martes, 14 de junio de 2011

El vaciamiento de la pesca


¿Cómo logra la Argentina, en un mismo año, un récord de exportaciones de productos de la pesca y que las empresas responsables, lejos de reinvertir utilidades, ampliar capacidad, comprar buques o renovar la flota, declaren públicamente una situación de quebranto?

La caída de los precios internacionales no es la única variable responsable de que esta industria -que exporta el 95% de lo que produce- esté en quiebra. Es un elemento combustible más, que se suma a los chispazos de los costos internos.

Todos los costos de la pesca, entre enero de 2009 y mayo de 2011, aumentaron: desde un leve 29% de un lubricante hasta el 240% de un rubro correspondiente al Senasa (asignación de buque congelador), pasando por el incremento del 76% de la mano de obra a bordo (convenios colectivos con el SOMU y el Simape) y del 65% del costo total de la tripulación. La mano de obra en tierra (convenio con el SOIP) se encareció un 73%. La pesca es mano de obra intensiva: muchas tareas, como la descarga de pescado, se siguen haciendo a mano.

"Todas las empresas pesqueras argentinas están en pie de quebranto." Sin eufemismos ni con ánimo globalizador, Oscar Fortunato, presidente del Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA), lanzó el diagnóstico terminal de una industria clave del sector externo argentino.

En una conferencia de prensa convocada por el Consenso Pesquero Nacional -de poco más de un mes de vida, y que reúne a todas las cámaras sectoriales desde la Patagonia hasta Mar del Plata-, los dirigentes empresariales manifestaron que la situación económica y financiera de esta industria netamente exportadora llegó a un punto de no retorno.

El Consenso está integrado por las cámaras de Armadores de Buques Pesqueros de Altura (Caabpa); de la Industria Pesquera Argentina (Caipa); de Armadores de Poteros Argentinos (CAPA); de Armadores de Pesqueros Congeladores de la Argentina (Capeca); Patagónica de la Industria Pesquera (Capip), y por el Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA).

"Somos una industria de capital y mano de obra intensivos. Tenemos un solo mercado, que es el de la exportación. No contamos con un mercado interno que pueda actuar como pulmón o sostén en momentos en que la exportación no es rentable", explicó Fortunato.

El negocio pesquero es pendular: con épocas buenas donde los empresarios aseguran que invierten en renovación y mantenimiento de flotas y plantas, y épocas malas donde la desinversión y la suspensión del personal están a la orden del día.

"Tuvimos en 2000 una situación muy difícil, pero después las variables económicas cambiaron y vino una época de bonanza: pagamos deudas, invertimos en equipos y tecnología. Pero llegó la crisis internacional, con una fuerte caída de los precios de los productos, una merma importante de pedidos y la imposibilidad de acceder al crédito de los clientes, que complicó las finanzas de todo el sector", añadió.Escalada

La tormenta perfecta se conjura con la escalada de los costos internos: mano de obra, insumos y servicios. "La recuperación de los precios internacionales no compensó el aumento de los costos y el dólar efectivo que cobramos", dictaminó Fortunato.

En 2010, los volúmenes de exportación, sin embargo, se incrementaron. Pero fue más la necesidad de provocar un aumento de los embarques, incluso a pérdida, para poder afrontar los costos fijos.

"Estamos trabajando en situación de quebranto, y hay que decirlo con todas las letras", destacó el empresario marplatense.

Las empresas de la pesca aducen que obtienen una utilidad "nula o negativa" y que si bien las cifras oficiales indican que en 2010 el sector tuvo una alta facturación "convirtiendo ese año en récord de exportaciones", lo cierto fue que eso no se tradujo en "prosperidad para las empresas, que tomaron la decisión de aumentar los volúmenes de producción para tratar de compensar los costos fijos".

El componente laboral en la pesca es muy activo. Los reclamos sindicales son recurrentes, tanto cuando están vinculados con presiones para la firma de convenios colectivos como cuando se toma de rehén al sector ante reclamos de terceros actores: la cadena de la pesca, desde los proveedores de insumos hasta los tripulantes, es larga, y la vulnerabilidad la recorre toda.

La convocatoria de acreedores y la suspensión del personal son un derrame que comenzó a expandirse por todo el cluster pesquero. Y así como la pesca vive en un 95% de la exportación, muchísimas pymes viven en un porcentaje similar de la provisión de servicios e insumos para la pesca.

"Como consecuencia de la crisis financiera internacional, entre 2008 y 2009, las empresas nacionales soportaron una fuerte caída en la cotización de los pescados y mariscos y una notable reducción de la demanda", expresan. La recuperación de precios y volúmenes de 2010 quedó eclipsada por el mayor aumento pari pasu de costos internos.

"Formamos el Consenso Pesquero Nacional para peticionar juntos un paquete de medidas de shock para bajar los costos y atender la necesidad de capital de trabajo. Las propuestas que les acercamos a las autoridades no se cristalizaron", puntualizó.

Guillermo Jacob, presidente de la Cámara de Armadores de Pesqueros Congeladores de la Argentina (Capeca), resumió la situación así: "Nunca como ahora todo el espectro de la actividad estuvo mal: el calamar, el langostino y la merluza. Desde los barcos más chicos hasta los buques factoría, la situación es delicada".

Si algo sabe aquel que exporta es que los costos internos deben absorberse sin posibilidad alguna de trasladarlos al precio. Los clientes del exterior no validan minucias como la inflación o los aumentos salariales.

"Lo insólito -continuó- es que la mayoría de los incrementos de los costos internos nada tuvo que ver con mayor productividad. Todo lo contrario, hemos perdido competitividad, y un ejemplo elocuente es que un flete para productos pesqueros de China a San Pablo es más barato que un camión de Mar del Plata a San Pablo."

¿Por qué no se va en barco entonces, aprovechando el puerto que tanto promociona el consorcio portuario regional? Al fin de cuentas, fue el Gobierno, a través de la Subsecretaría de Puertos, el que anunció en conferencia de prensa que el renacimiento de la Marina Mercante y la Bandera Nacional arrancaban con Maruba, en Mar del Plata, haciéndose cargo del "puerto abandonado" por las extranjeras Maersk y Hamburg Süd

"Sigue siendo más barato ir en camión que en barco", resumieron los empresarios pesqueros, luego de unos instantes de incómodo silencio.

Darío Sócrate, presidente de la Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura (Caabpa), concluyó: "Una sola vez vino Maruba a Mar del Plata".

Asimismo, en la Patagonia, hay ciudades que tuvieron desarrollo importante y genuino de la mano de la pesca. Uno de esos ejemplos es Puerto Deseado: se procesa la mercadería, se agrega valor y se da empleo a trabajadores y proveedores locales. "Pero hace 15 años que no se pone ni un ladrillo", destacó Jacob.

La flota pesquera argentina ronda los 800 barcos. En 2010 se incorporó sólo uno a la flota, y si los armadores no incorporan barcos nuevos, se llega a una obsolescencia planificada y a la merma de la productividad.

"Estamos ante un círculo vicioso donde somos más caros, menos competitivos y no tenemos acceso al crédito contra la hipoteca naval", amplió Jacob.

En Mar del Plata, acotó Fortunato, no se hicieron inversiones en los últimos tres años: "Necesitamos un paquete de medidas, algo que no se reduce a modificar el tipo de cambio. Hay que replantear toda la cadena productiva y ver cuáles son los elementos que generan distorsión en el costo final del producto", destacó.

-¿Cuáles pueden ser entonces las medidas que se necesitan? -preguntó LA NACION.

Fortunato: - Todas las que hagan a la estructura de costos. Los más importantes son el combustible y la mano de obra -que estamos de acuerdo que ahí no hay que tocar-, más los servicios portuarios de carga y descarga, e insumos como el cartón y el polietileno.

Jacob: - Hay elementos del costo que están en manos del Estado, como los aumentos en los servicios prestados por la Aduana y el Senasa, y los costos ocultos que se generan por la gran cantidad de reglamentaciones exigidas que fuerzan a las empresas a aumentar el cuadro administrativo.

Por otra parte, descargar un barco en Mar del Plata cuesta US$ 200 por tonelada, y en Europa por esa misma tarea se pagan 30 euros (US$ 43). Pagamos seis veces más, y es un desfase exagerado. En Chubut se perdieron ya 5000 puestos de trabajo. En Santa Cruz hay empresas convocadas, y las que no lo están es porque reciben apoyo de su casa matriz.

Fortunato: - En Mar del Plata ya hubo una reducción de 4000 personas empleadas. Pero estos datos corresponden sólo a los directos. Si se frenan las inversiones a bordo y en tierra empezás a provocar un desempleo indirecto de los proveedores.

-¿Cuánto fueron las exportaciones en 2010 y qué proyecciones tienen para este año?

-Fortunato: En 2010 se exportó por más de US$ 1000 millones, pero con caída de volumen. Tuvimos récord de producción pero sin rentabilidad. Para este año estimamos una caída de la producción. Y los precios no están en los mejores niveles.171%

Aumentó entre enero de 2009 y mayo último la estiba de congelados clasificados; el 63% lo hizo la estiba en Planta Romaneo de merluza enfriada, y el 56% la del pescado enfriado.US$ 1330 millones.

Fueron las exportaciones de productos de la pesca en 2010, un récord histórico para el sector. Si España no hubiera entrado en crisis, la cifra podría haber superado tranquilamente los US$ 1500 millones


76% Convenio SOMU/Simape
65% Tripulación de un fresquero
73% Trabajadores en tierra (SOIP)



Además de estos incrementos en la mano de obra, se registraron aumentos promedio en el gasoil (58%); lubricantes (29%); hora de reparación en taller (60%); halaje y botadura en dique seco (66%); estadía diaria en dique seco (81%); kilo de chapa naval (58%); polietileno (37%); caja de cartón corrugado (de 48 a 63%); hielo en escamas (66%), y en el póliza de seguro ART (91%).


240% Servicios de asignación de buques (Senasa)
78% Servicios extraordinarios abonados a la Aduana
114% Uso de puerto pagado al Consorcio Regional



Otros servicios con incrementos: practicaje (35%); lancha (128%); remolcador (128%); apertura de atraque (82%); metro cúbico de agua (128%), y energía kW/hora (97%).

Agencias/SimaCaribe 14 jun 2011

CODOPESCA y pescadores firman convenio de co-manejo de los embalses

El Consejo Dominicano de Pesca y Acuicultura (CODOPESCA) firmó un convenio con cinco asociaciones de pescadores en procura del ordenamiento pesquero en el embalse Tavera-Bao y su contra embalse López Angostura, de donde dependen económicamente más de 300 familias. El convenio fue firmado entre el organismo que preside el Ministro de Agricultura y los representantes de los pescadores de esta zona consiste en el co-manejo del recurso pesquero en estos importantes cuerpos de agua. Los líderes de las asociaciones de pescadores se comprometen, a través del acuerdo firmado con la presencia de autoridades agropecuarias, representantes de cooperativas, militares y civiles, a cumplir con un plan de ordenamiento sostenible y responsable, respetando el medio ambiente.

El acto de firma del convenio, que se inscribe en el Plan de Ordenamiento Pesquero y Acuícola que desarrolla el Codopesca, fue encabezado por el titular del organismo, Ricardo Colón; el encargado de Pesca de la Marina de Guerra, capitán Brígido Abreu Marte; representantes del Instituto Dominicano de Credito Cooperativo (Idecoop), del Ministerio de Medio Ambiente, entre otras entidades ligadas al sector pesquero de la zona.

Firmaron los presidentes de la Asociación de Pescadores Yaque Abajo (Asapeya), Asociación de Pescadores de San José de Conuco Viejo, provincia La Vega, Asociación de Pescadores Inmaculada Concepción de la presa Bao, Asociación de Pescadores de la presa Bao y la Asociación de Pescadores López Angostura.

Colón expresó que es interés del ministro de Agricultura, Salvador (Chío) Jiménez, que el Codopesca ofrezca el apoyo necesario a los pescadores asociados de esta zona y de todos cuerpos de agua del país, de donde cientos de familias se ganan el sustento en la pesca.

“De lo que se trata es de un plan de ordenamiento de co-manejo pesquero, de ordenar la pesca, para que ahí no pesque quien quiera, como quiera, cuando quiera y de donde quiera venir”, manifestó Colón.

Explicó que el Codopesca y demás instituciones que intervienen en la regulación de le pesca están interesadas en que cada asociación se convierta en una cooperativa pesquera, donde cada miembro sea socio de esa empresa de manera activa y real.

Colón manifestó que es misión del Codopesca establecer y poner a disposición de los pescadores, las políticas, estrategias, las normas, regulaciones y otros instrumentos relacionados con el uso de los recursos pesqueros, a partir de un proceso participativo que propicie el cambio de comportamiento de los pescadores.

Destacó que es a partir de ese proceso en que se ha establecido el convenio, el cual, aseguró, propiciará cambios en la conducta de los usuarios de las presas y otros cuerpos de agua, de manera que conduzca al desarrollo sostenible y responsable de la actividad pesquera.

Agencias/SimaCaribe  14 jun 2011

La primera década del siglo XXI se cierra con daños irreversibles en los océanos

Este es el balance en el Día Mundial de los Océanos: el 99% de las especies marinas en peligro de extinción carece de planes de conservación y en solo una década se han tirado por la borda 70 millones de toneladas de pescado.

Oceana alerta de que los océanos se enfrentan a uno de los peores periodos de su historia, que conducirá a cambios irreversibles y devastadores si no se emprenden acciones decisivas y con carácter inmediato. La organización internacional de conservación marina estima que en lo que va de siglo se han desechado 70 millones de toneladas de pescado y se han destruido 110.000 hectáreas de fanerógamas marinas que daban cobijo a miles de organismos. Además, el 99% de las especies marinas en peligro de extinción carece de planes de conservación.

Los avances tecnológicos desplegados para explotar los océanos maximizan los beneficios de la industria pesquera a corto plazo, sin tener en cuenta ni la sostenibilidad del modo de vida de millones de personas ni la conservación de los ecosistemas oceánicos. Paralelamente, la mayoría de las profundidades permanecen inexploradas, por lo que en muchas zonas se autorizan artes de pesca destructivas sin conocer siquiera la biodiversidad que resulta destruida. Como muestra, Oceana descubrió el año pasado un arrecife de coral de profundidad que pese a ser nuevo para la ciencia ya tenía sedales enganchados.

“Menos del 1% de la superficie marina está protegido de manera efectiva”, explica Ricardo Aguilar, Director de Investigación de Oceana Europa. “Además, no existe ni un solo stock en el mundo gestionado responsablemente, hasta el punto de que los stocks de algunos tiburones mediterráneos disminuyeron un 99% en el siglo XX respecto a las poblaciones originales. Se están expoliando los recursos pesqueros mundiales para el beneficio de unos pocos y los gobiernos no parecen dispuestos a ponerle freno”.

Aunque los océanos ocupan más de dos tercios del planeta, se ha avanzado poco en su protección, sobre todo en comparación con tierra firme. El mar en su conjunto sufre los efectos de la contaminación y el cambio climático, ya que absorbe el 80% del calor generado por los gases de efecto invernadero y el 30% de las emisiones de CO2. En el 94% de los océanos se realizan actividades pesqueras y el 85% de los stocks están completamente explotados, sobreexplotados o agotados, según la FAO. Hacen falta medidas coordinadas y urgentes para detener esta peligrosa tendencia.

La situación no es mejor en la Unión Europea, aunque la reforma de la Política Pesquera Común este año puede suponer la oportunidad de enmendar los fallos del pasado.

Algunos datos de Europa
El 88% de los stocks pesqueros europeos están sobreexplotados.
El 13% de las capturas europeas (1,3 millones de toneladas) se descartan, es decir, se devuelven muertas o moribundas al mar.
En el Báltico, la reciente expedición de Oceana ha revelado alarmantes imágenes de destrucción de la vida marina por prácticas pesqueras destructivas y mala gestión.
En el Mediterráneo, el 41% de las especies de rayas y tiburones se encuentran amenazadas.
Solo el 2,3% de las aguas europeas están protegidas bajo la Red Natura 2000, lejos del objetivo del 10% establecido por el Convenio para la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas.

“Los océanos están en peligro y la ciencia no arroja sombra de duda, pero hay soluciones. Lo que falta es voluntad política de cambio. El Día Mundial de los Océanos no debería ser una jornada de celebración en Europa, sino una llamada a la acción”, afirma Xavier Pastor, Director Ejecutivo de Oceana Europa.

Aunque la tarea parece enorme, es posible revertir la situación. Los consumidores pueden desempeñar un papel clave, si bien el grueso de la responsabilidad está en manos de los políticos europeos, que deben asegurar la puesta en práctica de políticas y medidas de gestión efectivas.

En este sentido, es necesario también diseñar Áreas Marinas Protegidas basadas en datos científicos, bien gestionadas y controladas, ya que en algunos casos las que existen solo lo son nominalmente, dado que se hace poco por controlar las actividades que se desarrollan en ellas.

“Podemos detener esta tendencia destructiva si en el plano nacional y en el comunitario se dejan los intereses políticos aparte y se da prioridad a los océanos y a los millones de europeos que dependen de ellos para su sustento o para su tiempo libre”, concluye Pastor. “La recuperación del mar depende de que haya políticas sólidas y una legislación que acabe con las subvenciones dañinas y el derroche de los descartes; de que se creen AMP suficientemente grandes, bien gestionadas y emplazadas en los lugares adecuados; y de que se termine con las prácticas pesqueras destructivas y se sigan las recomendaciones científicas.”

Propuestas de Oceana a la Política Pesquera Común (PCC)
Dar prioridad a la sostenibilidad ecológica a largo plazo y aplique un enfoque ecosistémico y de precaución a la gestión de las actividades pesqueras.
Instaurar el uso de criterios científicos para determinar las oportunidades pesqueras y las medidas de gestión.
Poner fin al derroche que suponen los descartes mediante la obligación de desembarcar todas las capturas.
Asegurar una gestión adecuada de todas las especies explotadas comercialmente.
Coherencia con los objetivos internacionales y europeos de protección de la biodiversidad.
Asegurar que en 2020 se alcance un “buen estado medioambiental”.
Obligar a los Estados miembros a controlar y hacer que se aplique la normativa pesquera en su totalidad.

Agencias/SimaCaribe 14 jun 2011

La pérdida del Ártico

La fecha en la que el océano glaciar Ártico se deshiele por completo se mueve entre 2010 y 2040. Después de ese año, no habrá extensión de hielo oceánico. 2010-2011 ha supuesto el invierno con menor capa de hielo desde que se tienen datos: 12,79 milones de kilómetros cuadrados.

El invierno más 'negro' para el Ártico ha terminado y le sigue una primavera que agudiza la pérdida de extensión helada, puesto que ésta ya de por sí se redujo durante los meses más fríos del año. La posibilidad de que en tres décadas no exista hielo sobre el Océano Ártico lejos de preocupar a los países implicados, cuyos territorios abarcan esta región, les empuja a pensar cómo y cuándo acceder a los recursos que esconde bajo sus aguas heladas este océano.

El verano, a todas luces, será en su momento la época del año en que aumentará la fiebre nacional por 
explotar los recusos naturales, como el petróleo y el gas, que subyacen bajo el hielo. En total, una decena de países se mantienen a la espera gracias a los datos obtenidos por los científicos del Consejo Ártico. No en vano, calculan que aproximadamente un 30% de las reservas de gas mundiales y un 13% de las de petróleo se cobijan bajo el mar gélido.

Los países que quieren lanzarse a la caza y captura del tesoro son
 Rusia, Canadá, Estados Unidos, Noruega y Dinamarca. Todos ellos limitan con el hielo. Más allá de la capa helada se extienden sus territorios, pero el Polo Norte es territorio internacional administrado por Naciones Unidas. En cuya última Convención se proclamó que la extensión de su frontera marina podría reclamarse por parte de estos mismo países. Precisamente, se buscaba regular la caza de la gallina de los huevos de oro que supone la riqueza natural que esconde el Océano Ártico. Ahora bien,la ONU ha impuesto como condición para dichos territorios bajo el hielo sean asignados a estos países el hecho de que puedan demostrar que ese fondo marino forma parte de su plataforma continental.

Hay países que han ratificado ese acuerdo y otros que no lo han hecho. Noruega lo hizo y ha presentado propuestas. Rusia se ha comprometido a ello para el año 2013, mientras que EEUU no lo ratificó. 
La finalidad es alcanzar un gran pacto por el Ártico a modo de Tratado que salvaguarde los recursos y ordene en cierta manera la explotación de los mismos. Aquí chocan las organizaciones ecologistas, como Greenpeace, que por ejemplo protesta contra la decisión de Dinamarca de explotar desde Groenlandia un yacimiento petrolífero en virtud al calentamiento climático. Unas críticas que ha apacigüado el ministro de Exteriores noruego, Jonas Gahr Sotre, quien ha defendido la actitud danesa de aprovechar el cambio climático, máxime cuando no han sido los daneses quienes lo han desencadenado. En este punto, Noruega comienza a ver también como sus explotaciones de gas y petróleo se terminan, lo que pone en serio riesgo el PIB del país nórdico, que pone sus esperanzas en el deshielo del Ártico.

Greenpeace calcula que el Ártico alberga 90.000 millones de barriles de crudo recuperables. Cada uno de los que producirá una emisión de 300 kilos de CO2 a la atmósfera tras su proceso de refinado y combustión. En definitiva, 
el calentamiento del Ártico y la consiguiente explotación de sus recursos cuando se deshiele supondrá emitir 27.000 millones de toneladas de C02. Más calentamiento.



Agencias/SimaCaribe 14 jun 2011

Científicos anuncian fin de fenómeno La Niña en aguas del Océano Pacífico


Ahora se ingresó a una fase "neutra", que podría tender a una normalización de las precipitaciones hacia fin de año.


La sequía de los cauces de los ríos Petorca y La Ligua, en la V Región, afectó seriamente el cultivo de frutales, como cítricos y paltos. En Petorca, donde existen unas 8.500 hectáreas de palto, se estima que la mitad de la producción, ya afectada por las heladas del año pasado, se perdió.


El gran responsable de la falta de precipitaciones, y que afectó al país desde Atacama a Curicó desde marzo de 2010, es el fenómeno La Niña, que este año ha sido el más intenso desde 1975.

Pero La Niña ya nos abandonó. Así lo explica el subdirector de Climatología de la Dirección Meteorológica de Chile, Jorge Carrasco, quien indica que "la temperatura de la superficie del mar en la zona del Pacífico ecuatorial, que es donde se monitorea el comportamiento de si hay Niño o Niña, está dentro del rango normal. Las últimas semanas entramos a esta situación. Por lo tanto, se considera que el episodio de La Niña terminó".

El adiós de La Niña fue detectado por la norteamericana National Oceanic and Atmospheric Administration (Noaa), que en su página principal consigna el término de esta condición.

Este fin, según explica Carrasco, da paso a una fase "neutra", en que la temperatura promedio del mar está entre los rangos de -0,5 y 0,5 grados (ver infografía).

El meteorólogo detalla que "entrar a fase neutra significa que las condiciones de precipitaciones bajo lo normal empiezan a debilitarse rápidamente, pero no está asociado a que empiece a haber más lluvias tampoco. No estamos entrando al fenómeno de El Niño".

Lo que podría pasar, asegura Carrasco, es que las lluvias "en Chile central, en términos de precipitaciones acumuladas a fin de año, serán mejores que en 2010. Y existe la probabilidad de que sean de rango normal".

Actualmente, existe un déficit de precipitaciones alto: en Santiago es de 53%, al igual que en Curicó. En mayo, por primera vez en 40 años, no se presentaron lluvias en la Región Metropolitana. En Chillán, el déficit alcanza 27%. En Arica, Iquique y Antofagasta, el déficit llega al 100%.

En tanto, y según explica el jefe técnico del Centro de Análisis de la Dirección Meteorológica, Jaime Leyton, "la situación en el sur -Los Ríos, Los Lagos y la zona austral- es relativamente normal".

Embalses

El director del Centro de Agricultura y Medioambiente (Agrimed) de la U. de Chile, Fernando Santibáñez, señala que actualmente los embalses están muy por debajo de su capacidad normal, en torno al 25% y 30%. "Es muy probable que las precipitaciones se normalicen de aquí a fin de año y eso podría producir la recuperación de los embalses, pero será insuficiente para volver completamente a la normalidad".

Por eso, asegura, "tenemos una alta probabilidad de llegar a fin de año con déficit en los embalses". El profesor de agroclimatología explica que, hasta ahora, "todo indica que tendremos una temporada de riego (desde fines de septiembre a marzo) con estrechez hídrica, porque los embalses no estarán completamente recuperados". Por ello, recomienda tomar "todas las providencias para una temporada de riego difícil, tanto como la que acabamos de terminar".

Agencias/SimaCaribe 14 jun 2011


Una ‘mínima’ variación de temperaturas altera los niveles de oxígeno de los océanos

Un estudio norteamericano, publicado en la revista Science, revela que las zonas de los océanos Índico y Pacífico con menos oxígeno pueden expandir y reducir sus reservas en los próximos años. Los investigadores han descubierto que el cambio climático, y la consecuente generación de bacterias, son los responsables de estas alteraciones, que podrían repercutir en la cantidad de nutrientes básicos de las aguas oceánicas.



Si el océano se calienta contiene menos oxígeno, ya que la circulación del agua disminuye y evita que este elemento, esencial para la respiración, llegue a las aguas más profundas. El cambio climático actual está causando un mayor calentamiento del clima y los científicos creen que la cantidad de oxígeno de los océanos se reducirá.

Con el objetivo de entender el origen y la repercusión de este proceso, investigadores norteamericanos han simulado el ciclo de vida del oxígeno presente en el océano durante los últimos 50 años.

Los resultados, publicados en la revista Science, muestran que las regiones con los niveles de oxígeno más bajos, localizadas en los océanos Índico y Pacífico, pueden aumentar o disminuir con la mínima alteración.

Estos cambios se deben sobre todo a la acción de las bacterias. En las regiones con poco oxígeno, el ritmo al que estos microorganismos consumen oxígeno se ralentiza cuanto más profundas sean las aguas.

Cambios cíclicos

Si el oxígeno disminuye hasta concentraciones hipóxicas (ausencia de oxígeno), la capacidad de desarrollo de los organismos aerobios (los que requieren de oxígeno para vivir) decae.

Sin embargo, los niveles de agua varían con el paso de los años: durante un tiempo, algunas zonas del océano se vuelven más profundas y otras, menos. Este ciclo, que se mantiene durante décadas, da lugar a la continua contracción y expansión de las regiones con niveles pobres de oxígeno, que puede repercutir en la cantidad de nutrientes básicos de las aguas oceánicas.

Los resultados del estudio sugieren que estas zonas podrían reducirse en las próximas décadas, aunque con el paso de los siglos podrían aumentar de nuevo sus reservas.

Agencias/SimaCaribe 14 jun 2011

Un túnel hacia el futuro

En la ciudad principal de Cuba, hay un elemento dentro de su arquitectura urbana que la singulariza indiscutiblemente entre sus similares de la región. Su utilidad demostrada por más de 50 años y su excepcional brillo como obra ingeniera, hacen del Túnel de la Bahía uno de los personajes urbanísticos más queridos de La Habana .Usted cuando visite nuestra isla tendrá oportunidad de conocer de cerca ya que es un recurso vial insoslayable cuando se quiere recorrer lo más rápidamente posible los veinte kilómetros que separan la ciudad capital de la zona donde se encuentran sus mejores playas y también constituye recorrido casi obligado para el traslado hacia uno de los principales polos turísticos de la isla, la paradisíaca y famosa mundialmente Playa de Varadero. Si el destino final de sus vacaciones en Cuba , después de estar un tiempo disfrutando de La Habana, fuera del Hotel Meliá Varadero o quizás el Hotel Sol Palmeras de la propia Playa Azul es casi seguro que tendrá que viajar por al menos unos minutos a través de sus viales para abandonar la ciudad.

La vía submarina que une la ciudad de La Habana con la zona este de la urbe se inauguró el 31 de mayo de 1958 después de tres años de labores constructivas y fue considerada sin discusión “la obra del siglo “en Cuba. Está catalogado como una de las siete maravillas de la ingeniería civil cubana y algunos entendidos la incluyeron en su momento entra las grandes obras de la humanidad. Por primera vez un viaducto submarino se construía de esta forma y su proyecto y su tecnología revolucionarían el mundo de las construcciones.

Para hacerlo posible dragado 250.000 metros cúbicos de roca y más de 100 000 de arena. Tiene una extensión de 733 metros y una anchura de 22 y sus cuatro carriles se diseñaron para permitir el tránsito de 1.500 vehículos por hora en ambas direcciones. Los tubos o cajas que lo conforman se construyeron en un dique seco y luego se trasladaron por flotación para ser hundidos en el fondo del canal de la bahía habanera, donde previamente se había excavado la zanja donde se depositarían.

Consiguió inaugurársele después de tres años de trabajo, y con la obra se hacía realidad el anhelo de enlazar de una manera rápida y cómoda La Habana con el que se pensara que fuera la Ciudad del Este y un rosario de playas de encantamiento con sus arenas blancas y aguas transparentes. Bastaba con atravesar bajo el mar la rada habanera y esto se hacía en cuestión de segundos.

La idea de abreviar el tiempo de trayecto entre la ciudad y sus playas del este, ciertamente no era nueva. Por muchos años sólo se podía llegar a ellas bordeando completamente la bahía y era obligado el uso de pésimos caminos, que hacían el viaje extremadamente incómodo .. Ya en 1910 o 12, Dionisio Velazco, ingeniero y propietario de grandes extensiones de terreno al este de La Habana, diseñó un puente que correría sobre la bahía entre la Avenida del Puerto y las alturas de la Cabaña. Era la solución apropiada para la época. Pero el proyecto no pasó de eso porque lo vetó en el Congreso … estadounidense, que adujo que en caso de guerra la destrucción de esta vía ocasionaría el cierre de un puerto de la importancia estratégica como el de La Habana.

No se construyó el puente y la ciudad siguió su expansión hacia el sur y hacia occidente, mientras que el este seguía apremio en sus playas que atraían cada vez más la atención de vacaciones y gente deseosa de invertir. El traslado hacia ellas siguió siendo un martirio hasta la década de los años 40 del pasado siglo cuando se construyó una moderna carretera llamada Vía blanca que posibilitaba el trayecto incluso hasta la ciudad de Matanzas. Sin el viaje hacia Las Playas del Este seguía haciéndose innecesariamente largo cuando el túnel garantizaría una vía expedita y revalorizaría los terrenos situados más allá de las fortalezas del Morro y la Cabaña.

En 1954 la idea era ya indetenible. El ingeniero cubano José Menéndez, que desde cinco años atrás trabajaba en el tema, había avanzado mucho en sus estudios, y la Compañía de Fomento del Túnel de La Habana se encargaba, por separado, sendos proyectos a dos empresas constructoras los Estados Unidos.

Fue entonces que, sin que nadie la invitara, apareció la Societé des Grands Travaux de Marsella ya pesar de ser la última en llegar a la licitación fue a ella a la que se le concedió la construcción del túnel de la bahía habanera, a pesar de las preferencias habituales que había en Cuba hacia los intereses norteamericanos. José Menéndez recomendar la aceptación del anteproyecto de la empresa francesa, por considerar superior a la de los estadounidenses desde el punta de vista técnico, y también con variantes de pago mucho más ventajosas.

El túnel representaba una inversión de 28,5 millones de pesos, equivalentes a dólares, ya ellos se sumaban otros 7,5 millones para la construcción de la Carretera Monumental, que enlazaría el túnel con la Vía Blanca. Los franceses proponían un negocio de pago que consistía en que los propietarios de tierras al este de la ciudad, que indudablemente verían revalorizados el valor de sus tierras ante la construcción de la vía rápida, mediante préstamos bancarios comprarían la cantidad cierta cantidad de azúcar cubana que posteriormente pasaría a manos de los franceses. El Estado cubano, otro de los grandes beneficiarios de la obra, no invertiría un solo centavo en ella. El gobierno ganaría con el lucrativo barata del azúcar y la misma compañía francesa habría utilidades adicionales si especulaba con el dulce en el mercado mundial.

Con el beneplácito de la parte francesa se empezaron las obras. Se excavó en el fondo del canal de la bahía una zanja de 80 pies de profundidad para poner los tubos o cajones del túnel y para protegerlos se cubrieron con una capa de cinco pies de material rocoso. Una cortina de hierro, que cierra de manera hermético su entrada, resguardo a la vía de las inundaciones que pudiera provocar un huracán. Se estudiaron con cuidado los sistemas de oxigenación e iluminación, así como el revestimiento de las paredes interiores que se dotaron de un mostrador especial que rompería el eco que ocasionaría el ruido de los vehículos en marcha. La impermeabilidad se trató con cuidado. Hasta septiembre de 1957 se sirvieron en la obra 60.000 metros cúbicos de hormigón de alto factor.

Muchos años después el ingeniero Menéndez recordaría que la construcción del túnel dio empleo a más de mil obreros cubanos los que en su gran mayoría ya tenían experiencia en haber participado en la construcción del Túnel que enlaza por debajo del río Almendares, la Calle Línea y la Avenida 31 al Marianao de aquel entonces. La obra, prevista para ser ejecutada en 30 meses, demoró en realidad 32 a causa de la lluvia que paralizó por largos días los trabajos.

Pero no sólo era el acceso rápido a las Playas del Este lo que hizo despertar las voluntades necesarias para que se accediera a la construcción del túnel. Si el túnel que entonces se proyectaba entre las ciudades brasileñas de Niteroi y Río de Janeiro, a través de la bahía de Guanabara, obedecía al tráfico creciente entre las dos ciudades, se decía en 1956 en la revista Arquitectura, de La Habana, el de ahí se haría “para instar a los Habana a que fabriquen casa y vivan del lado de allá” porque “su principal objeto es facilitar el desarrollo de la ciudad hacia el este”.

Realmente el interés principal que catalizar el proyecto constructivo tenía que ver con la pretensión de extender los límites de la ciudad mucho más allá de donde se situaban en estos momentos. La Ciudad del Este, la Ciudad del Futuro, con estos nombres empezó a denominar lo que se planeaba. Esta nueva urbe se concebía para albergar unos 200 000 habitantes y se instalarían en sus áreas incluso algunos ministerios y el Palacio Presidencial, así como numerosas oficinas estatales y privadas. El centro de La Habana se desplazaría hacia allá y, en principio, la capital crecería hacia el este los mismos 18 kilómetros que durante cuarenta años había crecido hacia el oeste.

Se planeaba, decían sus promotores, como una ciudad perfecta desde el punto de vista urbanístico, donde encontrarían solución los graves problemas-tráfico, falta de separación entre el vehículo y el peatón y falta de parques, zonas verdes y de parqueo, así como áreas infantiles-que afectan a las urbes contemporáneas. La ciudad dispondría de un modesto parque natural y un campo de golf. Los terrenos más cercanos a la boca este del túnel se destinarían a los organismos estatales; seguirían las urbanizaciones más cotizadas y luego las modestas y populares.

Las playas del este, por su parte, continuaban su expansión indetenible. Guanabo era ya una ciudad-playa y Santa María del Mar había crecido enormemente, y muy bien planificada, en menos de diez años. Se parceló y construyó en Boca Ciega, Tarará y Bacuranao, y la Vía Blanca propició el surgimiento de repartos residenciales en Colinas de Villa Real, Alamar, Bahía. Si del lado oeste de La Habana vivían un millón de Habana y seguía luego la provincia de Pinar del Río, la provincia más pobre del país, del lado este radicaba la mayor parte de la población cubana y se abría un territorio de pujante o potencial riqueza.

La urbanización de la zona cobraría tanta fuerza que se pensaba en otros lucrativos negocios posteriores, como la construcción de un moderno aeropuerto. Quizá de haberse cumplido todos estos sueños, hoy en día la mayoría del flujo de visitantes extranjeros de la ciudad, conocerían más el Aeropuerto de Colinas de Vila-real que las actuales terminales aéreas de Rancho Boyeros. El aeropuerto no tuvo que construir pues tampoco la Ciudad Futura llegó a feliz término, todos estos bonitos planes arquitectónicos se hicieron incosteables con el arribo del triunfo revolucionario de enero del 59.

Quizás el futuro sea benévolo y permita a los habitantes de La Habana ver concretar todos esos sueños ya que la necesidad de expansión y modernidad de su ciudad, está bien aumentada por nuestros días. Por entonces, el Túnel de la Bahía ya existirá para enlazar épocas.

Agencias/SimaCaribe 2011

Viet Nam Planta manglares contra erosión

Viet Nam logró éxitos en la plantación de manglares para la lucha contra la erosión y protección de diques del mar en la aldea de Vam Ray, distrito de Hon Dat, de la provincia sureña de Kien Giang. 


Esa evaluación la realizó Sharon Brown, asesora jefa de la Agencia alemana de Cooperación Internacional (GIZ), sobre el resultado del plan de forestación costera en Vam Ray, financiado por la Agencia australiana para el Desarrollo Internacional (AUSAID) y con asistencia de su entidad. 

Vam Ray figura uno de los pocos sitios en el mundo que aplican ese modelo efectivo para combatir la erosión de tierra, aseveró Brown citando la consideración de la Universidad australiana de Queensland. 

Resistente al agua salada y con rápido resurgimiento, el mangle se cultivó en una superficie experimental de 3,36 hectáreas a lo largo de 1,5 kilómetros del grueso muro del mar en la localidad. 

Con anterioridad, Vam Ray experimentó diversas formas para proteger su dique y luchar contra el desgaste como la construcción de hormigón por un costo estimado en un millón 300 mil dólares un kilómetro, sin embargo no resistió los embates, señaló Nguyen Tan Phong, funcionario técnico del plan. 

En la actualidad, la red de diques marítimos está bien protegida por los manglares, la invasión del agua salada es contrarrestada y las tierras de cultivo más fértiles, subrayó Lam Thi Nga, residente local. 

Además, informó que ahora su familia tiene una hectárea de caña de azúcar, la cual brindó más de tres mil dólares de ingreso el año pasado. 

Dados los resultados positivos, la GIZ se prepara para aplicar esa medida en otras zonas en Viet Nam y a países en el Sudeste de Asia como Laos, Cambodia, Tailandia e Indonesia, que se enfrentan también al mismo problema.

Con 250 kilómetros litorales, Kien Giang es la provincia que cuenta con la línea costera más larga en el delta del Mekong y la mayor reserva de la biosfera en el Sudeste Asiático.

Agencias/SimaCaribe 2011

Malta, crisol de civilizaciones en el Mediterráneo central



En pleno corazón del Mediterráneo, al sur de la isla de Sicilia y al este de Túnez, descubrimos Malta, el país más pequeño de la Unión Europea -únicamente tiene 316 km2-, y posiblemente también uno de los menos conocidos. La situación geográfica de este diminuto archipiélago formado por siete islas lo ha convertido durante siglos en un punto estratégico preciado por las grandes potencias. Por las islas han pasado fenicios, griegos romanos, árabes, españoles, italianos, franceses e ingleses –de estos últimos no se independizaron hasta 1964- y la huella de todos ellos permanece todavía presente.

En Malta el viajero disfrutará visitando construcciones milenarias, palacios barrocos, catedrales normandas, iglesias históricas –el país tiene cientos de ellas-, paisajes pintorescos y, por supuesto, bañándose en las aguas cristalinas de espectaculares playas rocosas. Su belleza ha servido de fuente de inspiración de artistas de todo el mundo y de localización de películas como la oscarizada Gladiator, La espía que me amó, con James Bond como protagonista, La isla de las cabezas cortadas o Ágora. Existen muchos tópicos sobre el país, y nosotros te proponemos que los rompas.

Las tres únicas islas habitadas del archipiélago son Malta, Gozo y Comino y, como suele ocurrir en estos casos, nuestro viaje empezará por Malta, la principal. A pesar de que son muy pequeñas, lo más recomendable para desplazarse es en coche de alquiler (existe una original red de autobuses, algunos de ellos tuneados, excesivamente viejos y lentos), aunque conducir pueda convertirse en toda una aventura. Y es que además de una forma de conducir "peculiar" –respetan únicamente los semáforos-, no podemos olvidar que lo hacen a la inglesa, es decir, circulan por la izquierda.

Malta

La Valeta, situada al este de la isla, es la ciudad más grande del país y su centro administrativo y comercial, sin embargo, mantiene intactos sus palacios y pequeñas tiendas antiguas. La actual capital es una urbe amurallada del siglo XVI, declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, que en su día fue ciudad de los Caballeros de la Orden de San Juan.

La mejor forma de conocer la ciudad medieval es recorriendo a pie sus calles adoquinadas contemplando al paso catedrales y palacios como el espectacular Albergue de Castilla(Aubergue de Castille) y jardines como el de Upper Barraka, con una magnífica vista panorámica del puerto y de las ciudades fortificadas de Senglea, Cospicua y Vittoriosa. Descubriremos la concatedral de San Juan, que contiene los tesoros artísticos más preciados de Malta, el Palacio del Gran Mestre y el Fuerte de San Telmo.

Moverse por la ciudad dorada, nombre con el que se conoce a la capital, por el color de las edificaciones de piedra caliza, es fácil. Su urbanización se basa en el diseño cuadriculado de las calles; un diseño que además permite que la brisa marina procedente del mar se cuele por sus callejones.

A pocos kilómetros de La Valeta se encuentra Mdina, la capital milenaria y uno de los mejores ejemplos en Europa de una ciudad antigua amurallada, en una fantástica combinación de las arquitecturas medieval y barroca. Admiraremos sus impresionantes palacios –en muchos de los cuales continúan residiendo nobles locales-, y en especial el Palazzo Falzon.

El pasado romano de Malta lo encontramos muy cerca de Mdina: en Rabat. Allí, la Domus Romana, una antigua villa con sus espectaculares mosaicos y objetos de cristal, las catacumbas y la gruta de San Pablo –lugar donde se dice que vivió el apóstol- son algunos testigos de la importancia de la ciudad en este periodo.

Yacimientos prehistóricos y naturaleza en estado puro

Retrocedemos todavía más en el tiempo visitando en Paola los yacimientos arqueológicos deTarxien, cuyos templos, datados en los años 3600-2500 antes de Cristo, conservan en buen estado numerosos restos neolíticos, y el Hipogeo Hal Saflieni, un complejo subterráneo excavado en la roca que fue utilizado para enterrar a los muertos hace unos 3.000 años. Ambos yacimientos, declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco (el primero de ellos formando parte del conjunto de templos megalíticos de Malta), no nos dejarán impasibles.

Llegados a este punto, no podemos dejar escapar la ocasión de ver la Gruta Azul (Blue Grotto), una espectacular cueva natural de roca caliza a la que únicamente se accede en barca. El reflejo del sol en las aguas turquesas deja sin respiración y nos remonta a la leyenda según la cual las sirenas hechizaban a los marinos a su paso. Y, finalmente, para acabar la jornada, qué mejor que acercarnos a Marsaxlokk, el segundo puerto natural más importante de Malta y uno de los pueblos más típicos del país. Vale la pena visitar su mercado del pescado, que en realidad ofrece además de fresquísimos ejemplares recién capturados, todo tipo de productos y sentarse en una terraza frente al puerto a comer un lampuki –pescado autóctono- y saborear un vino maltés.

Existen otros puntos en la isla de Malta que no puedes dejar de ver. Uno de ellos es la Bahía de San Pablo (St Paul's Bay), situada al norte. Convertida en la actualidad en uno de los principales enclaves turísticos del país, en ella se concentran la mayor parte de complejos hoteleros. En sus orígenes era una pequeña aldea de pescadores situada a poca distancia de donde se dice que naufragó San Pablo hace dos mil años y hoy todavía conserva un cierto encanto. Las numerosas calas rocosas convierten la zona entre Bugibba y Qawra en ideal para el baño y el submarinismo. Otras playas conocidas y recomendables son Golden Bay yMelieha Bay, posiblemente las más famosas de Malta

Además de historia y encantos naturales, Malta también ofrece diversión. Para ello, tendrás que desplazarte hasta Saint Julian's en el barrio de Paceville, al norte de la capital, donde se concentra la mayor parte de la vida nocturna. Bares y discotecas reúnen a malteses, turistas y estudiantes, sobre todo los fines de semana.

Gozo

Gozo –los indicios apuntan que se trata de la isla de Calipso de la Odisea de Homero- es sin duda la isla más bonita, por su espectacular paisaje marino y sus pueblos del interior; un rincón tranquilo en el que descansar. Los ferrys que la unen con Malta son frecuentes y su precio es razonable. A pesar de encontrarse a sólo cinco kilómetros, Gozo – que en maltés significa alegría-, es muy distinta de la isla principal.

Su capital, Victoria, aunque es conocida popularmente como Rabat, es el centro de la actividad. La ciudadela amurallada, el museo arqueológico y la cárcel de los Caballeros de Malta bien valen una visita. Pero lo más atractivo de Gozo se encuentra fuera de la capital: se trata del el templo de Ggantija, que data del 3.600 A.C., el mejor templo prehistórico de la isla y una de las construcciones megalíticas reconocidas por la Unesco. No podemos perdernos al visita a la basílica de Ta Pinu, el centro de peregrinación más famoso de los malteses que creen que en ella se han sucedido los milagros de la Virgen.

Al norte, nos espera Ramla Bay, una tranquila playa de arena dorada, ideal para pasear mientras contemplamos el idílico paisaje. Y al oeste, en Dweira, encontramos el Mar Interior, un laguna espectacular, formada por el derrumbamiento de dos cuevas de piedra caliza hace millones de años. La laguna interior poco profunda está unida al mar a través de una cueva de 100 metros en el acantilado. En la zona, frecuentada por submarinistas, también se halla laAzure Window –la Ventana Azul-, un pórtico gigantesco al final de un acantilado, que en invierno, cuando se produce fuerte oleaje ofrece una imagen espectacular.

Comino

Entre Malta y Gozo encontramos la isla de Comino, habitada por una única familia. Se trata de un paraíso pequeño para amantes del submarinismo, el senderismo o el surf, ideal para escaparse y pasar un día en barco. Su principal atractivo es la Laguna Azul (Blue Lagoon), un canal estrecho de aguas tranquilas y azules, como su nombre indica. En verano, sin embargo, la tranquilidad puede verse truncada por el gran número de turistas que se acercan a visitarla.

Agencias/SimaCaribe 14 jun 2011

San Martín Centro de Cultura Contemporánea se sumerge en ActivaMar’2011



El prestigioso realizador y cámara submarina de National Geographic, Leandro Blanco, será el encargado de cerrar la Primera Semana Cultural dedicada al Mar que incluye Ciclo de Conferencias, debates, talleres, muestra fotográfica y proyecciones audiovisuales

San Martín Centro de Cultura Contemporánea pone en marcha la Primera Semana Cultural dedicada al Mar, entre el 14 y el 18 de junio, con la que pretende crear un foro de intervenciones y debates encaminados a la difusión de la situación actual del medio marino y la importancia de la preservación y conservación de las especies.

La Consejería del Cultura del Cabildo de Gran Canaria, consciente del papel fundamental de la difusión en foros distintos a los universitarios o de investigación se suma a esta iniciativa, coordinada por Daniel Rodríguez y Mónica González, dedicando una especial atención a los programas y proyectos marinos que, actualmente, tienen en marcha diferentes instituciones de Canarias. También se ha preparado un espacio dedicado a los más pequeños. ActivaMar Chinijo, supone una apuesta de difusión para la concienciación sobre el respeto y la conservación del patrimonio marino para con los alumnos de primaria y secundaria que visiten San Martín Centro de Cultura Contemporánea durante estos días.

Hoy martes, 14 de junio, a las 20,00 horas, comienza ActivaMar’2001 con la inauguración de ‘Inmersión Activa’, una muestra fotográfica de alrededor de 30 fotos de gran formato realizadas dentro del marco de Fotosub Gran Canaria-Costa Mogán. La película ‘El mar es de todos’, de Rafa González y Maite Sánchez Gijón, analiza los desastres provocados por los petroleros en el mundo marino. Para finalizar este primer día, el gerente de la Plataforma Oceánica de Canarias, Joaquín Hernández-Brito, será el encargado de abrir el programa con la conferencia titulada ‘PLOCAN, Plataforma Oceánica para el desarrollo sostenible’. En ella, se hablará en profundidad del proyecto, con sede en Canarias, y el reto científico que éste supone para la biodiversidad mundial.

El científico canario Vidal Martín, especialista en cetáceos, o Ana de la Torriente, científica marina de Oceana, serán también ponentes en esta Primera Semana Cultural dedicada al Mar, que además contará con una proyección de Rafa Herrero sobre cetáceos, ‘Piélago’ y talleres de fotografía y vídeos submarinos impartidos por Carlos Villoch y Daniel Rodríguez, respectivamente.

El prestigioso realizador y cámara submarino del National Geographic, Leandro Blanco, será el encargado de cerrar un ciclo que nace con la intención de convertirse en un referente del mar en Las Palmas de Gran Canaria durante los próximos años.

Agencia/SimaCaribe 14 jun 2011