jueves, 2 de junio de 2011

Campeonato del mundo de pesca de agua dulce en Serbia

La Asociación de pesca de Serbia organiza desde hoy jueves el XXXI Campeonato del Mundo de pesca de agua dulce para clubes en el que España tendrá representación.
El emblemático río Danubio se tornará en el sueño dorado para los pescadores de esta modalidad de pesca en la que están permitidas las cañas de hasta 13 metros de longitud.
La competición mundialista se disputará hasta el próximo domingo.
El Campeonato del Mundo tendrá lugar en Goluba, donde hay excelentes condiciones para practicar este tipo de deporte, y está organizado por la Asociación de la Pesca de Serbia que preside, Dragan Boskovic y que está formada por más de 110.000 pescadores adscritos en 285 clubes deportivos.
El río Danubio es el escenario elegido para este Campeonato del Mundo de Agua Dulce para clubes y esta localizado en el Distrito de Branievot, al noreste de Serbia, bordeando con Rumanía y marcando la entrada al Parque Nacional Djerdap.
El escenario de pesca  se encuentra estratégicamente situado en la orilla del río Danubio, donde se estrecha para formar el desfiladero de Puerta de Hierro.  El Danubio es el más importante recurso de la zona, el más atractivo potencial natural del área y el símbolo de Golubacy y es excepcionalmente rico en peces, por lo que se espera que los asistentes, además de disfrutar de la zona, logren muy buenos resultados.

Agencias/SimaCaribe 02 jun 2011

Termina el misterio del Triángulo de las Bermudas

 Científicos estadounidenses atribuyeron los hundimientos de barcos y aviones en el llamado Triángulo de las Bermudas a acumulaciones de gases en el fondo marino, lo que puso fin a uno de los mayores misterios del Caribe.

  Monstruos marinos gigantescos, actividades paranormales, objetos voladores no identificados, puertas a otra dimensión del universo, fueron las supuestas causas de las hasta ahora inexplicables desapariciones de buques en un área entre las islas Bermudas, Puerto Rico y la Florida.

De acuerdo con los especialistas, no hay extraterrestres ni anomalías, solo una gran cantidad de hidratos de metano que eyectan a la superficie y provocan inestabilidad en los sistemas de funcionamiento de los equipos de transporte.

Según la televisora CNN, los bancos de gas se hallan en sitios volcánicos, donde se generan enormes burbujas que crecen geométricamente mientras ganan altura.

Cualquier nave capturada en este globo gaseoso pierde inmediatamente todas las condiciones de flotabilidad y se hunde, indicaron los expertos.

El interés y las suposiciones sobre la zona comenzaron luego de que un grupo de aviones militares con 14 hombres desapareciera inexplicablemente en diciembre de 1945.

Antes de perder contacto por radio, uno de los pilotos dijo: "estamos entrando en aguas blancas, nada parece bien". Fue entonces cuando comenzó la leyenda.

Pero horas después, otras 13 personas que realizaban la búsqueda aérea de sus compañeros también se desvanecieron sin explicación.

Otros dos vuelos comerciales británicos perdieron todo contacto en la década del 40.

Sin embargo, en los últimos años, los investigadores argumentan que el número de barcos y aviones perdidos en la zona es estadísticamente irrelevante, si se compara con cualquier otra parte del océano.

De hecho, el área es hoy una de las vías más transitadas del mundo, y en la mayoría de los casos, los buques pasan sin mojar la popa en otra dimensión.

Varios libros y películas alimentaron el mito, a tal punto que según los especialistas, el Triángulo es hoy más que todo, un suceso comercial.

El reciente filme Los viajes de Gulliver, así como las próximas propuestas de la saga de Indiana Jones y de Percy Jackson utilizarán el fenómeno como pretexto para sus aventuras.

Científicos estadounidenses atribuyeron los hundimientos de barcos y aviones en el llamado Triángulo de las Bermudas a acumulaciones de gases en el fondo marino, lo que puso fin a uno de los mayores misterios del Caribe.

  Monstruos marinos gigantescos, actividades paranormales, objetos voladores no identificados, puertas a otra dimensión del universo, fueron las supuestas causas de las hasta ahora inexplicables desapariciones de buques en un área entre las islas Bermudas, Puerto Rico y la Florida.

De acuerdo con los especialistas, no hay extraterrestres ni anomalías, solo una gran cantidad de hidratos de metano que eyectan a la superficie y provocan inestabilidad en los sistemas de funcionamiento de los equipos de transporte.

Según la televisora CNN, los bancos de gas se hallan en sitios volcánicos, donde se generan enormes burbujas que crecen geométricamente mientras ganan altura.

Cualquier nave capturada en este globo gaseoso pierde inmediatamente todas las condiciones de flotabilidad y se hunde, indicaron los expertos.

El interés y las suposiciones sobre la zona comenzaron luego de que un grupo de aviones militares con 14 hombres desapareciera inexplicablemente en diciembre de 1945.

Antes de perder contacto por radio, uno de los pilotos dijo: "estamos entrando en aguas blancas, nada parece bien". Fue entonces cuando comenzó la leyenda.

Pero horas después, otras 13 personas que realizaban la búsqueda aérea de sus compañeros también se desvanecieron sin explicación.

Otros dos vuelos comerciales británicos perdieron todo contacto en la década del 40.

Sin embargo, en los últimos años, los investigadores argumentan que el número de barcos y aviones perdidos en la zona es estadísticamente irrelevante, si se compara con cualquier otra parte del océano.

De hecho, el área es hoy una de las vías más transitadas del mundo, y en la mayoría de los casos, los buques pasan sin mojar la popa en otra dimensión.

Varios libros y películas alimentaron el mito, a tal punto que según los especialistas, el Triángulo es hoy más que todo, un suceso comercial.

El reciente filme Los viajes de Gulliver, así como las próximas propuestas de la saga de Indiana Jones y de Percy Jackson utilizarán el fenómeno como pretexto para sus aventuras.
Agencias/SimaCaribe 02 jun 2011

Prevén 14 ciclones en el Pacífico y 16 en el Atlántico


El investigador del Instituto de Astronomía y Meteorología de la UdeG, Angel Meulenert Peña, dijo que para este año es posible que en el océano Pacífico Oriental se formen 14 ciclones tropicales, mientras que podrían registrarse 16 en el Atlántico.
Indicó que la media histórica en el Pacífico es de 16 ciclones, por lo que el fenómeno natural en esta zona será por debajo de los registros, y la media histórica en el Atlántico es de 11, lo cual quiere decir que esa región estará más activa de lo normal.
Explicó que se denomina temporada ciclónica al período en el que "más ciclones tropicales han surgido en la cuenca del Pacífico Oriental, iniciada el 15 de mayo, como la del Atlántico, que arrancó el 1 de junio, ambas terminan el 30 de noviembre".
Comentó que a la fecha, el Pacífico Oriental no ha registrado ningún huracán, "esto depende de las condiciones de la atmósfera y el pronóstico lo realizan diferentes servicios meteorológicos en países como Estados Unidos, Cuba y México".
Destacó que dicha predicción debe verse con cautela, ya que sólo indica la cantidad de huracanes o su posible formación en una u otra cuenca, "sin embargo, no determina en ningún momento la zona de impacto del ciclón tropical formado".
Resaltó que en materia de huracanes, 1992 ha sido el año más inactivo en el Atlántico, ya que sólo hubo seis, mientras que la media histórica es 11, "pero bastó que se formara Andrew, un huracán de categoría cinco que arrasó el sur de Florida en Estados Unidos".
Manifestó que del 9 al 11 de este mes podría empezar la temporada de lluvias, "que será bueno en sus inicios, es decir de junio a agosto, luego empezará a disminuir, se puede calificar como un temporal bueno, de no haber algún cambio extraordinario".
Recomendó a los habitantes de las costas permanecer atentos de lo que ocurre con las condiciones atmosféricas del Pacífico o el Atlántico, que pudieran originar la formación de un ciclón, "y prestar atención a los señalamientos que haga Protección Civil en todo momento".

Agencias/SimaCaribe 02 jun 2011

.Los corales pueden tener un impacto catastrófico en este siglo

Las altas emisiones de dióxido de carbono en la atmósfera podrían tener un efecto devastador en los arrecifes de coral para fines de siglo, según un nuevo estudio.

Un grupo de científicos llegó a esa conclusión tras estudiar tres sitios en el suelo marino en Papua Nueva Guinea, que presentan condiciones de acidez similares a las que se cree existirán en los océanos del planeta en menos de 100 años.
Los sitios estudiados son filtraciones volcánicas, fisuras en el fondo del océano que permiten el escape de gases, creando un entorno más ácido. Se trata de verdaderos "laboratorios naturales" que hacen posible predecir el impacto futuro de una de las mayores amenazas que enfrentan los corales, la acidificación de los océanos.
Al aumentar la acidez en torno a las filtraciones, los corales acusaron cambios drásticos. "Sólo pudimos ver pocas especies y no estaba presente ninguna de las más complejas estructuralmente, que son las más importantes para los peces", dijo a la BBC uno de los autores del estudio, Chris Langdon, especialista en corales de la Escuela Rosenstiel de Ciencias Marinas y Atmosféricas de la Universidad de Miami.
Aún había formación de corales cerca de las filtraciones, pero fundamentalmente de la especie Porites, que se asemejan en aspecto a grandes piedras y carecen de las ramificaciones características de otras especies.
La estructura tridimensional de los arrecifes es lo que ofrece una oportunidad de que muchas especies de peces vivan y se refugien allí.

Acidificación

Cerca de un tercio de las emisiones de dióxido de carbono en la atmósfera son absorbidas por los océanos. Cuando el CO2 entra en el océano, reacciona con el agua del mar, produciendo ácido carbónico, aumentando su acidez.
"La investigación se suma a las evidencias cada vez mayores de que es necesaria una transición rápida a un futuro con menos emisiones de CO2"
Chris Langdon, Escuela Rosenstiel de Ciencias Marinas y Atmosféricas, Universidad de Miami
Las crecientes emisiones de dióxido de carbono, procedentes principalmente de la quema de combustibles fósiles, han hecho que la acidificación del océano aumente un 30% en comparación con los niveles preindustriales, provocando que el pH de las aguas superficiales de los océanos haya descendido 0,1 unidades. El pH es una escala logarítmica, por lo que cada variación numérica representa variaciones a gran escala. Un cambio de una unidad de pH significa un incremento de 10 veces.
La acidificación de los océanos produce además una reducción en la cantidad de los llamados iones carbonato en el agua, que muchos animales marinos necesitan para poder formar esqueletos y conchas.

"Grandes pérdidas"

El pH en las filtraciones de Papua Nueva Guinea es de 7,8, un nivel considerablemente más ácido que el promedio actual de 8,1 para los océanos del mundo.

QUÉ ES EL pH

  • El pH de los océanos ha caído en un 0,14 de unidad
  • El pH de los océanos se había mantenido estable durante cerca de medio millón de años, a 8,2
  • La gran mayoría de los líquidos tienen un pH que va de 0 (muy ácido) a 14 (muy alcalino). El agua destilada tiene un pH de 7, que es neutral
  • El pH mide la cantidad de iones de hidrógeno
  • El pH es una escala logarítmica. Una variación de una unidad representa un aumento de diez veces
  • La acidez de los océanos ya ha aumentado un 32% desde tiempos preindustriales y se proyecta que para 2100 habrá subido hasta un 130%
El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) predice que debido al aumento en las emisiones de CO2 el pH caerá hasta 7,8 a fines de siglo.
"Las filtraciones son probablemente lo más cercano que tenemos a una simulación del impacto del aumento en las emisiones de dióxido de carbono en los corales. Nos permiten ver qué sucede con las complejas interacciones entre especies en condiciones de mayor acidez", explica Chris Langdon.
"La investigación se suma a las evidencias cada vez mayores de que es necesaria una transición rápida a un futuro con menos emisiones de CO2, si queremos minimizar el riesgo de grandes pérdidas en los arrecifes de coral ".
El estudio determinó además que a un pH de 7,7 cesa la formación de todo tipo de corales.
Otra de las grandes amenazas que enfrentan los corales es el aumento en la temperatura de los océanos, que puede hacerles perder su pigmentación, cuando mueren las algas de las que se alimenta. El fenómeno es conocido como blanqueamiento de corales.
En el estudio participaron, además de Chris Langdon, científicos del Instituto de Ciencas Marinas de Australia y del Instituto Max Planck de Microbiología Marina en Alemania.
Los resultados de la investigación fueron publicados en la edición de junio de la revista Nature Climate Change.

Angencias/SimaCaribe 02 jun 2011

Pescadores pasan penurias por oleaje

Doscientos pescadores artesanales de naves de cero a cinco toneladas, es decir los que salen a la mar con sus chalanas y botes en busca del pescado para las mesas populares, son los más afectados con el cierre del puerto debido a fuertes oleajes que golpean la zona costera de Áncash.
Lindberg Cruzado. Chimbote
En una visita al muelle artesanal de Chimbote comprobamos la penosa situación que viven estos hombres de mar debido a la paralización de la actividad pesquera, que ya lleva cuatro días.
El sargento de playa, Julio Cámara More, contó que diariamente estos pescadores artesanales dejan de percibir entre 30 y 40 soles, dinero que les sirve para el sustento familiar.  “Para los pescadores artesanales de naves grandes o los de la pesca industrial no les afecta en nada parar cinco o seis días, pero para los que se embarcan en botes y chalanas en busca del pescado para las mesas populares, para ellos sí es un problema porque no tienen dinero para dar de comer a sus hijos, ojalá que ya se normalice el oleaje para que se reactive el sector”, indicó.
José Blas Morante desde su bote confesó que desde hace tres meses, después del tsunami que ocurrió en Japón y que afectó varios países del mundo, el puerto de Chimbote ha venido siendo cerrado constantemente debido a los fuertes oleajes y que eso ha perjudicado su economía.
“La pesca artesanal ya no es la misma a la de 20 años atrás, la contaminación de la bahía, los fuertes oleajes y otros factores han venido perjudicando nuestra labor. Por ejemplo, no tengo dinero para dar de comer a mis hijos, apenas les he dejado cinco soles, aunque sea para comer arroz blanco, ojalá que mañana (hoy) se disponga el reinicio de las actividades”, mencionó.
Agencias/SimaCaribe 02 jun 2011

Así era el margen del Ebro hace seis millones de años

Un equipo de investigación español, gracias a la tecnología sísmica de reflexión 3D, ha logrado por primera vez cartografiar los elementos geomorfológicos de la cuenca de hace entre 5 y 6 millones de años. Las imágenes obtenidas demuestran que la superficie analizada se encuentra en la actualidad a 2,5 o 3 kilómetros de profundidad bajo el fondo marino.


“Los resultados aportan luz sobre la manera en la que se produjo la bajada del nivel del mar durante el Mesiniense (hace entre 5,33 y 6 millones de años) e implican que la inundación posterior del margen fue extremadamente rápida”, señala a SINC Roger Urgeles, autor principal e investigador en el departamento de Geología Marina del Instituto de Ciencias del Mar (CSIC).

El estudio, que se ha publicado en Basin Research, se basó en la tecnología sísmica de reflexión 3D en un bloque de 2.700 km² en el margen continental del Ebro. Gracias a esta técnica, los investigadores pudieron ver con gran detalle la morfología del margen continental de hace seis millones de años y cartografiar su red de drenaje, su línea de costa y sus valles fluviales, canales, meandros y terrazas.
Según Urgeles, en las imágenes obtenidas se aprecia que el río Ebro de hace seis millones de años erosionó e incidió hasta 1.300 metros en el margen continental. “Las simulaciones numéricas de transporte fluvial y evolución del drenaje demuestran que el Ebro mesiniense tenía unas dimensiones y una cuenca de drenaje similar a la del Ebro actual”, destaca el experto.
Para los investigadores, el periodo estudiado es “muy particular” en el Mediterráneo porque al cerrarse el Estrecho de Gibraltar el nivel del mar en la cuenca bajó de forma “dramática” y expuso los márgenes continentales a los agentes atmosféricos.
El análisis cuantitativo permitió al equipo de científicos determinar la profundidad real a la que se encontraba esta zona del margen continental durante el Mesiniense. Para ello, se restituyó la posición de la línea de costa mesiniense identificada en los datos sísmicos 3D, con técnicas que permiten sustraer los efectos de la subsidencia termal, la flexura de la corteza y el efecto de compactación de los sedimentos.
“La caída del nivel del mar en esa época y en esta parte de la cuenca mediterránea fue de unos 1.300 metros”, asegura Urgeles. Los resultados permiten también determinar la extensión de los cuerpos clásticos asociados a la bajada del nivel del mar. “Son por tanto de interés para la industria petrolera, puesto que estos cuerpos pueden actuar como reservorio de hidrocarburos”.

Agencias/SimaCaribe 02 jun 2011

SimaCaribe hace de su conocimiento...

Agradeciendo sus participaciones, es para nosotros la responsabilidad de informar que todavía estamos en período de prueba, afinando un  ó  mejor resultado en  el beneficio de su estancia en nuestro blog, rogamos a ustedes nos disculpen en los ensayos que puedan alterar o interrumpir su presencia en nuestras publicaciones, de antemano gracias.....

                    Atentamente,
                     José Larez
            Productor de SimaCaribe

Hoy inició la temporada de ciclones tropicales en el Atlántico

Se prevé que se presenten más del promedio histórico registrado entre 1950 y 2010, pues se esperan 16 fenómenos.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que este miércoles comenzó la temporada de ciclones tropicales en el Océano Atlántico, donde se prevé que se presenten más del promedio histórico registrado entre 1950 y 2010, ya que se esperan 16 fenómenos.

De esas tormentas siete alcanzarían la categoría de tormentas tropicales, cuatro serían huracanes moderados, es decir de categorías 1 o 2 en la Escala de Saffir-Simpson, y 5 intensos, que estarían en las categorías 3, 4 o 5.

No es posible determinar la frecuencia con la que se presentan los ciclones tropicales a lo largo de la temporada, pero septiembre y octubre son los meses en que se presentan con mayor frecuencia e intensidad, derivado del aumento de la temperatura de la superficie del mar.

De acuerdo con el Plan Operativo de Huracanes de la Asociación Regional IV de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), de la que el SMN forma parte, los nombres de los ciclones tropicales asignados para el Atlántico, Golfo de México y Mar Caribe son Arlene, Bret, Cindy, Don, Emily, Franklin, Gert, Harvey, Irene, José, Katia, Lee, María, Nate, Ophelia y Philippe.

Agencias/SimaCaribe 01 jun 2011