lunes, 1 de agosto de 2011

El arqueólogo francés Stéphane Pennec, Premio Internacional FCG de Restauración y Conservación 2011

El arqueólogo y conservador francés Stéphane Pennec fue galardonado este miércoles con el Premio Internacional Fundación Cristóbal Gabarrón de Restauración y Conservación 2011 por su especial contribución a la restauración de piezas de arte y arqueología en bronce, hierro, oro y plata, así como su actividad en la recuperación de hallazgos subacuáticos.

El arqueólogo y conservador francés Stéphane Pennec fue galardonado este miércoles con el Premio Internacional Fundación Cristóbal Gabarrón de Restauración y Conservación 2011 por su especial contribución a la restauración de piezas de arte y arqueología en bronce, hierro, oro y plata, así como su actividad en la recuperación de hallazgos subacuáticos.

Asimismo, se han valorado especialmente sus aportaciones a los nuevos campos de la restauración y conservación, que sirve de estímulo a las nuevas generaciones de arqueólogos y conservadores, informaron a Europa Press fuentes de la Fundación Cristóbal Gabarrón.

Pennec ha trabajado y colaborado en algunos de los museos más importantes del mundo donde ha dejado su impronta y profesionalidad, así como ha contribuido de una forma muy intensa a la conservación del patrimonio industrial, indicaron.

Los miembros del jurado han fallado el premio a favor del arqueólogo francés tras haber estudiado las 18 candidaturas pertenecientes a España, EE.UU, Francia, Holanda, Italia y México.

El jurado del galardón estuvo presidido por el alcalde de Valladolid, Francisco Javier León de la Riva, e integrado por el director general de RtvCyL, Eduardo Álvarez Rodríguez; el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid Salvador Andrés Ordax; el delegado de la Agencia EFE en Castilla y León, Germán Camarero Muñoz; el gerente comercial centro de Iberia Líneas Aéreas, Ramón García; el ex viceconsejero de Cultura de la Junta de Castilla y León, Alberto Gutiérrez Alberca; y el director de Restauración del Museo Thyssen-Bornemisza, Ubaldo Sedano Espín.

Esta consideración la han recibido en anteriores ediciones: Daniele Rossi, (2002); Gianluigi Colalucci, (2003); Miguel Ángel Corzo, (2004); Pinin Brambilla, (2005); Jean Paul Ledeur, (2006); Matías Díaz Padrón (2007), Lanfranco Secco Suardo (2008), Ayuntamiento Villa Real de Navalcarnero (2009), Jonathan Brown (2010).

El premio es una obra original en oro de 18 k. de Cristóbal Gabarrón, artista que da nombre a la Fundación, se entregará el próximo 7 de Octubre en el Teatro Calderón de Valladolid, durante el transcurso de una gala en la que se concederán los galardones a los nueve premiados en sus correspondientes categorías.

TRAYECTORIA

Stéphane Pennec (1965, Francia) es arqueólogo francés y especialista en conservación. Actualmente reside en Chile y París y está casado con la conservadora chilena Marcela Muñoz, con quien vive en una casa de Ñuñoa y con quien recorrió la Patagonia a caballo durante un año.

El arqueólogo lideró la misión de rescate de las piezas del Titanic después de que fuera encontrado en 1985 al sudeste de Terranova, en el Océano Atlántico, por el Instituto Francés de Investigaciones Oceanográficas en conjunto con la Marina de Estados Unidos.

Pennec encabezó la búsqueda de objetos durante 13 años en las costas de Canadá, donde encontró desde joyas hasta utensilios y cartas de los pasajeros del transatlántico.

Seis mil piezas y artefactos se recuperaron, cuyos restos yacen a más de 4.000 metros del fondo marino al sudeste de Terranova, en las cercanías de la costa de Canadá. Su vínculo con el transatlántico comenzó en 1987 cuando asumió la jefatura de conservación del buque naufragado el 15 de abril de 1912.

Su trabajo en el Titanic lo dejó hace unos 10 años y actualmente asesora montajes y conservaciones de piezas históricas en museos.

El especialista ha participado en la restauración de objetos de oro y piedras preciosas del tesoro de Troya en el Museo del Louvre, además de la recuperación arqueológica de Pakistán, El Líbano y Qatar.

Stephan Pennec también fue miembro del ICOM-Paris IIC de Londres (una oficina de la Unesco que trabaja en la conservación de piezas de la humanidad), además de ejercer como vicepresidente de la Federación de Conservación de Francia y presidente de la Confederación Europea de Conservación y Restauración ECCO de Francia.

Agencias/SimaCaribe 1 ago 2011

Actuar en nuestra costa sur Mediterranea

La semana pasada el director general de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, Pedro Antonio Ríos, presentó ante los alcaldes de Burriana, Nules, Moncofa, Xilxes, la Llosa y Almenara el estudio encargado por el Gobierno al Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria para establecer una estrategia de actuación para la protección y acondicionamiento del litoral sur de la provincia.

Por primera vez en nuestro país se lleva a cabo un análisis de este tipo, tanto por su carácter integral como por el nivel de detalle y por la extensión del área sobre la que intervenir (más de 26 kilómetros de costa). El Gobierno ha querido así sustanciar su compromiso con el tramo de costa castellonense que se extiende al sur del puerto de Burriana y buscar soluciones al grave problema de regresión que le afecta.

Es cierto que en los últimos años se ha hecho un esfuerzo muy importante para mejorar y acrecentar el valor turístico de nuestro litoral. Desde el 2004, el Gobierno ha invertido más de 52 millones de euros (casi 9.000 millones de pesetas) a lo largo de los 120 kilómetros de la costa castellonense. Pero sabemos que hay que ir más allá, estableciendo estrategias integrales que racionalicen la intervención sobre el espacio marítimo-terrestre de Castellón en su conjunto. Por ello se ha impulsado el estudio recién presentado y se ha puesto en marcha otro en relación con la costa septentrional de la provincia.

Dirigido por el catedrático de Oceanografía de la universidad cántabra Raúl Medina, el estudio participado a los alcaldes plantea varias alternativas de actuación, su coste y la repercusión que tendría su ejecución sobre la dinámica litoral y los procesos erosivos. Se proponen soluciones a nivel local, con análisis detallados sobre la situación de las distintas playas y las actuaciones previstas para cada caso; propuestas locales, sí, pero no inconexas entre ellas sino integradas en un plan de acción conjunto que evite que la intervención en un punto del litoral provoque efectos indeseados en otro, como ha venido ocurriendo sistemáticamente en las últimas décadas. Porque es eso, la falta de una estrategia global y planificada sobre toda nuestra costa sur, unida a la disminución de los aportes de material por la creciente regulación de nuestros ríos, lo que ha generado el retroceso de más de 100 metros del litoral en algunas zonas en los últimos 40 ó 50 años.

Se ha abierto ahora un proceso de consultas con los ayuntamientos afectados y con la Generalitat para determinar qué opción, de cuantas presenta el trabajo del Instituto de Hidráulica Ambiental, se adopta como hoja de ruta a seguir en los próximos años. Con la máxima celeridad, incorporando además los proyectos ya redactados o en curso de preparación.

Hemos dado un paso significativo, importante, para dar soluciones económica, social y ambientalmente sostenibles y perdurables en el tiempo a la situación de ese tramo de nuestra costa. Ya sé que algunos se han apresurado a decir, siguiendo el manual de combate, que lo que se presentó no sirve para nada y que nada está haciendo el Gobierno de Rodríguez Zapatero para resolver el problema. Es el mantra al uso, da igual que hablemos de carreteras, del agua o de la costa. Nada nuevo, lamentablemente.

Lo cierto es que ahora toca optar por la alternativa que garantice la consolidación de la costa, mejore nuestras playas y sea viable presupuestariamente. Porque sin viabilidad financiera estaremos ante un nuevo brindis al sol que generará falsas expectativas y mayor frustración. Y ahí está el germen del creciente desapego y desconfianza de la ciudadanía hacia los responsables políticos. El tiempo que vivimos, y que viviremos en los próximos años, exige más compromiso con la verdad, más lealtad con el resto de agentes institucionales y más responsabilidad ante la sociedad. No entenderlo así es asomarse, cada vez más, al precipicio de la nada.

Agencias/SimaCaribe 1 ago 2011

Dañan rayos ultravioleta el fitoplancton

Expertos detallaron que de la proteína que consumen los seres humanos, 50 por ciento es de origen marino, y más del 50 por ciento del oxígeno atmosférico proviene de los océanos.

José Luis Godínez Ortega y David Hernández Becerril, académicos universitarios, afirmaron que el adelgazamiento o perforación de la capa de ozono provoca que penetren a la Tierra los rayos ultravioleta, que no sólo dañan al ser humano, sino también al fitoplancton, que constituye la base de la cadena alimenticia en medios marinos.

El fitoplancton, explicaron, está formado casi en su totalidad por algas unicelulares microscópicas y fotosintéticas que se mueven en la parte del mar conocida como columna de agua.

De la proteína que consumen los seres humanos, 50 por ciento es de origen marino, y más del 50 por ciento del oxígeno atmosférico proviene de los océanos; entonces, si se daña a ese conjunto de organismos no sólo se tienen problemas con la producción de ese elemento, también se altera la cadena trófica, porque las algas son el alimento del zooplancton, del que a su vez se nutren peces más grandes y el hombre, alertó.

Al respecto, Hernández Becerril, investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de esta casa de estudios, comentó que la radiación ultravioleta afecta a especímenes vivos; de hecho, si se quiere tener un ambiente estéril se aplica este tipo de rayos.

También, agregó, afecta la mutación y actualmente hay varios trabajos que demuestran que ha disminuido la fotosíntesis del fitoplancton, lo que ocasiona que los organismos dependientes empiecen a desaparecer.

Agencias/SimaCaribe 1ago 2011

Un caracol que emite luz

El molusco marino utiliza parte del cuerpo para producir luz. Utiliza el mecanismo de defensa cuando siente que está en peligro ante un depredador.

Un caracol perteneciente a la especie, Hinea brasiliana, cuenta con una mecanismo que produce destellos de luz verde cuando se encuentra en peligro, según dicen los científicos en Proceedings B, la revista de la Sociedad Real.

La bioluminiscente parte del cuerpo está dentro de su caparazón, pero cuando es necesario, amplifica la luz y el leve destello producido ilumina toda su superficie.

Para Dimitri Deheyn, del Instituto Scripps de Oceanografía en San Diego, Estados Unidos, éste molusco lo intrigó porque cuando aún cuando se retracta a su concha amarilla y opaca sigue emitiendo luz.

"La concha en realidad amplifica la luz, lo cual hace parecer que la fuente de luz es mucho más grande", sostuvo.

Agencias/SimaCaribe 1 ago 2011

Playas en México para andar al natural

“Cero tapujos y complejos, goza de tu libertad” es el lema con el que se rigen varios sitios paradisiacos de mar en México.

De seguro has pensado que en las vacaciones lo primero que quieres hacer es huir de la monotonía, pero resulta que este período comienza a ser igual al de años pasados y aunque ames el sol, la arena y el mar, todas las playas te parecen iguales.

Por eso, algunos sitios en Internet como eluniversal.com.mx y destinoviajes.cafeversatil.com ofrecen otras opciones, como las playas nudistas que seguramente te encantarán no sólo por el paisaje, sino porque podrás gozar de absoluta libertad.

Una de ellas en México es Zipolite, palabra zapoteca que significa “Playa de los muertos”. Se encuentra a tres kilómetros de Puerto Ángel, pequeña localidad del estado de Oaxaca.

Este lugar se hizo popular a partir de la década de los setenta y es la única playa mexicana oficialmente registrada como nudista. Es visitada por turistas nacionales y extranjeros no sólo por la comodidad de poder andar sin ropa si así gustas, sino por su arena dorada y sus aguas cristalinas que permiten observar distintas especies marinas como mantarrayas, pulpos y peces globo.

La Playa del Amor, también en Oaxaca, tiene 50 metros de longitud y en ella puedes observar altos riscos y disfrutar de arena blanca y fina.

El agua es de un azul transparente y, a diferencia de Zipolite, el oleaje es sumamente tranquilo, lo que permite, además de gozar del sol en todo tu cuerpo sin tapujos, practicar actividades deportivas como el buceo.

Huatulco cuenta con 36 pequeñas pero hermosas playas y una de ellas es Playa Yerbabuena. Pertenece a la Bahía de Santa Cruz y es un lugar ideal para quienes buscan pasar días de tranquilidad y disfrutar de su arena y sus aguas cristalinas sin ningún tipo de prenda.

Únicamente podrás llegar a ella en lanchas o botes, lo cual la hace más misteriosa, atractiva y exclusiva.

Si prefieres, puedes ir a Playa Naturel, a 112 kilómetros del aeropuerto de Cancún, muy cerca de Tulum. Allí se encuentra esta pequeña villa que consta exclusivamente de cuatro cabañas que pueden albergar como máximo a 14 personas que quieran gozar del mar Caribe. 
Si vas a este sitio, olvídate de teléfonos y televisiones. El chiste de ese lugar es descansar. Si quieres tomar el sol, puedes hacerlo sin traje de baño sin problemas, aunque no es obligatorio.

Según algunos sitios de Internet, Playa Sonrisa es ideal para los recién casados que quieren vivir sus primeros días de matrimonio alejados del mundo y disfrutando esos momentos irrepetibles. Este pequeño centro vacacional se localiza en el estado de Quintana Roo, a casi cinco horas de Cancún y a unos cuantos kilómetros del arrecife de Xcalak.

Posee seis bungalows muy modestos que no permiten fumadores; todo el lugar trabaja por medio de celdas solares y el agua de su playa te permite hacer actividades como bucear y pescar y observar las aves que habitan en el lugar. El nudismo es opcional y si te animas a ir, lleva dinero en efectivo, pues no hay cajeros cerca de este sitio.

A sólo tres kilómetros de las ruinas mayas de Tulum se ubica Costa Copal, un centro de retiro compuesto por cuatro cabañas con techos de palma donde podrás gozar del mar placenteramente y sin que te molesten.

Agencias/SimaCaribe 1 ago 2011

Controlan a pescadores por medio de chips en SL

Buen resultado hasta el momento han dado los chips de información implantados en las lanchas que incursionan en el Alto Golfo de California.

Buen resultado hasta el momento han dado los chips de información implantados en las lanchas que incursionan en el Alto Golfo de California, los cuales fueron colocados por personal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

De acuerdo con la información proporcionada por dirigentes de cooperativas pesqueras del poblado Golfo de Santa Clara, la idea es tener identificados a los trabajadores del mar que poseen sus permisos en regla.

El dispositivo electrónico pegado en la lancha, contiene datos de los nombres de la embarcación y del propietario, número, permiso con el que opera y el tipo de actividad pesquera, según el delegado de Pesca, David Castillo.

Cuando los pescadores se encuentran en el mar con su embarcación, pueden se identificados por las autoridades que se encargan de vigilar y evitar la pesca clandestina.

Sólo con escanear el chip se tiene la información, citó, sin que los ocupantes de la lancha deban tener consigo los documentos oficiales que se pueden dañar con la humedad.

Explicó que los dispositivos de identificación digital fueron colocados por una brigada de la Sagarpa que acudió a esa comunidad costera desde Mazatlán, Sinaloa, en noviembre de 2010.

Con la digitalización de esos datos se evitan algunas situaciones, como es el hecho de argumentar algunos pescadores clandestinos el olvido de los documentos que amparan su actividad pesquera.

Ahora simplemente la embarcación que carece del chip, las autoridades proceden al aseguramiento de la misma, los pescadores y el producto capturado, pues de entrada se supone que están en la actividad de manera ilegal.

Agencias/SimaCaribe 1 ago 2011

Galápagos: Lanzan investigación sobre gigantesco tiburón ballena

Científicos iniciaron una investigación para desentrañar los misterios que rodean al tiburón ballena, una especie gigantesca que ha estado en los océanos desde hace al menos 60 millones de años y de la que se conoce casi nada.

El Parque Nacional Galápagos (PNG) de Ecuador, las fundaciones Charles Darwin y WellMed, así como la Universidad de California Davis, las dos últimas de Estados Unidos, han emprendido lo que hasta ahora es el más ambicioso proyecto para estudiar al tiburón Rhincodon typus, el más grande de los peces que surcan los mares conocido.

La primera etapa del estudio consiste en colocar unos transmisores que permitirá rastrear gracias a tecnología satelital a los tiburones y se realizará en la zona de influencia del archipiélago Galápagos, a unos 1.000 kilómetros de la costa de Ecuador, en aguas del Pacífico.

El biólogo marino Eduardo Espinosa, uno de los científicos que participa en el marcaje de los animales, aseguró el viernes a la AP que esta actividad tiene tres objetivos "conocer los patrones de migración, identificar el índice de abundancia de la especie y porqué la mayor parte de tiburones que estamos hallando son hembras y están preñadas; además, dónde tienen sus crías".

Hasta ahora, a pesar de ser una de las especies más antiguas que existen en el planeta y de que pueden llegar a medir hasta 18 metros de longitud, algo más grande que autobús escolar o que dos elefantes juntos, se conoce muy poca información sobre los hábitos de esos gigantes marinos.

Lo más grave es que se encuentran en las especies vulnerables incluida en la lista roja de la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y como se conocen tan poco, son casi nulas las medidas que se pueden adoptar para protegerlos.

Los expertos que participan en el estudio dicen que la comunidad científica no tiene idea de cuantos ejemplares de tiburones ballena quedan en los mares, cuales son hábitos reproductivos y migratorios, cuanto tiempo viven, entre otras cosas.

Lo que saben es que durante casi todo el segundo semestre de cada año estos peces gigantes llegan a las inmediaciones de las islas Darwin y Wolf, al norte de Galápagos. Es en esas latitudes y en ese periodo en que insertarán las marcas satelitales a tantos individuos como sea posible.

"Si las cosas salen bien este año el proceso de investigación se puede extender por tres o cuatro años", aseguró Espinosa.

La primera etapa de marcaje se completó el 20 de julio y tienen previstas otras dos de unos 12 días cada una, la siguiente entre septiembre y octubre y la última entre noviembre y diciembre.

El estudio ha sido posible por la donación de más de 250.000 dólares por parte de George y Kymberly Rapier, dos texanos de la fundación Wellmed que quedaron fascinados con los peces gigantes tras bucear con ellos en las Galápagos y por eso decidieron hacer el aporte monetario.

Las primeras informaciones reveladas por los tiburones marcados arrojan resultados sorprendentes: una hembra joven de 4,2 metros en una semana se alejó 2.500 kilómetros al oeste de Galápagos, en un recorrido coincidente con corrientes marinas, mientras que otros tres adultos, siguen en el archipiélago.

Agencias/SimaCaribe 1 ago 2011

Las universidades de Cádiz y Costa Rica organizan un curso internacional de Posgrado en el país centroamericano

Las universidades de Cádiz y Costa Rica organizan estos días por primera vez el curso internacional de Posgrado sobre ‘Microbiología Estuarina: procesos biogeoquímicos en sedimentos y columna de agua’ en la institución centroamericana; donde participan nueve investigadores y cinco alumnas de la UCA.

Este curso, que tiene una duración de tres semanas (finaliza el 6 de agosto), es una de las actividades previstas dentro de un proyecto conjunto de cooperación internacional, que ha sido financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID), perteneciente al Ministerio de Asuntos Exteriores de España. Dirigido por Alfonso Corzo Rodríguez, catedrático de Ecología de la UCA, se integra en el proyecto Desarrollo y consolidación de la investigación en ecología microbiana y biogequímica marina de Costa Rica; que cuenta con 19 investigadores participantes (nueve de la UCA, dos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y ocho de la Universidad costarricense), a los que posteriormente se han unido varios científicos de ese país.

El proyecto cuenta con una subvención de 152.085 euros para el primer año y se espera que continúe durante otros tres años, con inversiones similares. Esta financiación incluye una partida de 53.900 euros en material inventariable que se quedara en el Centro de Investigaciones en Ciencias Marinas y Limnología (CIMAR). 

Alfonso Corzo apunta en una nota remitida a DIARIO Bahía de Cádiz que “si conseguimos este objetivo será un logro importante para la cooperación internacional española, en materia de universidades y ciencia y tecnología”. Además, el catedrático de la UCA señala que “este proyecto nos permitirá estudiar sistemas marinos tropicales con la ayuda y la experiencia de nuestros colegas costarricenses, contribuyendo a la internacionalización y visibilidad de nuestra actividad investigadora”

El posgrado se imparte a 16 alumnos, que se han distribuido de la siguiente forma: seis son costarricenses, cinco procedentes de El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá y cinco alumnas españolas, seleccionadas a partir de los estudiantes matriculados en el máster de Oceanografía de la UCA durante este año. De esta manera, se fomenta el intercambio de experiencias y la creación de vínculos personales y profesionales entre universitarios. Todos estos estudiantes han sido becados por el proyecto para que su asistencia al curso les resultase totalmente gratuita.

El acto inaugural del curso se realizó recientemente en la facultad de Biología de la Universidad de Costa Rica, con la asistencia de una amplia representación de las autoridades académicas costarricenses. También asistió en nombre de la embajada de España, Manuel Blázquez, responsable de Programas.

Las dos primeras semanas se realizan en San José, y la tercera se celebrará en la Estación Marítima de Punta Morales en el Golfo de Nicoya, donde se realizará una campaña oceanográfica que servirá para obtener información científica relevante sobre distintos aspectos de la biogeoquímica microbiana del golfo no estudiados hasta la fecha y como plataforma de aprendizaje práctico para el alumnado del curso.

Agencias/SimaCaribe 1 ago 2011

Aguas del Pacífico frente a Fukushima están "notablemente afectadas"

Las aguas de la región occidental del Océano Pacífico al este y sureste de Fukushima, Japón, están "notablemente afectadas" por materiales radioactivos filtrados desde la central nuclear dañada en el terremoto y posterior tsunami de marzo, informó hoy domingo la Administración Estatal de Oceanografía de China. 

Las pruebas iniciales demuestran que todas las muestras recogidas en dichas áreas contienen cesio-137, cesio-134 y estroncio-90, indicó la institución china en un comunicado. 

El documento destaca que bajo condiciones normales, las aguas marítimas no contienen cesio-134 y que los niveles máximos de cesio-137 y estroncio-90 hallados en las muestras están 300 y 10 veces por encima de los niveles normales de las aguas chinas. 

No obstante, la nota apunta que la cantidad de materiales radiactivos en las muestras aéreas es normal. 

El pasado 16 de junio la administración mandó a un grupo de profesionales a las citadas regiones y a territorios marítimos de China para monitorear los efectos de la fuga de la central nuclear de Fukushima Daiichi. 

La expedición, que terminó el 4 de julio, cubrió un área de 25,2 kilómetros cuadrados de agua y recogió muestras aéreas, acuáticas y biológicas, indica el documento. 

La institución declaró que dará a conocer más detalles sobre los resultados y una evaluación de las muestras en un momento oportuno, según la nota. 

La central nuclear de Fukushima Daiichi resultó gravemente dañada en el terremoto de 9,0 grados en la escala de Richter y el posterior tsunami, el 11 de marzo.

Agencias/SimaCaribe 1 ago 2011

Alertan sobre presencia de caracoles asiáticos en aguas argentinas

Podría estar alterando la biodiversidad de las comunidades marinas de la región y generar un cambio en las cadenas alimentarias del Río de la Plata y zonas adyacentes.


El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) argentino alertó en las últimas horas la presencia de caracoles asiáticos en las aguas del Río de la Plata.

El informe agrega que esa especie, científicamente conocida como rapana venenosa se extiende también hacia el Partido de la Costa, en el estuario marítimo bonaerense y en países linderos como Uruguay.

Advierte la información que este caracol fue la principal causa de colapso de varias pesquerías de ostras y mejillones en el Mar Negro, lo que afecta la biodiversidad local.

Explica que la rapana venenosa se alimenta de moluscos bivalbos, en especial mejillones, ostras y almejas y precisa que se lo detectó por primera vez en el estuario (local) en 1998 por lo que se estima que llegó en el agua de lastre de los buques comerciales que llegaban de Asia o del Mar Negro.

Destaca que los caracoles asiáticos se alimentan de almejas que constituyen el alimento de varias especies de peces de importancia comercial para la industria local como es el caso de la corvina rubia, uno de los principales recursos económicos de la región.

Advierten no sólo sobre las posibles implicaciones económicas que genera la rapana venenosa sino también porque podría estar alterando la biodiversidad de las comunidades marinas y de los estuarios de la región, lo que podría generar un cambio en las cadenas alimentarias del Río de la Plata y zonas marinas adyacentes.

Agencias/SimaCaribe 1 ago 2011