martes, 5 de julio de 2011

Azul y verde combinan

SimaCaribe tiene un mes y once días desde que hizo sus primeras ediciones noticiosas el 24 de mayo del presente año.
Ya para este 5 de julio contamos con un poco mas de dos mil setecientas visitas muy por encima de lo inicialmente esperado.

Han sido visitas muy enriquecedoras y proactivas.
Como muestra de ello estamos publicando el primer articulo de nuestra primera colaboradora de mas allá de la frontera, la Ing. Ambiental Karen Lorena López Orozco, quien reside en la bella Ciudad de Santa Fe de Bogotá, Colombia, y quien aportará, Dios mediante, un articulo semanal en la sección de Medio Ambiente/Especies.
SimaCaribe le da la más cordial bienvenida a la Ing. Karen López y le expresa gratitud por su iniciativa con nuestro proyecto en la web; así podremos seguir compartiendo con nuestros visitantes y seguidores actuales y venideros, la diversidad informativa y otros tópicos sobre el medio ambiente en general y nuestro tema: el mar.
También dejamos saber a todos o aquel que desee participar con información, artículos especializados, opinión, etc… en los temas que competen a este segmento (web) del proyecto integral de SimaCaribe, que pueden escribirnos a simacaribe@gmail.com y @simacaribe, y muy especialmente aquellos que se encuentren en la cuenca del Mar Caribe.
Una vez mas bienvenida Ing. Karen Lopez, y nos agrada que sea una dama quien abra el compas de las fronteras, para todos los que amamos nuestro Mar Caribe y mas allá, ya en Venezuela lo hizo una dama también, la periodista venezolana  Lil Rodríguez.

El Mar es nuestro Pasado, Presente y Futuro.

Cordialmente,
José Larez
Productor General
De
SimaCaribe

SimaCaribe 5 jul 2011

Tecnología en las profundidades del océano

Científicos dieron con un amplio depósito de minerales en el fondo del Pacífico, útiles para la fabricación de dispositivos tecnológicos como pantallas LED, baterías y también de coches híbridos.

Investigadores de la Agencia Japonesa de Ciencias Marinas y Tecnología hicieron público en el magazine británico ''Nature Geoscience'' un hallazgo crucial para la buena salud de la industria tecnológica.

La noticia llega desde las profundidades del mar. Yasuhiro Kato, profesor de la Universidad de Tokio y líder del estudio, fue el encargado de anunciar la presencia de grandes depósitos de minerales en el lecho del Océano Pacífico, útiles para el desarrollo de diversos dispositivos tecnológicos que manipulamos cotidianamente.

Los depósitos estimados entre 80 y 100 millones de toneladas, se sitúan en aguas internacionales en diversas áreas del globo terrestre, como Hawai y Tahiti. Vale mencionar que en las reservas actuales rondan los 110 millones de toneladas, las cuales se encuentran en China (país que dispone de un 97 por ciento del total), además de Rusia y Estados Unidos, según confirmó el Servicio Geológico estadounidense. En este sentido, se abre un nuevo escenario en términos monetarios y comerciales para la adquisición y utilización de esta materia clave para el desarrollo de alta tecnología.

Los especialistas denominan a estos materiales ''tierras raras'', escasos en tierra firme. Los mismos pueden extraerse en forma sencilla, según anotan los responsables del hallazago, y contienen una diversidad de metales, principalmente litio, los cuales son utilizados en pantallas, dispositivos MP3, imanes, baterías y discos duros, entre otros. Kato indicó que estas fuentes de suministro son también utilizadas en la fabricación de vehículos híbridos.

El científico añadió que sólo un kilómetro cuadrado de la superficie con yacimientos sería capaz de proporcionar una quinta parte del consumo anual global en este segmento.

En primera instancia, se trata de buenas noticias que llegan del fondo oceánico. Además del valor comercial, los investigadores advierten que esta técnica no implicaría riesgos ambientales, aunque algunas organizaciones ecologistas ya han hecho oír su preocupación al respecto. Para poder utilizarlos se requiere la subida a superficie y la disolución en un ácido especial con el fin de extraer los materiales. La Agencia Japonesa de Ciencias Marinas y Tecnología no informó cuándo estarán disponibles las herramientas para realizar dicha extracción.

Agencias/SimaCaribe 5 jul 2011

Una marea roja obliga a cerrar parte de los caladeros de marisco de la Costa

Es un fenómeno que se repite con cierta frecuencia, aunque su evolución y dimensiones varían constantemente. La llamada marea roja, provocada por la contaminación por las toxinas que liberan un tipo de algas del género Gymnodinium, ha vuelto a obligar al cierre, en este caso parcial, de los caladeros de mariscos y moluscos de la Costa del Sol. En concreto, la restricción para la pesca de coquinas, chirlas, vieiras, almejas chochas, anémonas, busanos, cañaíllas, conchas finas, corrucos, y erizos, entre otras especies, se limita a la franja costera comprendida entre La Cala de Mijas, junto al Faro de Calaburras, y Torrox, lo que supone más de la mitad de los alrededor de 170 kilómetros de litoral con que cuenta la provincia.

La voz de alarma sobre esta situación la alzaron ayer los pescadores del puerto de La Caleta de Vélez, en la Axarquía, que son uno de los más perjudicados por esta situación, que sin embargo la Junta de Andalucía no considera «de alerta roja». «Es una situación muy puntual y habitual por estas fechas, que va variando cada día, en función de los resultados de los análisis que hacen los inspectores de la Delegación de Pesca, que son además públicos y consultables a través de Internet», aseguró a SUR la delegada provincial de la Consejería de Agricultura y Pesca, la veleña Mónica Bermúdez.

«No entiendo la posición de los mariscadores de La Caleta, por que si lo que quieren es que les dejemos faenar, cuando eso supondría poner en peligro a la población; esto es un trámite rutinario y habitual, solo que en estos momento el cierre se ha extendido hasta la zona de Torrox, desde Mijas», continuó.


Por su parte, el nuevo patrón mayor de la cofradía de pescadores de La Caleta de Vélez, José Luis Guerrero, que acaba de sustituir a María del Carmen Navas al frente del colectivo, mostró el malestar de los 52 patrones de barcos marisqueros con sede en este puerto ante la situación de cierre parcial de los caladeros malagueños de moluscos. «Pedimos que los controles sean más constantes y rigurosos, y que si la situación es de alerta por una marea roja, que se declare así, y que podamos optar a las ayudas que establece la legislación», consideró.

Imposibilidad de ayudas

«No que con esta situación de un cierre parcial, que además se produce justo después de llevar dos meses en parada por veda, para recuperar los caladeros, no podremos optar a esas ayudas, ya que el cierre tiene que ser total», argumentó Guerrero, quien dijo que hoy tiene previsto acudir a la sede de la Delegación Provincial de Agricultura y Pesca en la capital para reunirse personalmente con la delegada y con el jefe del servicio.

«La situación es muy complicada, ya que durante los meses de mayo y junio, los marisqueros solamente han podido pescar dos veces por semana las concha finas en determinadas zonas del caladero, sobre todo, para evitar la sobreexplotación», explicó Guerrero, quien añadió: «Si realmente los caladeros están contaminados con esta toxina, exigimos a la Junta que declare toda la zona como marea roja, y así podamos recibir las ayudas compensatorias por este cierre».

A este respecto, la delegada de Agricultura replicó que las alertas se establecen «en función de lo que determinan los análisis diarios que se realizan en todas las zonas de caladeros». «No podemos decretar una alerta total cuando no la hay», zanjó Mónica Bermúdez. En la página web de la Consejería es posible consultar, con actualizaciones constantes, el estado de las alertas por contaminación de toxinas, veda u otros motivos, en los diferentes caladeros andaluces y malagueños.

Así, además del cierre parcial de los moluscos por las toxinas PSP y ASP, provocadas por algas del género Gymnodinium, entre Mijas y Torrox, está restringida la pesca de conchas finas por bacterias 'E. Coli' en la zona de Guadalmaza, en Estepona. Así, en el caso de los pescadores de La Caleta solo pueden faenar entre Nerja y Torrox para capturar coquinas y conchas finas, pero no chirlas, corrucos ni vieiras, aunque en este último caso es por parada biológica. Las capturas de mejillón también están prohibidas por la presencia de toxina PSP (iniciales en inglés de 'Paralytic Shellfish Poison'), que provoca parálisis de órganos si es consumida en exceso por los humanos.

Agencias/SimaCaribe 5 jul 2011

Oceana pide la eliminación urgente del uso de mercurio en las plantas de cloro-álcali para reducir la contaminación del pescado

Oceana tuvo que afrontar un largo litigio contra el Ministerio para acceder a un informe del Instituto Español de Oceanografía que analiza los niveles de contaminación del pescado.

Oceana solicita la adaptación inmediata de las fábricas de cloro que utilizan células de mercurio a las mejores técnicas disponibles, tales como la celda de membrana o el diafragma sin amianto, que representan, junto con las centrales térmicas, las principales fuentes de emisión de este metal al mar y de contaminación de las especiespesqueras. Esta tecnología, obsoleta y que cuenta con alternativas, debería haber sido eliminada en octubre de 2007 en función de la Directiva IPPC, tras un periodo de adaptación de once años que preveía para adaptar sus procesos de producción. Sin embargo, el Gobierno español junto con las Comunidades Autónomas acordó con la Asociación Nacional de Electroquímica una extensión hasta 2020, que es ilegal y, por ello, Oceana ha recurrido.

Según la información que maneja Oceana, en España existen ocho plantas que continúan utilizando esta tecnología. Oceana ha iniciado los correspondientes contenciosos contra los gobiernos autonómicos de Andalucía, Cataluña y Galicia:
· Andalucía: Aragonesas Industrias y Energía, S.A (Palos de la Frontera, Huelva).
· Aragón: Aragonesas Industrias y Energía, S.A. (Sabiñánigo, Huesca), y Química del Cinca S.A. (Monzón, Huesca).
· Cantabria: Solvay Química, S.L, (Torrelavega)
· Cataluña: Aragonesas Industrias y Energía, S. A.(Vila-Seca, Tarragona); Ercros Industrial, S. A. (Flix, Tarragona), e Hispavic Ibérica, S. L (Martorell, Barcelona)
· Galicia: Electroquímica y Electroquímica del Noroeste, S.A. (Lourizán, Pontevedra)

“Como medida inmediata, Oceana demanda que los puntos de venta ofrezcan recomendaciones de consumo para los grupos más vulnerables de la población, con referencia a las especies que acumulan más mercurio, entre ellas pez espada ytiburones como marrajo y tintorera”, declara Xavier Pastor, Director Ejecutivo de Oceana Europa. “Sin embargo, lo fundamental es adaptar ya las plantas de cloro-álcali y sustituir su tecnología por otra libre de mercurio, que existe desde hace años y que debería estar aplicándose desde 2007 según la legislación europea”.

El mercurio emitido desde fuentes industriales entra en la cadena alimentaria y se concentra principalmente en los depredadores situados en lo alto de ella, como es el caso detiburones y pez espada. Afecta al sistema neurológico y puede causar efectos sobre la salud, como falta de coordinación, temblores, irritabilidad, pérdida de memoria, visión borrosa, dolores de cabeza y depresión. Por ello, es necesario limitar el consumo de estas especies donde se genera más bioacumulación.

Las recomendaciones emitidas por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria se han conocido después de un largo proceso legal llevado a cabo por Oceana. En 2007, la organización internacional de conservación marina solicitó sin éxito un informe realizado por el Instituto Español de Oceanografía en 2003 (Estudio de Arsénico y Metales Pesados en Pescados y Mariscos de Interés Comercial). En diciembre de 2009, la Audiencia Nacional falló a favor de Oceana y contra el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Sin embargo, éste retrasó la entrega del informe completo hasta marzo de 2011. Poco después, el 14 de abril, el Instituto de Salud Carlos III dio a conocer un estudio en el que se mostraba altos niveles de mercurio en sangre de los ciudadanos españoles, superiores a los de otros países.

Agencias/SimaCaribe 5 jul 2011

Investigan aparición de agrotóxico y fauna muerta en playas de Uruguay

Las autoridades uruguayas investigan la aparición el domingo en la costa de bolsas con un potente pesticida y su posible vinculación con la muerte, en las últimas semanas, de cientos de pingüinos.

Según un comunicado de la Armada (Marina), el domingo personal de la Sub Prefectura del balneario Piriápolis (Maldonado, este), recibió varios llamados alertando que en la franja costera se encontraban diversas especies de animales marinos muertos, entre estos pingüinos, lobos marinos y tortugas.

El personal encontró en el lugar decenas de sobres de 34 gramos conteniendo el insecticida Fertox, cuyo principal componente es la fosfamina o fosfina (PH3), usado “en las industrias de semiconductores y de plásticos en la producción de un retardador de llamas y como insecticida en granos almacenados, por ejemplo, en los Buques Graneleros”.

En otro comunicado, la Armada informó sobre el hallazgo este martes en La Paloma (Rocha, este) de “una significativa cantidad de pingüinos muertos”. 

“Técnicos de la DINARA (Dirección Nacional de Recursos Acuáticos) están trabajando para poder establecer si la causa del fallecimiento es debido a un cambio brusco de temperatura o al Fertox”, añadió. 

En conferencia de prensa, el titular de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), Jorge Rucks, estimó que las bolsas “debieron ser arrojadas desde algún barco granelero” y consideró que “difícilmente se pueda decir que hay una relación directa” entre la presencia de las bolsas en el mar y la muerte de fauna marina.

“Pensamos que se puede deber a factores climáticos o de corrientes marinas, con períodos de cambios”, explicó el jerarca.

Lourdes Casas, veterinaria responsable de la ONG Sociedad para la Conservación de la Biodiversidad de Maldonado (Socobioma), dijo por su parte a la AFP que los pingüinos muertos son juveniles de pingüinos de Magallanes y empezaron a aparecer hace más de 20 días en los departamentos costeros Maldonado, Rocha y Canelones.

“No tienen petróleo, son animales que aparentemente están en buen estado, están gordos, pero cuando salen del agua en menos de 24 horas mueren”, explicó.

La veterinaria estimó en “cientos” la cantidad de pingüinos que han muerto en las últimas semanas en las costas uruguayas.

“Hace algunos años que están apareciendo pingüinos muertos sin petróleo y juveniles, cada año aparece mas cantidad”, advirtió.

Las aves de la especie Magallanes proceden del sur de Argentina y cruzan frente a la costa uruguaya todos los inviernos australes, rumbo a la costa brasileña, un camino que luego recorren a la inversa a partir de setiembre, en la primavera austral.

Agencias/SimaCaribe 5 jul 2011

La UNESCO financiará el estudio de corales en México

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) lanzó un comunicado donde anuncia que financiará dentro de su programa becas para el estudio de los arrecifes de coral en tres reservas de la biosfera en México.

Lamentablemente en la actualidad se ha dejado a un lado ecosistema marino, dando prioridad a otros bienes de la naturaleza, sin embargo no nos damos cuenta de la importancia que tiene las especies marinas en la actualidad. 

Siempre hemos creído que el mar y las especies que habitan en el son inagotables, pero esta teoría no es cierta; a través de los años el hombre se ha encargado de modificarle ampliamente, por lo que muchas especies corren peligro de extinción.

El hombre por medio de la pesca ha perjudicado en gran cantidad a especies marinas que viven en nuestros mares, que cada vez son menos. Si no se cumplen las normas establecidas las consecuencias pueden llegar a ser muy graves.

Se han efectuado algunos esfuerzos privados y gubernamentales dirigidos a salvar especies en vía de extinción; sin embargo, en algunos países la eficacia de las leyes depende de la aplicación y apoyo que reciben de la población y de los tribunales. 

Debido a que las leyes no son totalmente estrictas, algunos segmentos de la sociedad contribuyen al comercio de de especies amenazadas, por lo que las actividades realizadas son clandestinas y sin escrúpulos, dejando a un lado el futuro de muchas especies, a pesar de su protección legal.

Para lograr erradicar estos daños se han realizado trabajos para la reconstrucción climática en el Paleoceno y el noroeste de América Latina, promovida por un investigador colombiano.

Todos los estudios han sido considerados dentro del "Programa sobre el hombre y la biosfera" de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Con ello se logra crear una iniciativa, la cual beca cada año a diez jóvenes científicos para investigar sobre los ecosistemas, los recursos naturales y la biodiversidad, explicó la organización en un comunicado.

El periodista Miguel Barcena Díaz, quien estudió en el Colegio de México acerca del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable comenta que para poder erradicar estos daños hay que manejar una mayor difusión, con el fin de que la gente conozca, tome conciencia y proteja sus ecosistemas.

La vida comenzó en el mar, por lo que se debe tener amplio conocimiento de dicho acontecimiento, asimismo protegerlo y amarlo, y, para amar algo hay que entenderlo con el fin de conservarlo, finalizó Miguel Barcena.

Agencias/SimaCaribe 5 jul 2011

Bombinhas, la capital del buceo ecológico

Bombinhas, situada en el litoral norte del Estado de Santa Catarina, es un lugar paradisíaco, reconocido por su excelente clima y su vegetación de exuberante belleza. Se le llama la "Capital del Buceo Ecológico", dado que refugia a los amantes de esta práctica debido a la extraordinaria vida marina que posee: tortugas, estrellas de mar, diversas especies de peces, hipocampos, corales, etc.


Son más de 18 playas las que modelan un paisaje natural excepcional, haciendo de Bombinhas uno de los destinos más solicitados por sus bellos atractivos. La ciudad acoge un promedio superior a 200.000 turistas anuales, lo que la convierte en un referente nacional e internacional para los apasionados del buceo. A pesar de su creciente desarrollo urbano, Bombinhas conserva su esencia de paisaje natural y confortable.

El Instituto Brasileño del Turismo (EMBRATUR) resalta que Bombinhas sobresale por la generosidad de su pueblo y por su abundante biodiversidad paisajística, conformada por playas, pequeños riachuelos y la deslumbrante selva Atlántica. Hoy, es uno de los circuitos brasileños más concurridos por los turistas que buscan paz y serenidad en sus vacaciones.

En Bombinhas, los visitantes podrán encontrar variadas alternativas de esparcimiento y deporte, acompañado de una abundante oferta gastronómica y de coloridas noches de fiesta brasilera, inclusive para los gustos más exigentes. Además, dispone de múltiples opciones entre las que se destacan discotecas, restaurantes y bares.

Agencias/SimaCaribe 5 jul 2011

Un mapa del golfo de California que señala rutas a seguir para preservar la fauna marina

Araceli Arellano Peralta, del posgrado en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, integró una carta geográfica que señala zonas a cuidar para evitar la extinción de mamíferos mexicanos.


Desde tiempos prehistóricos, el Golfo de California ha sido una de las zonas de mayor biodiversidad marina del mundo, y los mamíferos que nadaban en sus aguas eran tantos, que los primeros humanos en asentarse en esas costas prefirieron lanzarse al océano y cazarlos en vez de recolectar los pocos frutos que crecían en aquellas tierras tan áridas e inhóspitas. 

“Fue ahí, justo en el momento en que el hombre pisó ese territorio, cuando los mamíferos acuáticos comenzaron a padecer las primeras alteraciones en su población y forma de vida por causas antropogénicas”, expuso Verónica Araceli Arellano Peralta, quien hizo su maestría en Ciencias del Mar y Limnología y, actualmente, estudia el doctorado en el mismo rubro. 

Esta depredación milenaria —de la que se sabe por los vestigios óseos de delfines consumidos por los primeros bajacalifornianos— apenas tenía repercusiones; sin embargo, con el desarrollo de la tecnología, los impactos se multiplicaron de forma alarmante, tanto en número como en magnitud, y en México esta escalada se dio con una velocidad sorprendente, en particular desde el Porfiriato hasta la fecha, expuso. 

“Contaminación, pesquería, cacería industrial y ruido son un peligro para estos animales y una amenaza hacia uno de los máximos tesoros de México, su diversidad biológica”, advirtió. 

¿Y para qué un mapa? 

Una carta marina sirve al capitán de un barco para ver en qué lugares es posible atracar, en qué otras pescar, en cuáles avituallarse e incluso qué áreas evitar, “y al hacer un mapa del Golfo de California, como parte de mi proyecto de posgrado, buscaba algo similar”. 
Tras años de estudio, Arellano Peralta conformó un registro detallado de aquellas zonas en las que 18 mamíferos marinos se alimentan, reproducen, crían y son más susceptibles a la caza, pesca o a contraer algún mal por exposición a la contaminación. 

“La carta náutica de aquel capitán se parece en algo a la nuestra, ya que este mapa sirve de brújula para saber qué dirección tomar en lo que a preservación ambiental se refiere. No obstante, es un trabajo inconcluso, pues faltan cosas a precisar, pero tener este referente geográfico de una zona crucial para la reproducción de las ballenas o la alimentación de delfines, resulta invaluable. Lo es tanto, que la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) se ha interesado en ella”.

Para Arellano no hay duda, un mapa ayuda a determinar, de un solo golpe de vista, el camino más rápido al puerto deseado, “y en este caso, lo que se requiere es celeridad en las acciones, pues tenemos especies en nuestras costas cuya extinción es inminente, como la vaquita marina. Es increíble que en México alberguemos al mamífero de mar más pequeño del mundo, estemos a punto de perderlo y no hagamos nada para evitarlo”. 

El posgrado como una toma de conciencia 
Al salir de la FES Iztacala, Araceli Arellano comenzó a realizar estudios de impacto ambiental para diversas compañías, “pero eso me resultaba frustrante, porque se trata de documentos hechos ‘a modo’ para los contratistas, es decir, quien paga el estudio quiere reportes complacientes hacia su proyecto”. 

Al trabajar para una gasera que deseaba construir instalaciones justo en el Golfo de California, Arellano tomó conciencia de que si entregaba un informe favorable a la empresa que pagó por sus servicios, avalaría una catástrofe ecológica, “así que renuncié y decidí hacer una maestría en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología”. 

“Así lo viví, tomar conciencia de este error profesional me llevó a retomar mi educación, porque fue justamente la educación recibida en la UNAM la que me hizo formarme este tipo de conciencia”, expuso la limnóloga.

Agencias/SimaCaribe 5 jul 2011

Avanza la restitución de la zona de clasificación de producción de moluscos bivalvos

Autoridades del SENASA realizaron el pasado jueves 30 en San Antonio Oeste, una auditoria al Programa de Monitoreo de Calidad Ambiental de Zonas de Producción de Moluscos Bivalvos, llevado adelante por el Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni.

En la Sede San Antonio de la Universidad Nacional del Comahue, los veterinarios Fabián Ballesteros del SENASA Buenos Aires, Marcelo Roberto de la Regional SENASA Patagonia Norte y los veterinarios locales, Santiago Escardo, Gastón Buzzo y Silvia Jorge, auditaron los distintos ítems de este programa que permitió a Río Negro tener la primera zona de clasificación para la producción de moluscos bivalvos, conocida como AR RN 001.

Al termino del encuentro, la Dra. Marina Kroeck, líder del equipo de investigación señalo: “SENASA se fue conforme con el ordenamiento que a realizado la Provincia, quien en este tiempo ha invertido en sostener este programa y conformar un equipo de 8 profesionales”.

La investigadora explico que a fines del mes de julio, SENASA presentará el informe final de la auditoria realizada, “lo que posibilitara la restitución de la zona de clasificación como de categoría A, lo cual implica que Río Negro tendrá una zona de producción de moluscos con la máxima calidad de sus aguas. Obtener esta categoría permitirá a la flota de pescadores artesanales locales, sacar sus productos directamente a góndola”, explico Lavayen que participó de la reunión.

Cabe señalar que en agosto el SENASA organizará durante agosto una reunión en la que se evaluará la situación de las provincias patagónicas, respecto de la clasificación de sus aguas para la comercialización de moluscos.

El equipo de la Dra. Kroeck esta compuesto por: el Sr. Daniel Millan (jefe del Departamento de Policía de Pesca), el Sr. Juan Marin (Inspector de Policía de Pesca), el Lic. Víctor Fernández, las Técnicas Graciela Ballejos, Patricia Acosta, y los buzos, Sandro Acosta, Raúl Ruiz y Nestor Dieu, todos ellos profesionales del Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni.

Agencias/SimaCaribe 5 Jul 2011