones con embarcaciones y otras amenazas.

Además, continuar profundizando en el marco de la CBI todo la labor relacionada con el avistaje responsable de cetáceos, la ética y el bienestar animal.

El Grupo de Buenos Aires decidió apoyar la candidatura de Panamá como sede de la 64 Reunión de la CBI en 2012.

Agencias/SimaCaribe 30 jun 2011

¡Alerta! Peligran las praderas marinas

Las praderas marinas abarcan alrededor de 600 mil kilómetros cuadrados de los fondos marinos someros y desempeñan un importante papel en la absorción del dióxido de carbono, principal gas causante del aumento de la temperatura global, fenómeno que se produce por la quema de combustibles fósiles, principalmente.

Estos ecosistemas sirven de cobija y alimento a peces y moluscos de gran valor comercial, a reptiles como a las tortugas marinas, y también al manatí y al dugongo entre los grandes mamíferos.

Sin embargo, esas zonas submarinas cubiertas de pasto se encuentran en peligro por culpa de la acción humana.

En las regiones costeras con más desarrollo urbano van desapareciendo debido a la contaminación, mientras que en los países en desarrollo, su declinación se debe a la sedimentación producto de la deforestación, así como a los desechos urbanos.

Tal situación la revela una evaluación sin precedentes que dispara la alarma sobre el estado de las praderas marinas.

El 14 por ciento de sus especies se encuentran en peligro de extinción, revela el estudio internacional difundido en la revista Biological Conservation.

VULNERABLES 

Las praderas marinas surgieron hace cientos de millones de años. Posiblemente tuvieron su origen cuando zonas terrestres quedaron sepultadas bajo las aguas y se adaptaron a las nuevas condiciones para dar soporte a muchas especies de animales.

Estos ecosistemas abarcan una gran variedad de fanerógamas, plantas que se caracterizan por la producción de semillas, tienen un importante complejo de rizomas (tallo subterráneo con varias yemas) y pueden desarrollar flores o frutos.

Las praderas marinas producen importantes cantidades de biomasa y oxígeno, además de proteger a las costas de la erosión, sus hojas y rizomas son trampas de sedimentos.

La Posidonia Oceánica que se extiende por costas del Mediterráneo; la Zostera Marina en el Atlántico Norte y la Cymodocia nodosa, que habita en el Atlántico Norte y en algunas zonas del mediterráneo, son muestras de estas fanerógamas objeto de estudio a lo largo de la investigación dirigida por Frederick Short, de la Universidad de Hampshire, en Durham.

Los ecosistemas que crean contribuyen también a mantener otros como las barreras coralinas, los conformados por ostras marinas, manglares y pantanos.

ALERTA 

El estudio de Short no es el primero que lanza la alerta sobre el estado de las praderas marinas; sin embargo, si es el único de su tipo realizado, hasta ahora, que refleja la situación existente a nivel mundial.

La investigación se apoyó en el análisis de los trabajos efectuados sobre estos ecosistemas en el mundo.

De las 72 especies existentes, 15 deben ser consideradas como en peligro, vulnerables o a punto de ser amenazadas, de acuerdo con los criterios de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza.

Por lo menos, 10 de las especies de praderas marinas corren un riesgo significativo de extinción.

En cuanto a las 57 especies restantes, no existe gran preocupación con respecto a 48, mientras que el resto no se encuentran bien documentadas como para evaluar su riesgo, indicaron los expertos en la revista.

Aunque es posible que estas no se hallen en gran peligro, si se encuentran en declive, lo que trae como consecuencia la perdida de hábitat para muchas especies y una disminución de la diversidad, subrayó el científico.

Si bien el peligro que corren las praderas marinas no es apreciable desde la superficie, estos ecosistemas juegan un importante papel en la conservación de otros y de especies de gran valor económico.

Agencias/SimaCaribe 30 jun 2011

El primero de agosto se reinicia pesca con buzo en Honduras

Embarcaciones naseras saldrán a faenar a partir del 1 de julio.

Hasta el primero de Agosto podrán salir las 42 embarcaciones que se dedican a la pesca de langosta con buzos, después del acuerdo llegado con el Ministro de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, SAG, Jacobo Regalado y los miembros de la Asociación de Pescadores Industriales del Caribe Hondureño, APICAH.

La solicitud fue planteada vía escrito y videoconferencia al ministro por los dueños de botes debido a que en el mes de julio, fecha propuesta para el incio de la faena, la langosta en proceso de crecimiento no tendría la talla legal ni el peso para ser sacada; además que desean concluir la capacitación que se le está brindando a los buzos para reducir los índices de accidentes.

“La medida será aplicada sólo a las embarcaciones que se dedican a la pesca de langosta con buzos en tanto los naseros podrán salir el primero de julio, ya que se dedican al mismo rubro pero realizan su labor en distintas profundidades”, indicó Richard Bonilla de APICAH.

El ministro fue anuente en emitir un acuerdo que será socializado a las Capitanías de Puerto, Marina Mercante, Apicah y los dueños de las embarcaciones para que conozcan que no se les extenderá los zarpes o permisos de salida hasta que se cumpla el tiempo estipulado.

Según Manuel Pereira de APICAH, se le preguntó a funcionarios de Ospesca si existiría alguna sanción al país al tomar esta determinación y les notificaron que no. Por su parte el alcalde de Guanaja Richmond Hurslton, indicó que en la isla se cuenta con nueve embarcaciones cuyos propietarios aseguran no estar de acuerdo con la medida, ya que ellos estaban listos para salir.

Agencias/SimaCaribe 30 jun 2011

La reaparición de una microalga podría causar estragos en la vida oceánica

Neodenticula seminae es una planta microscópica que desapareció del Atlántico Norte hace 800 000 años. Sin embargo, un estudio recién publicado informa de su reaparición en esta zona, lo que constituiría la primera migración trasatlántica de los tiempos modernos en lo referente al plancton. Este descubrimiento es fruto del proyecto CLAMER («Resultados de una investigación sobre el cambio climático y los ecosistemas marinos»), financiado a través del tema de Medio ambiente del Séptimo Programa Marco (7PM) de la Unión Europea con más de 990 000 euros. 

Los autores postulan que la desaparición de hielo polar habría facilitado el paso de esta planta microscópica desde el Pacífico a través del Océano Ártico, al haber dejado paso franco a esta diminuta alga por el Polo Norte. 

Pese a servir como fuente de alimento, los ecologistas no son optimistas ante su retorno. Temen que cualquier cambio en la base de la cadena trófica marina acabe por perjudicar a la flora y la fauna del Atlántico. 

Científicos de la Fundación de Oceanografía Sir Alister Hardy (SAHFOS, Reino Unido) advierten que «este desplazamiento geográfico podría alterar la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas marinos del Ártico y del Atlántico Norte». 

También destacan que la migración de N. seminae coincide con la llegada en 2010 de una ballena gris del Pacífico avistada cerca de las costas de Israel y también de España. Se trata de una ballena extinta en el Atlántico desde hace 300 años, probablemente por efecto de una caza excesiva. Los entendidos opinan que la menor cantidad de hielo en el Ártico habría permitido a la ballena cruzar del Pacífico al Atlántico Norte y desde allí llegar hasta el Mediterráneo. 

Esta información se desprende de una serie de informes acerca de las alteraciones que se están produciendo en la flora y fauna marinas del Atlántico Norte a raíz del cambio climático; CLAMER se dedica a recopilar y catalogar los hallazgos correspondientes. 

En concreto, el equipo del proyecto se dedica a compilar los resultados de casi trescientos proyectos de investigación financiados por la UE sobre cambio climático realizados a lo largo de un periodo de trece años en las aguas litorales y oceánicas de Europa así como en el Mar Mediterráneo, Mar Báltico y Mar Negro. 

«Estas migraciones constituyen un ejemplo de cómo el cambio de las condiciones climáticas obliga a distintas especies a desplazarse o a modificar su comportamiento, lo cual provoca las alteraciones ecosistémicas que están saliendo a la luz actualmente», explicó Carlo Heip, director general del Real Instituto de Investigación Marina de los Países Bajos (NIOZ) y coordinador del proyecto CLAMER. 

Actualmente SAHFOS, asociada a CLAMER, documenta los cambios en el plancton por medio del programa Registrador Continuo de Plancton (CPR), la exploración biológica marina más extensa del planeta desde el punto de vista geográfico. 

Sus datos ponen de relieve los cambios sufridos por otros animales diminutos, como los llamados copépodos, los cuales hacen peligrar el suministro de alimentos para especies ictiológicas como las de bacalao, arenque y caballa. El equipo científico considera que los cambios en la flora planctónica «guardan relación con el declive de algunas poblaciones de peces» y de algunas aves del Mar del Norte que se alimentan de éstas. 

Diversos estudios demuestran que probablemente las alteraciones en la composición de la vida marina sean de signo desigual. Algunas especies podrían resultar perjudicadas, mientras que otras podrían salir beneficiadas y registrar un incremento de su biodiversidad y productividad. 

«Pero la mayoría de los impactos son tan claramente negativos, y la magnitud de los cambios puede llegar a ser tan inmensa que, en conjunto, envían señales de alerta incuestionables», apuntó el Dr. Heip.

Agencias/SimaCaribe 30 jun 2011

Núcleo de decanos de ciencias del mar, ambientales y forestales prepara reunión del FRADIEAR

El pasado 23 de junio el Núcleo de decanos de ciencias del agro, del mar, del ambiente y forestales de Venezuela realizó una reunión ordinaria en la que se abordaron temas relacionados con la transformación curricular en aquellas áreas vinculadas con esta instancia del CNU.

La información la dio a conocer la vicerrectora de investigación y postgrado, doctora Moraima Esteves, quien asiste al Núcleo y fue la anfitriona del encuentro. “También abordamos la XI Reunión del Foro Regional Andino para el Desarrollo Agrícola de los Países Andinos (FRADIEAR) que se realizará del 18 al 21 de octubre en la UNELLEZ, estado Portuguesa, en la cual la UPEL podrá realizar importantes aportes en los académico, organizativo y en cuanto a participación, porque nosotros tenemos en esa entidad el núcleo Guanare del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, también en Barinas y Acarigua que están muy cercanos y pueden brindar su respaldo”.
Esteves señaló que a través de este evento la UPEL tendrá la posibilidad de darle visibilidad nacional e internacional a su productividad en materia de educación rural, agropecuaria, técnica e intercultural bilingüe.
En tal sentido indicó que junto a los subdirectores de investigación y postgrado de “El Mácaro”, del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio y del Pedagógico de Rubio, lograron una alianza estratégica que se traduce en el apoyo del Núcleo a las zonas productivas o estaciones experimentales que la UPEL posee en el Instituto Pedagógico Rural “El Mácaro”, en el Instituto Pedagógico de Barquisimeto y en el Instituto Pedagógico Rural de Rubio, para garantizar su mayor productividad. Ingreso al MERCOSUR
En su encuentro el Núcleo aprobó la incorporación del FRADIEAR al Doctorado Latinoamericano en Educación de la UPEL, a través de las líneas de investigación de ambiente, ciencias del mar, forestales y agropecuaria. “Es un gran logro para nuestra Universidad nos estamos diversificando e internacionalizando nuestros postgrados. Además, por medio del Núcleo y del FRADIAR nos vinculamos con el MERCOSUR, porque de esta manera la UPEL constituye el eslabón académico que va a apoyar la solicitud de ingreso de Venezuela al MERCOSUR”, afirmó Esteves.
Por otra parte, la Vicerrectora de Investigación y postgrado asistió al Congreso Internacional de la Red Latinoamericana de Educación, en el marco del postdoctorado que ya cuenta con 2 cohortes egresadas y una tercera cursando actualmente la escolaridad. En el Congreso participaron representantes de México, España, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.

Agencias/SimaCaribe 30 jun 2011

El submarino Liropus 2000, realiza su primera misión científica

Estudiar la topografía submarina y los procesos dinámicos de los fondos marinos del margen continental del litoral catalán, en especial de los cañones submarinos del cabo de Creus, Palamós y Blanes, será la primera misión científica del vehículo submarino no tripulado de gran profundidad Liropus 2000, del Instituto Español de Oceanografía (IEO), y cuya base es el Instituto Oceanográfico de Santander.

Según una información del IEO, que recoge Europa Press, el proyecto se enmarca en la campaña oceanográfica Promares-Oasis del Mar, que dirigirá el catedrático Miquel Canals, jefe del grupo de investigación consolidado (GIC) Geociencias Marinas de la Universidad de Barcelona (UB), a bordo del buque oceanográfico Sarmiento de Gamboa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

La primera campaña científica con el Liropus 2000, del 30 de junio al 14 de julio, se centrará en operaciones de identificación, cartografía submarina y análisis de la naturaleza de los fondos marinos, y estudiará las estructuras sedimentarias, las comunidades bentónicas y el impacto de la actividad humana en los cañones submarinos y el talud del margen continental del litoral catalán.

Los expertos estudiarán los distintos procesos dinámicos que tienen lugar en los cañones submarinos y los taludes adyacentes, en especial los fenómenos ligados a las tormentas extremas y los procesos de cascading de aguas densas de plataforma en el Mediterráneo noroccidental, hasta 2.000 metros de profundidad.

En la campaña, participan expertos del GIC Geociencias Marinas de la UB, el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona, la Unidad de Tecnología Marina del CSIC y el Instituto Español de Oceanografía (IEO).

La campaña también cuenta con el apoyo de la Comisión Europea, el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Obra Social de La Caixa mediante el proyecto Oasis del Mar, y la Dirección General de Políticas Ambientales del Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Cataluña.

La campaña Promares-Oasis del Mar se llevará a cabo a bordo del Sarmiento de Gamboa bajo el mando del capitán Rafael García. Se trata del barco oceanográfico más moderno del Ministerio de Ciencia e Innovación, operado por el CSIC y su base de operaciones está en el puerto de Vigo.

Según el director del GIC Geociencias Marinas UB y jefe científico de la campaña Promares-Oasis del Mar, Miquel Canals, el objetivo principal ahora es investigar los ecosistemas profundos de los grandes valles submarinos del norte de Cataluña, concretamente los cañones submarinos de Blanes, La Fonera (Palamós) y el cabo de Creus, unos ecosistemas "que hoy todavía son esencialmente desconocidos".

Canals destaca que por sus dimensiones, proximidad a la costa, gran profundidad, estado de preservación del ecosistema y por los recursos pesqueros que acogen, estos valles submarinos constituyen "un ambiente único y excepcional que hay que conocer. Son, en definitiva, una riqueza para nuestro país", subraya. LIROPUS

El Liropus 2000 es un equipo científico de última generación que permite el acceso a grandes profundidades para observar los ecosistemas marinos sin disturbarlos, pudiendo tomar muestras de manera selectiva.

Es el único de España capaz de llegar a 2.000 metros y ha sido adquirido por el Instituto Español de Oceanografía para atender las necesidades del proyecto Indemares. Además de utilizarlo para sus propias investigaciones, el IEO pone el Liropus 2000 a disposición de la comunidad científica, tanto española como internacional.

Prueba de esto es que después de que en el IEO se haya probado y puesto a punto, su primera campaña científica la lidere la Universidad de Barcelona y se haga en un buque del Ministerio de Ciencia e Innovación que es operado por el CSIC, según destaca Eduardo Balguerías, director del IEO.

Agencias/SimaCaribe 30 jun 2011

Pescadores proponen que continúe la veda estacional

Los días 22,23 y 24 de junio tuvo lugar en la ciudad de Corrientes la reunión de la COMIP (Comisión Mixta Paraguayo Argentina del río Paraguay Paraná) que convocó a autoridades, ministros, cancilleres de ambos países, así como también a biólogos, científicos y pescadores.
De la misma, también participaron los integrantes de la Asociación de Pescadores de Formosa con su principal referente, el señor Dionisio González.

Por esto señaló "nuestra organización ha hecho una reunión, regional, nacional e internacional el día 14 de julio de 2010 respecto del pedido por parte de Argentina de la veda que quiere implementar en nuestro país con Paraguay"
Además comentó en tanto que este y otro temas tuvieron tratamiento en el marco de esa reunión realizada en el Juan Pablo II.

Entre las propuestas planteadas respecto a la veda se maneja que la veda se establezca los días feriados, sábados y domingos. 

Esto se puso a consideración de los participantes y "se ha rechazado rotundamente este petitorio", enfatizó Dionisio González y agregó "de acuerdo a nuestro conocimiento la veda que se viene implementando para ambos países es más importante en la época de desove de los recursos naturales".

Asimismo sostuvo "tenemos entendido que a parte quieren dar prioridad a la gente que se dedica a la pesca deportiva y para nosotros es una discriminación hacia los pescadores artesanales comerciales, con esto parecería que nos quieren ir sacando del río a la fuerza y por eso tenemos que discutir y debatir. 

Existe un interés sobre nuestro recurso, que si se hace una veda como años anteriores normalmente, si se hace 40 o 50 días, en ese lapso hay época de producción, ahí tenemos que respetar y hacer respetar la veda".

Biólogos y científicos 

El representante de la Asociación de pescadores sugiere que tanto biólogos como científicos de los recursos naturales tomen esa información y participen con los pescadores "para que aprendamos juntos sobre el tema porque esa es nuestra preocupación", recalcó González.

Por otra parte, manifestó que en un mes, en Asunción, Paraguay se llevará a cabo la próxima reunión para seguir esta discusión por eso es importante la participación de las organizaciones presentes "para que escuchen y seamos escuchados", agregó.

Proponen la veda estacional como la que se realiza todos los años "porque ahí es cuando el recurso se va reproduciendo y en esa época hay que implementar la veda y si es necesario en dos etapas que sea en dos etapas, por eso pedimos el apoyo de los biólogos, de los técnicos en el tema de los recursos naturales para que se haga como corresponde", consideró.

Agencias/SimaCaribe 30 jun 2011

Una balsa salva de la extinción a tres especies de anfibios en Cataluña

La construcción de una balsa que ha salvado de la posible extinción a tres especies de anfibios y la localización de seis redes abandonadas en el fondo marino son dos de los principales resultados del proyecto "Año Mundial para la Diversidad Biológica" en Cataluña.

La coordinadora del comité español de Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Inés López, ha presentado hoy en las instalaciones del Centro de Recuperación de Animales Marinos (CRAM) de El Prat de Llobregat los principales resultados del proyecto, en el que han colaborado también la organización Mediterrània-CIE, la Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas (SEBICOP) y la Fundación para la Conservación del Qubrantahuesos de Huesca.

Gracias a la colaboración y formación de más de 300 voluntarios se han llevado a cabo numerosos proyectos de sensibilización medioambiental en materia de fauna y flora, según ha destacado López.

Entre otros resultados del proyecto, que se enmarca en la celebración del Año Internacional para la Diversidad Biológica, la organización tarraconense Mediterrània-CIE ha construido una balsa para anfibios en Vilabella (Tarragona), donde, desde el pasado mes de marzo, al menos tres especies de anfibios en peligro de extinción instalaron su hábitat y han criaron.

Se trata del sapo corredor, el sapo común y la rana común, además de la ranita meridional, que ha sido avistada en la balsa aunque aún no se ha podido constatar si se ha reproducido.

Según los científicos de Mediterrània-CIE, las especies de anfibios se encuentran en un peligro sin precedentes, ya que se están extinguiendo a tasas mil veces más altas de lo normal.

Se calcula que de las 5.743 especies anfibias conocidas, que incluyen ranas, sapos, salamandras y cecílidos, un 32 % de ellas (1.856) están en peligro de extinción y faltan datos para evaluar la situación de otras 1.300.

En cuanto al proyecto desarrollado por el CRAM, ha consistido en localizar seis redes de pesca abandonadas en los fondos marinos de Cataluña y valorar su impacto en el medio.

Tras dieciocho inmersiones, en las que tomaron imágenes de las redes, los naturalistas del CRAM han concluido que la opción menos dañina era no reflotarlas.

Además, los submarinistas del CRAM constataron que existían comunidades marinas de interés y que las redes en cuestión tenían una movilidad muy reducida impidiendo que pudiesen navegar a la deriva causando daños en el ecosistema.

Igualmente, certificaron que las redes estudiadas no habían causado muertes por atrapamiento en la fauna marina.

Sin embargo, el presidente de la Fundación CRAM, Ferran Alegre, ha advertido que en muchas ocasiones las 'redes fantasma' perdidas por barcos pesqueros pueden suponer una grave amenaza para la biodiversidad y es importante hacer un seguimiento adecuado de la problemática y proponer medidas para reducir el impacto en especies marinas y sus hábitats.

Agencias/SimaCaribe 30 jun 2011

miércoles, 29 de junio de 2011

Cerdos para estudiar los océanos

Hay una herramienta bastante curiosa que utilizan desde unos años los los científicos de la Universidad de Victoria (Canadá) para estudiar las aguas. Son los cerdos muertos. Han tomado la idea de los forenses, que los usan para observar cómo se descompone un cadáver bajo el agua.

"Lanza un cerdo muerto al océano, vuelve tres semanas después y no quedará ni rastro". Así de claro lo tienen y lo dicen los científicos forenses. Ellos los usan para estimar cómo y cuánto tiempo tarda en descomponerse un cadáver en el agua porque el grado de descomposición puede aportar datos cruciales para averiguar el día y la hora de la muerte de un humano. Usan cerdos porque se parecen mucho a nosotros, no tienen mucho pelo y son más o menos de nuestro tamaño.

Viendo estas investigaciones que realizan los forenses, a un grupo de oceanógrafos de la Universidad de Victoria, en concreto de un proyecto llamado VENUS, se les ocurrió que podían usar estos de la misma manera que los forenses para estudia unas zonas muy concretas del océano, las zonas con muy poca concentración de oxígeno, o prácticamente nula, las apodadas zonas muertas

Los científicos han lanzados allí varios cerditos atados y han colocado una cámara para poder observar y grabar todos los animales que se acercaban a comerse algún trocito hasta allí, hasta las zonas muertas.

Estas zonas del océanos están en aumento. Cada vez hay más por la contaminación por fertilizantes. Los vertidos de estos compuestos procedentes de zonas agrícolas hacen crecer desproporcionadamente las algas, que por una parte, consumen todo el oxígeno de esa zona de agua, y por otra forman una capa que tapa la superficie del agua e impide que entre la luz.Así han podido averiguar cuáles y cuántos son capaces de adentrarse en aguas con esas condiciones tan poco favorables y cuanto tiempo permanecen allí.

Así sin oxígeno y sin luz el resto de la vida que habita el lugar termina muriendo. Es un proceso que se llama eutrofización.
El golfo de México, una zona muy afectada

El golfo de México es una de las zonas de mar más afectadas por este fenómenos. La imágenes por satélite de la costa del golfo son realmente impactantes.

Se aprecia una capa verde, más o menos grande según la época del año, que llega a alcanzar los 16.000 kilómetros cuadrados.

Se acumula ahí porque prácticamente todo el exceso de nitratos y fosfatos de los fertilizantes que se han echado en los cultivos del medio oeste de Estados Unidos van a parar al golfo de Méjico a través del río Mississipi.

Otra de las razones por las que están aumentando las zonas muertas en los océanos está relacionada con el cambio climático. Este está alterando algunas de las corrientes marinas y esto afecta a la concentración de oxígeno de las aguas de algunas zonas.

Agencias/SimaCaribe 29 jun 2011

Océanos a punto de una crisis biológica

Expertos temen un colapso de los ecosistemas marinos debido al calentamiento, la acidificación de los mares y la contaminación.

La severidad del diagnóstico no podría ser mayor: según un panel de una treintena de expertos reunidos a mediados de abril en la universidad de Oxford (Reino Unido) en una coloquio interdisciplinario, la magnitud de los trastornos que, a consecuencia de las actividades humanas, afecta a los océanos esinédita desde hace a lo menos 55 millones de años.

Y sin duda mucho más. Las conclusiones del coloquio, organizado por iniciativa de dos organismos no gubernamentales (la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN, y el Programa Internacional para el Estado del Océano, IPSO), fueron hechaspúblicas el 21 de junio.

Serán objeto de un informe acompañado porrecomendaciones que será comunicado próximamente a Naciones Unidas. El objetivo del informe (que todavía no se hace público en su integridad) no es entregar resultados de investigaciones inéditas o nuevas observaciones. Se trata más bien de sintetizar los trabajos recientes sobre asuntos tan diversos como los cambios de los parámetros químicos del océano, el impacto de las contaminaciones locales o globales, la sobrepesca, el aumento de las temperaturas de las aguas superficiales, etc.

Esta síntesis, inédita, ofrece una fotografía global del estado de los mares del planeta, estimada “chocante” por Alex Rogers, director científico de IPSO y profesor de biología de la conservación en la universidad de Oxford.

Según los autores, si las tendencias actuales se mantienen, es probable de aquí a 2050 un colapso a gran escala de los ecosistemas marinos. En particular, las aguas superficiales del océano absorben una parte importante de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), lo que lleva a suacidificación.

Esta se produce a una velocidad inédita desde el máximo térmico del paleocdeno-eoceno, que, hace 55 a 56 millones de años, experimentó una extinción en masa.

Jelle Bijma (Alfred Wegener Institute for Polar and Marine Research) explica en un estudio anexo al informe que, en el transcurso de esta crisis biológica el ciclo del carbono fue perturbado por la incorporación a la atmósfera de alrededor de 2 mil millones de toneladas (Gt) de CO2 anuales durante 5.000 a 10.000 años; todavía se debate sobre las causas de ese trastorno.

Es una tasa cerca de 15 veces inferior a las aproximadamente 30 Gt de CO2 emitidas hoy cada año por las actividades humanas. Los autores del informe constatan que en los océanos del planeta actúa un “trío mortal” bien conocido.

Extensión de las zonas privadas de oxígeno, aumento de la temperatura, incremento de la acidez del océano: el tríptico que marca la situación actual es análogo al que prevaleció durante la mayor parte de las cinco grandes crisis biológicas precedentes, producidas a lo largo de los tiempos geológicos. Pero los efectos son más rápidos.

Los autores observan así que, en 1998, un singular acontecimiento de blanqueo de corales (presumiblemente ligado en parte a una fuerte anomalía de temperatura) condujo a una destrucción del 16% de los corales tropicales mundiales. Sin embargo estos últimos son un reservorio crucial de la biodiversidad marina. En la situación presente, las grandes modificaciones físico-químicas del océano se agravan por el hecho de que la resiliencia de los ecosistemas marinos queda a maltraer por la sobrepesca y la polución global de los mares.

Es así como la pesca ha reducido en 90% algunas existencias de peces mientras, a nivel mundial, 63% de los stocks están siendo sobreexplotados o se encuentran ya seriamente reducidos.

En cuanto a las contaminaciones, los nuevos estudios muestran que indudablemente los plásticos, los retardadores de llamas químicos y los perturbadores endocrinos se han instalado firmemente en las zonas polares, donde los biólogos los encuentran en los órganos de los animales de esas regiones, alejadas sin embargo de toda actividad industrial.

“Cuando consideramos los efectos acumulados de la manera en que la humanidad actúa sobre el océano, las implicancias se hacen peores que lo que habíamos estimado individualmente”, declaró Rogers.

“Es una situación muy seria, que exige una acción unívoca en todos los niveles”. Los autores insisten en que la amplitud de los daños observados y el ritmo de su agravamiento va más allá de todo lo que anteriormente se había previsto o anticipado en la literatura científica. El informe plantea algunasrecomendaciones clave: disminución de las emisiones de dióxido de carbono; reducción de las cuotas de pesca en las existencias de los peces más frágiles; reglamentación de las actividades en alta mar, y reducción de los desechos crónicos de residuos químicos en los océanos.

Agencias/SimaCaribe 29 de jun 2011

La UHU afirma que el cambio climático reducirá a la mitad la población del boquerón en el mar del Alborán

El grupo de investigación Mempes Aea (Modelización Econométrica y Matemática de las Pesquerías) de la Universidad de Huelva (UHU) ha participado en el proyecto internacional 'Southern European Seas: Assessing and Modelling Ecosystem changes (Sesame)' y han concluido que los cambios de las condiciones ambientales del medio marino producirán una reducción significativa del reclutamiento de boquerón en los próximos 50 años en el mar del Alborán.

El objetivo del estudio ha sido la evaluación de los cambios que se han producido en los mares del sur de Europa —Mar Mediterráneo y Mar Negro— durante las últimas cinco décadas con el fin de predecir un panorama a 50 años vista.

Después de cuatro años de estudio, el equipo de expertos de la Universidad de Huelva ha concluido que previsiblemente habrá una reducción significativa del valor de la actividad pesquera. "Panorama que podría cambiar si se producen cambios significativos en los usos que hacemos de nuestros mares", asegura uno de los investigadores principales Juan José García del Hoyo.

Concretamente, la UHU alarma de que los cambios de las condiciones ambientales del medio marino producirán una reducción significativa del reclutamiento de boquerón en los próximos 50 años. Es más, el grupo de la onubense ha detectado que en un breve periodo de tiempo, con unas condiciones sucesivas de inviernos y veranos de temperaturas extremas, la población de boquerón del mar de Alborán caerá significativamente. "Esta tendencia continuará en el futuro, produciéndose una reducción de las capturas que en el mejor de los escenarios ronda un 22 por ciento con una población un 10 por ciento más pequeña", cuantifica el experto.

"Actualmente se capturan 300 toneladas mientras que en la década de los 80 la cifra era de cien veces más, unas 30.000 toneladas", añade.

Éste ha sido una de las conclusiones extraídas del grupo de trabajo de la UHU en el seno del VI Programa Marco de la Unión Europea. En éste también han participado otros científicos con experiencia en biología marina, física, oceanografía, química o economía de un total de 47 instituciones del continente Euroasiático y el norte de África.

En este reto, la colaboración de la onubense ha sido evaluar las consecuencias socioeconómicas del sector pesquero ante los cambios que están actualmente aconteciendo en los ecosistemas marinos a resultas de la actividad humana (cambio climático, eutrofización, contaminación). A partir de aquí, los científicos han conectado los procesos oceanográficos y biológicos del mar de Alborán con la evolución de la actividad pesquera, principalmente en relación con las poblaciones de boquerón y besugo de la pinta (voraz). En este sentido, los investigadores han analizado si se han producido cambios en el stock y la rentabilidad de la flota de este pescado azul.

Para ello, el grupo Mempes Aea (Modelización Econométrica y Matemática de las Pesquerías) de la Universidad de Huelva ha diseñado distintos modelos bioeconómicos (estadísticos) que han permitido simular la situación de la pesca en el Mar de Alborán durante las próximas cinco décadas a partir de distintos escenarios socioeconómicos. Éstos han sido suministrados por profesionales europeos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Concretamente, los resultados obtenidos responden al escenario denominado A1b donde se describe una sociedad con rápido crecimiento económico, baja tasa de ascenso poblacional y rápida introducción de tecnología nueva y más eficiente.

El grupo de investigación de la UHU ha detectado también un efecto del cambio climático en especies marinas benthopelágicas que en edad adulta habitan en el fondo del mar y que aparentemente eran menos susceptibles de cambios ante la estabilidad de las condiciones ambientales del fondo oceánico (como las anchoas, sardinas, jurel y caballa). Así por ejemplo, ha apreciado que el incremento de la temperatura de la superficie del mar en un uno por ciento supondría una disminución de la captura de la especie voraz, típica del Estrecho de Gibraltar, de casi el 26 por ciento.

El proyecto Sesame también estudiará el efecto que la variabilidad que el ecosistema produce sobre sectores clave en la sociedad como el turismo, las pesquerías, o la biodiversidad mediante secuestro de carbono en aguas y sedimentos. Este trabajo será realizado por la Universidad Politécnica de Marche (Italia) y Université du Littoral Côte d'Opale (Dunkerque, Francia). Se trata de un proyecto interdisciplinar que permite aunar enfoques de las ciencias sociales y las ambientales para estudiar los cambios producidos en el Mediterráneo y el Mar Negro en el último medio siglo así como para predecir los que se producirán en los próximos 50 años.

Agencias/SimaCaribe 29 jun 2011

Agua radiactiva

El 11 de marzo de éste año, tras el terremoto y posterior tsunami que azotó a Japón, la central nuclear Fukushima Dai-ichi sufrió daños tan severos que debió ser cerrada. Se trataba de un conjunto de seis reactores nucleares situado en la ciudad de Okuma, una de las 25 mayores centrales nucleares del mundo. Además, era el primer reactor nuclear construido y gestionado independientemente por la compañía electrónica de Tokio Tepco.

Al igual que en Chernobyl, el desastre de Fukushima ocasionó terribles daños a la población debido a la contaminación radiactiva. El gobierno debió evacuar a pueblos enteros que se encontraban entre los 20 y 30 kilómetros de distancia, pero con el correr del tiempo se evidenció que la radioactividad había llegado incluso a lugares más lejanos.

Así, queda puesto en jaque una vez más el uso de la energía nuclear no sólo en Japón sino también en el resto del mundo.

Sin embargo, el problema a resolver que le genera aún más dolor de cabeza a Tepco hoy, es cómo actuar con las grandes cantidades de aguas radioactivas concentradas en la planta. La solución que planteó la compañía electrónica en un primer momento fue almacenar el líquido radiactivo en grandes contenedores, sin embargo, estos llegaron inmediatamente al límite de su capacidad y corrían peligro de rebosar, por lo que hubo que buscar otra alternativa.

Fue así como las autoridades japonesas vertieron unas 10 mil toneladas de líquido radiactivo al Océano Pacífico. Pero China y Corea del Sur se levantaron contra la medida por posibles daños a la flora y la fauna marina. Un estudio reveló que en la ciudad de Hokkaido, a 650 kilómetros de la planta nuclear, se encontraron dos ballenas contaminadas con cesio. También ecologistas de Greenpeace encontraron altos niveles de radioactividad en mariscos y algas en zonas aledañas a Fukushima.

Es por eso que la tercera opción fue verter unas 500 toneladas de agua para enfriar los reactores de la central que por el Uranio aún se mantienen calientes y poder evitar así una nueva emisión de partículas radiactivas a la atmósfera. El sistema de descontaminación se basa en separar los isótopos radiactivos del agua, que sale del proceso 10 mil veces menos radioactiva de lo que entró. A cambio, la radiación se concentra en fangos muy radiactivos que más tarde han de ser tratados, o almacenados.

Sin embargo, por éstos días se supo que este sistema ptovocó que el agua contaminada se acumule en la misma proporción. Y las próximas lluvias que se espera que azoten Japón contribuirían, además, a que esa agua aumente, se acumule en la central y se filtre al exterior. Se calcula que ya hay más de 110 mil toneladas de agua contaminada (igual a 45 piscinas olímpicas), y que cada día se añaden otras 500 toneladas.

Por ese motivo, desde Tepco anunciaron el miércoles que disminuyeron la cantidad de agua que se inyecta a los reactores para enfriarlos ante el riesgo de que el líquido radiactivo se filtre al exterior, según informó la cadena de noticias NHK. Ese líquido que se inyecta a diario en las unidades también contribuye a aumentar el volumen de agua debido a las fugas en las vasijas de contención, por lo que decidieron reducir en media tonelada por hora la cantidad que introduce en los reactores afectados 1, 2 y 3.

Desde la compañía argumentaron que para solucionar el problema del agua radiactiva estancada, se utilizaría un sistema que extraiga el líquido y lo recicle para usarlo después como refrigerante. Pero ese sistema presentó diversas averías, lo que impidió la puesta en marcha del dispositivo. Desde el mismo Tepco informaron que “las precipitaciones causadas esta semana por un tifón en la zona han hecho que el agua contaminada aumente hasta las 105.100 toneladas”.

Goshi Hosono, director de la fuerza especial nombrada por el gobierno para controlar la crisis, dijo “el problema del agua contaminada es el mayor obstáculo en este momento. Estamos ansiosos por estabilizar el sistema de tratamiento de un modo u otro". A su vez, un portavoz de la Agencia de Seguridad Nuclear de Japón, Hidehiko Nishiyama, señaló que no se descartan “medidas de emergencia en caso de que aumente la posibilidad de que el agua contaminada llegue al exterior”, aunque no ofreció detalles al respecto.

Desde el gobierno estiman que el problema comenzaría a resolverse para principios de Julio. Si bien por ahora buscan resolver qué hacer con las toneladas de agua radioactiva, y evitar que la lluvia genere más agua contaminada, se sabe que además, a largo plazo, será necesario construir sobre los reactores dañados una cubierta permanente de hormigón, al estilo del ‘sarcófago’ que recubre Chernóbil. Aunque es evidente que la radioactividad, ya está echada.

Agencias/SimaCaribe 29 jun 2011

Submarino de gran profundidad analizará el fondo marino catalán

El novedoso vehículo, que ha costado cerca de un millón y medio de euros y está dirigido por control remoto, ha sido presentado hoy a bordo del buque oceanográfico "Sarmiento de Gamboa", perteneciente al Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que está amarrado en el puerto de Barcelona.

Esta investigación, que analizará los fondos marinos del litoral catalán, especialmente las grandes profundidades de los cañones submarinos del Cabo de Creus, Palamós y Blanes, se enmarca en la campaña oceanográfica Promares-Oasis, que dirige el catedrático y director del Grupo de Investigación de Geociencias Marinas de la Universidad de Barcelona, Miquel Canals.

También participan en esta campaña expertos del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona, de la Unidad de Tecnología Marina del CSIC y del Instituto Español de Oceanografía, propietario del vehículo robotizado.

El robot no tripulado y de manejo a distancia LIROPUS 2000 (nombre que hace referencia a un crustáceo ciego que vive en las profundidades marinas), permite explorar fondos marinos de hasta entre 2 y 3 kilómetros de profundidad.

Según fuentes del IEO, el LIROPUS 2000 permite filmar el fondo marino gracias a un complejo sistema de seis cámaras, entre ellas una de alta definición y otra de baja luminosidad, y a un potente sistema de iluminación.

Este sistema permite observar directamente los hábitats y las comunidades biológicas en su estado natural y apreciar su estructuración y sus características ecológicas fundamentales, sin producir impactos ni dañar el ecosistema.

Además, el vehículo está dotado de unos brazos hidráulicos robotizados que sirven para tomar muestras de manera selectiva y podrá alcanzar lugares del fondo marino hasta ahora inexplorados.

En su primera inmersión de prueba, que se realizó hace unos meses en el litoral del Cantábrico, el robot submarino logró catalogar hasta 40 nuevas especies en hábitats profundos.

Dotado con seis motores, el robot submarino lleva también instrumentos de medición y toma de muestras, y es uno de los once aparatos no tripulados de estas características que hay en el mundo que pueden operar a tanta profundidad.

Según el IEO, el LIROPUS está equipado con dos equipos CTD para medir temperatura, presión y salinidad, así como con un aparato para estudiar las corrientes a las profundidades donde opere.

Agencias/SimaCaribe 29 jun 2011

Prohíben pesca del tiburón blanco en Honduras

El decreto prohíbe la pesca del tiburón blanco, una especie en peligro de extinción por la depredación del hombre, subrayó el gobernante en un mensaje pronunciado en la isla hondureña de Roatán ante autoridades locales, funcionarios de Gobierno y representantes de las Naciones Unidas, entre otros invitados.

Se sancionó el decreto en el marco del Taller de Turismo Sostenible, Protegiendo a los Tiburones como un Recurso Ecoturístico, que durante tres días reunió en Roatán a los ministros de Turismo de Centroamérica.

El gobernante, quien el año pasado se comprometió en las Naciones Unidas a proteger el tiburón en las aguas de su país, aprovechó la ocasión para conocer la zona de arrecifes en Roatán que le sirve de hábitat al tiburón blanco, según informó la Casa Presidencial en Tegucigalpa.

Entre otros invitados, al evento asistieron la responsable del Programa Global de Conservación de Tiburones, Jill Pepp, y la embajadora de Honduras en las Naciones Unidas, Lizzie Flores.

Se destacó la importancia que tiene la protección de la fauna marina y lamentó que en algunos países se sacrifiquen tiburones solamente para cortarle las aletas, lo que calificó de un crimen.

"Todos los seres vivos merecen vivir libres y no ser cautivos ni agredidos como sucede con el tiburón", enfatizó el presidente hondureño.

Añadió que su Gobierno trabajará de forma coordinada y conjunta a fin de darle a las comunidades del Caribe los mecanismos para garantizar que los tiburones no sean agredidos de manera alguna.

Agencias/SimaCaribe 29 jun 2011

Puntos calientes de biodiversidad y patrones de migración de los depredadores marinos



El krill y las condiciones del mar que promueven su abundancia son la clave para ballenas y atún. 

Un estudio de los depredadores del Pacífico muestra la importancia de los "puntos calientes" para la diversidad biológica.



Una cifra sin precedentes de estudio de depredadores durante una década en el Océano Pacífico ha encontrado una gama más amplia de distribución de algunas especies que se pensaba, relaciones desconocidas entre otras especies y la importancia de los "puntos calientes" de la diversidad biológica para la supervivencia de la mayoría de estas criaturas marinas.

El programa de campo, llamado Tagging of Pacific Predators - o TOPP - miró a 23 especies durante los años 2.000-09, e incluyó a investigadores de varias instituciones.

"Una cosa que rápidamente se hizo evidente es que hay muchas similitudes entre los principales depredadores en el Sistema de la Corriente de California", dijo Bruce Mate, director del Instituto de Mamíferos Marinos de la Oregon State University y co-autor del estudio. "Hay una gran coincidencia en el territorio, por ejemplo, entre las ballenas azules y el atún. Las ballenas azules comen krill; el atún come peces que se alimentan de krill.

"Sin embargo, el krill y las condiciones del mar que promueven su abundancia, son la clave para las dos especies", agregó Mate, quien dirigió la parte de cetáceos del estudio TOPP. "Cuando hay puntos de krill y otros alimentos, los depredadores los encontrarán".







La mayoría de estos puntos de afloramiento, o la fertilización de las aguas superficiales con nutrientes ricos de aguas más profundas, son resultado de la mezcla por el viento. Un punto caliente biológico, se produce justo al oeste de Santa Bárbara, California, donde viene el viento alrededor de Point Conception y provoca fuertes corrientes ascendentes.

"Cuando los vientos no decaen, vimos que las ballenas comen, literalmente, todos los alimentos disponibles en tres días, y luego se marchan", dijo Mate. "La mayoría de ellas se trasladó a las Islas Farallón, cerca de San Francisco, que es otra productiva área de alimentación. Las ballenas azules probablemente conocen estos puntos calientes por la experiencia. En lugar de esperar a que un afloramiento renueve la población de krill, van a recorrer 400 kilómetros en tres días para encontrar una nueva fuente de alimento".

El estudio también encontró, sin embargo, que algunas especies tienen más dificultades con la productividad pobre del océano, como sucede a menudo durante los episodios de El Niño. Aves costeras también dependen del krill, y durante un episodio de El Niño en 2006-07, la mayoría de sus crías no prosperaron, señalaron los investigadores.

Los Pinnípedos - incluyendo focas y leones marinos - normalmente tienen una tasa de natalidad del 80 por ciento de éxito, pero en años de El Niño se reduce a un 20 por ciento. "La mayoría de las crías mueren", dijo Mate, "porque las madres no pueden producir suficiente leche".

El estudio TOPP fue el primero en estudiar a escala en una cuenca del océano la distribución de depredadores marinos y los movimientos que realizan. La enorme cantidad de datos recopilados ayudarán a los administradores de recursos a desarrollar estrategias efectivas de protección de los océanos, dicen los investigadores.

El estudio subraya la importancia de los depredadores en los diferentes ecosistemas, tomando nota de cómo la pérdida del atún rojo y el marrajo sardinero en el Atlántico contribuyeron a la casi extinción del bacalao y otras especies similares.

Mate, un pionero en el uso de satélites para seguir a las ballenas en peligro de extinción y otras especies, ha estudiado a las ballenas azules desde hace décadas y ha aparecido en la revista National Geographic y en la película del National Geographic Channel "El Reino de la Ballena Azul". La mayor parte de ese documental se rodó a bordo del barco de investigación de la Oregon State University "Pacific Storm" (Tormenta del Pacífico), que evaluó a las ballenas azules marcadas frente a California en el otoño de su primer apareamiento de invierno y descubrió un área de parto de 500 millas en Costa Rica.

Las ballenas azules pueden ser únicas entre las grandes ballenas en el uso de las áreas de reproducción donde se puede seguir alimentando. Curiosamente, las ballenas no tienen una sola ruta para esta migración, sino que utilizan una variedad de rutas en alta mar y de tiempo variable.

La ballena azul adulta puede llegar a la longitud de una cancha de baloncesto y pesar tanto como 25 elefantes grandes juntos. La boca de una ballena azul podría tener capacidad para 100 personas, dijo Mate, aunque su dieta es principalmente krill de una pulgada y media de largo. El corazón de una ballena azul es del tamaño de un automóvil pequeño. Los científicos dicen que la ballena azul es la criatura más grande que jamás ha habitado la Tierra - y es uno de los animales más fuertes en el mar, capaces de emitir sonidos equivalentes a las de un motor a reacción, aunque a frecuencias por debajo de la audición humana.

Mate y sus colegas también dieron seguimiento a una ballena de aleta durante más de un año, como parte de la investigación TOPP.

"Hizo algo que no esperábamos", dijo con una sonrisa. "Por lo general, pensamos que las grandes especies de ballenas van hacia el sur para el invierno y al norte en el verano, pero esta ballena pasó su invierno en el Golfo de Alaska y no fue hacia el sur hasta la primavera cuando iba hacia el sur hasta la punta de Baja California, pero volvió de nuevo hacia el Golfo de Alaska, sin detenerse en ninguna parte. En total, la ballena hizo cuatro viajes a través de una amplia zona de 30 kilómetros cerca de la isla de Vancouver, lo que sugiere una preferencia por un corredor muy preciso.

"Es difícil generalizar sobre el comportamiento de las ballenas con un tamaño de muestra pequeño", dijo Mate. "Pero ese es el valor de seguimiento de los animales en los últimos años a través de esfuerzos como el programa de TOPP. Aprendemos acerca de los patrones y la variabilidad e, inevitablemente, nos enteramos de algo que no sabíamos antes y muchas veces es real y fundamentalmente diferente que lo que pensábamos que encontraríamos".

Entre los depredadores del Océano Pacífico seguidos por los investigadores, además de las ballenas y atunes, hubo varias especies de tiburones, tortugas laúd, dos especies de albatros, petreles de hollín, los focas del Norte y elefantes marinos de California.

Agencias/SimaCaribe 29 jun 2011

Una falsa orca quedó varada en San Antonio Este

Un ejemplar adulto de 'falsa orca', el nombre popular con el que se designa a la seudorca crassidens (un cetáceo de la familia de los delfines) quedó varado ayer por la mañana en esta villa portuaria, y fue devuelto al mar mediante un operativo organizado por Prefectura y coordinado por biólogos del Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni.


El animal fue hallado en la playa en la que desemboca uno de los miradores alrededor de las 10:30 por personal de Prefectura, que se puso en contacto con referentes del Instituto, que fueron los que rápidamente llegaron al lugar para iniciar las acciones de rescate.

El cetáceo, una hembra de 4,36 metros de largo y un peso aproximado de una tonelada, estaba siendo atacada en el momento en que fue divisada por unos perros que le produjeron algunos pequeños cortes en su aleta dorsal.

"También tenía algunas heridas en el vientre, producto según lo que suponemos de las raspaduras que le produjo haber sido arrastrada hacia la costa, teniendo en cuenta que en ese sector la playa es de una mezcla de conchilla y canto rodado, pero afortunadamente el estado general parecía bueno, y de hecho, cuándo logramos levantarla para devolverla a su medio, enseguida se dirigió mar adentro", manifestó Guillermo Svensen, uno de los biólogos que coordinó el operativo.

Para organizar el salvataje, que culminó exitosamente cerca de las 13.30 (casi tres horas después de que la falsa orca fuera detectada) Prefectura y los biólogos cavaron un foso alrededor del cetáceo, que luego fue rotado con cuidado para que su cuerpo quedara sobre una lona, para evitar que siguiera lastimándose con el suelo. Mientras tanto la mantuvieron mojada con agua de mar a través de mangueras que luego sirvieron de linga a la hora de atar los extremos de la loneta para que pudieran ser levantados con una pala mecánica que trasladó al animal al borde del agua.

"El procedimiento fue rápido, y esto es importante porque mientras permanece apoyado sobre su vientre el ejemplar, por su gran peso, puede sufrir el aplastamiento de sus órganos, y la marea recién iba a comenzar a subir al promediar la tarde", explicó Svensen.

Un gomón de Prefectura fue el que monitoreó los movimientos del cetáceo, que, una vez en contacto con el mar, retomó su derrotero ante la emoción de un numerosos grupo de vecinos que se reunieron para seguir los pormenores del rescate.

"Por lo que presumimos la falsa orca puede haber quedado atrapada en el momento en que descendió la marea, ya que en la zona existen bancos de arena y sectores profundos que al quedar sin agua tal vez impidieron que siguiera su rumbo, pero por suerte pudimos ayudarla", manifestó el experto.

Según el biólogo "esta especie tiene hábitos oceánicos, es decir, son de difícil avistaje porque se mueven en aguas profundas, y por lo que recuerdo no han existido hasta hoy (por ayer) varamientos de ejemplares de este tipo en el golfo".

Agencias/SimaCaribe 29 jun 2011

Ratifican llamado a marcha por rescate playa Saladilla en República Dominicana

El Comité Pro-Rescate de la playa Saladilla de la ciudad de Barahona, reiteró para el domingo 3 de julio la marcha por el rescate de ese balneario, a pesar de que la alcaldía de aquí inició los trabajos de rehabilitación.

El abogado Praede Olivero Féliz, coordinador del movimiento, al mismo tiempo saludó la disposición del alcalde Noel Octavio Subervi Nin, quien encabezó un grupo de trabajadores de la alcaldía en el inicio de los trabajos de limpieza de la playa Saladilla.

Dijo que ellos como organización no tienen quejas del alcalde, ya que desde hace mucho tiempo el ha querido realizar dicha labor, pero Medio Ambiente se lo impedía, alegando de que no tenía autorización para intervenir la playa Saladilla.

“Gracias a Dios, que ya tenemos el permiso de Medio Ambiente, la diáspora barahonera en el exterior que están apoyando esta jornada”, indicó.

El abogado Olivero Féliz dijo que este es el inicio para la recuperación de otras playas como lo es Río Caño y otras áreas públicas tomadas por particulares que quieren apoderarse de ellas.

Dijo que no hay fuerza pública y humana que un pueblo pueda acceder a un bien público cuando el pueblo está organizado.

“Mantenemos el llamado a marcha para el domingo 3 de julio, porque el rescate tiene que ser pleno”, dijo.

Indicó que los árboles que están dentro del mar, que entraron por el huracán David, tienen que ser sacarlos para su limpieza general.

Demandó la puesta en funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales, abandonadas próximo a la playa Saladilla, para evitar la contaminación del mar Caribe.

Manifestó que en el lugar hay que levantar edificaciones para que el rescate del balneario sea total.

Agencias/SimaCaribe 29 jun 2011

martes, 28 de junio de 2011

Errores cada vez más profundos en el Ártico

"Vine a poner el cuerpo a la protesta y voz al reclamo de cordura y de cese de las peligrosas perforaciones petroleras en aguas profundas del Ártico. Y así soy uno de los 22 activistas detenidos y presos en Groenlandia."
"El cambio climático ya está causando estragos en el mundo, golpea peor y más rápido a los más pobres"

La capital de Groenlandia está muy lejos de mi natal ciudad sudafricana de Durban, y llegar al mar Ártico es un largo camino para un africano que hace campaña contra el cambio climático. Pero aquí estoy en prisión, con mi compañero Ulvar Arnkvaern.

Terminé en la cárcel por violar una zona de exclusión y subir a una plataforma petrolera de aguas profundas en el Ártico, a 120 kilómetros de la costa de Groenlandia. Traje conmigo las firmas de 50.000 personas que piden a Cairn Energy, dueña de la plataforma, que dé a conocer un “plan de respuesta a un derrame de petróleo” y pretendía reclamar el cese inmediato de las perforaciones.

Me dicen que desde mi detención, el viernes 17, más de 20.000 personas firmaron la petición en el sitio de Internet de Greenpeace. Vine a defender el frágil ambiente del Ártico. Soy el vigésimo segundo activista de Greenpeace que se ofrece como voluntario en las últimas semanas para subir la escalera de 30 metros y llegar a la plataforma en medio del océano. Vine a poner el cuerpo a la protesta y voz al reclamo de cordura y de cese de las peligrosas perforaciones petroleras en aguas profundas del Ártico. Y así soy uno de los 22 activistas detenidos y presos en Groenlandia.

¿Cómo es posible que tras el desastroso derrame en el Golfo de México que causó en 2010 la explosión de la plataforma de Deepwater Horizon, se permita perforar a una profundidad similar en el Ártico, donde sería imposible realizar cualquier operación de limpieza? Después de lo ocurrido en el Golfo de México sería lógico esperar mayor transparencia y control público. Pero la razón del secretismo de Cairn es obvia: sería imposible hacer una limpieza, el ecosistema quedaría diezmado, la pesca en Groenlandia destruida y la compañía de 10.000 millones de dólares iría a la quiebra. No es una buena perspectiva para encender la fiebre petrolera, y una pésima señal para los capitalistas que esperan obtener jugosas ganancias.

Lo dicho es motivo suficiente para rechazar las perforaciones petroleras en el Ártico. Pero hay muchas más razones para reclamar que el mundo mire más allá del petróleo. La quema de combustibles fósiles altera nuestro clima y derrite los hielos del Ártico, alterando uno de los ecosistemas más aislados y hostiles de la Tierra. La radical disminución del hielo marino en el verano boreal es una dura advertencia del recalentamiento global.

Pero la industria petrolera y los gobernantes endeudados con ella ven el recalentamiento en el polo norte como si fuera una invitación “¡perfora, nena, perfora!”. El cambio climático ya está causando estragos en el mundo, golpea peor y más rápido a los más pobres. El Ártico no sólo es víctima, sino que a su tiempo reflejará y magnificará las alteraciones.

Como africano me preocupa lo que ocurre aquí porque los científicos advierten que el recalentamiento sin precedentes en esta zona puede tener consecuencias para las poblaciones más vulnerables. Un Ártico más caliente puede cambiar drásticamente los patrones climáticos de regiones situadas a varios miles de kilómetros. En algún punto debemos decir basta. Yo digo que tiene que ser aquí y ahora, en el hielo del Ártico, en los bosques del mundo y en el desastre nuclear de Fukushima. Yo digo que tiene que ser aquí y ahora, cuando alguien propone gastar miles de millones de dólares en nuevas explotaciones de combustible fósil, en vez de destinarlos a investigar en eficiencia energética y fuentes renovables, seguras y limpias.

Mientras estoy en la cárcel, una peligrosa plataforma de perforación se acerca cada vez más al petróleo y al gas que busca, así como a la zona de derrame, donde aumentan los riesgos de una explosión en aguas profundas. Pero aun así, no estamos más cerca de conocer su plan secreto de contingencia y limpieza. Cuanto más profundo perfora esta plataforma, más se acerca el mundo a un punto de no retorno climático, un escenario en el que la quema de combustibles fósiles ha creado tal caos que se desatan eventos extremos, se eleva drásticamente el nivel del mar y estallan conflictos y hambrunas.

La naturaleza nos hizo una advertencia, y ésta viene con una prueba de inteligencia que no podemos reprobar. La forma en que respondamos aquí y ahora marcará el mundo en el que viviremos y heredarán nuestros hijos.

Mi estancia en Nuuk será corta, pronto estaré libre y me deportarán. Pero pensaré en esta ciudad y en la metáfora de la perforación profunda en el Ártico cuando regrese a Durban en noviembre y cuando haga lobby y reclame un acuerdo obligatorio, justo y ambicioso en la 17 reunión anual de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. No seamos estúpidos, digamos no al petróleo del Ártico y sí a un mundo libre de la amenaza de un cambio climático catastrófico.

Agencias/SimaCaribe 28 jun 2011

La comunidad científica alerta a la UNESCO sobre Cabo Pulmo

Más de 20 científicos de 18 instituciones académicas han solicitado a la UNESCO que interceda urgentemente para que el Gobierno mexicano rechace el mega-complejo turístico de Cabo Cortés, planeado por la empresa española Hansa Urbana en Baja California Sur (México), y aprobado por las autoridades de aquel país. Los científicos argumentan que el mega-proyecto Cabo Cortés es inconsistente con el estatus de protección del Parque Nacional Cabo Pulmo, ubicado en el Golfo de California, y puede causar un daño irreversible al arrecife más septentrional del Pacífico Este Tropical.

En el marco de la 35ª reunión del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, que se celebra del 19 al 29 en la ciudad de París, todos los investigadores coincidieron en la necesidad de que el organismo de la ONU atienda las siguientes peticiones:

- introducir la cuestión de Cabo Pulmo en la agenda de la 35ª reunión, 

- mandar una misión al área para investigar daños potenciales a causa de grandes proyectos turísticos en la región, que puedan causar daño a los arrecifes de Cabo Pulmo,

- ubicar al Parque Nacional Cabo Pulmo en la lista de Patrimonio de la humanidad en peligroy 

- solicitar al Gobierno mexicano que proteja a Cabo Pulmo, revocando cualquier permiso para construir mega-desarrollos (incluyendo Cabo Cortés) que no cumplan con las regulaciones ambientales establecidas por el gobierno estatal y la propia Secretaría del Medio Ambiente.

La misiva dice que “Cabo Pulmo está ahora bajo seria amenaza. En marzo, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) aprobó componentes clave de Cabo Cortés, uno de los varios grandes proyectos turísticos inmobiliarios que ahora amenazan con dañar la vida marina y costera de Cabo Pulmo y a la economía local. El proyecto completo de Cabo Cortés consistiría en 15 grandes hoteles con más de 30,000 habitaciones, de tres a cinco campos de golf, una marina de 490 posiciones, la desalinización de agua y plantas de tratamiento, un aeródromo privado, entre otra infraestructura, adyacente al norte de Cabo Pulmo”.

“El proyecto Cabo Cortés no se debe realizar, ya que presentó una serie de argumentos seriamente equivocados sobre los datos técnicos, que pone en riesgo la vida marina del arrecife de Cabo Pulmo”, dijo Exequiel Ezcurra, director del Instituto para México y Estados Unidos de la Universidad de California. 

“El número de especies en el Parque Nacional Cabo Pulmo se ha duplicado desde la implementación del parque en 1995. La cantidad de peces y su talla se ha incrementado en más de 400 por ciento. Más importante aún es que los arrecifes de Cabo Pulmo tiene una productividad biológica cinco veces mayor que el promedio de los arrecifes en el Golfo de California y posiblemente que cualquier arrecife en México. Esto es el resultado de la protección total del Parque Nacional, ya que los habitantes de Cabo Pulmo, sacrificando su estilo de vida hace más de 16 años, dejaron de pescar dentro del Parque”, dijo Octavio Aburto Oropeza, Investigador del Instituto de Oceanografía SCRIPPS en California. 

“Este desarrollo puede causar un daño irreversible a este arrecife patrimonio de la humanidad, por hacemos un llamado urgente al comité para que ahora que están reunidos se considere a Cabo Pulmo en su agenda”, concluyen los expertos. 

La comunidad científica, por tanto, confirma lo que las organizaciones medioambientales llevábamos tiempo diciendo: que Cabo Cortés supone una amenaza extrema para Cabo Pulmo y que en ningún caso debe seguir adelante. Ojalá la UNESCO atienda a sus peticiones, ya que Cabo Pulmo fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por este mismo organismo.

Agencias/SimaCaribe 28 jun 2011