miércoles, 21 de marzo de 2012

Casi listo el primer banco de germoplasma acuático en Ensenada

"Guarda células para reproducir especies acuáticas" 
Material genético de especies marinas y acuáticas que son fundamentales para la alimentación del país son guardadas ya en un banco especial de germoplasma en la ciudad de Ensenada, Baja California.......
...........Este banco, forma parte de uno de los complejos académicos y científicos más importantes del Noroeste de México, el Centro de Estudios Científicos y Educación Superior de Ensenada que alberga el Subsistema Nacional de recursos genéticos y acuáticos.
Su Coordinadora Carmen Guadalupe Paniagua Chávez una reconocida investigadora explicó como este proyecto ha logado ya reunir el material genético de las primeras especies en un proyecto que es punta de lanza no solo en Latinoamérica sino en el mundo que muy pronto tendrá su propio y moderno edificio.
El banco de germoplasma se inauguró en el 2005 como un proyecto de CICESE que en el 2009 pasó a ser parte de un proyecto nacional, (subsistema) el cual buscaba reunir los principales recursos genéticos de las especies que tienen valor comercial en México, Microbiano, forestal, agrícola, pecuario acuático y marino.
El Centro nacional se inauguró apenas este fin de semana en Tepatitlán Jalisco, pero en este solo se concentra una parte ya que el resto de los subsistemas operan en distintas entidades del país y Ensenada es una de estas sedes con las especies acuáticas y marinas.
Actualmente está en proceso la segunda etapa de construcción del edificio para el Subsistema nacional con lo que las muestras ya existentes y los equipos pasaran al nuevo edificio que tendrá objetivo la conservación in situ (el lugar donde se produce) y exsitu ( fuera del lugar de producción) de recursos genéticos.
Estos recursos consisten en larvas, esperma, tejido, que serán un apoyo para el centro de recursos genéticos de México y para el cual los investigadores colectarán muestras para procesarlas lo que permitirá también hacer su caracterización genética, evaluación patológica y conservación de dichas muestras.
La meta, es ser un banco líder en Latinoamérica y trabajar en conjunto con la industria acuícola para ofrecerles un servicio sin que se pierda de vista que es una especie y un producto mexicano.
Este subsistema acuático incluye agua dulce y agua salada o su equivalente de especies colectadas lo mismo en los océanos (Pacífico y Atlántico), golfos (México y California), lagunas, ríos, etc.
Inicialmente este subsistema por depender de Sagarpa esta enfocado a recursos alimentarios por la importancia estratégica que tienen para un país como el nuestro.
Hay ya núcleos genéticos donde se cuidan organismos en vivo se tienen especimenes de especies como Pejelagarto, pulpo, trucha de chihuahua o trucha de San Pedro Mártir, abulón, ostión, tototaba, y se esta por empezar con almeja generosa.
Por ahora se descartan especies de ornato o en peligro, aunque este banco es una ayuda a lo que son programas de conservación. Es un apoyo para esos programas para que posteriormente para organizaciones e instituciones de conservación se les pueda apoyar.
Paniagua Chávez precisó que el germoplasma se refiere a todas las células que son capaces de dividirse reproducirse y formar un organismo, óvulos huevos esperma y larvas. Las cuales se conservan mediante criogenia.
Uno de los procesos de extracción de dichas células, es similar al que usan con tototoabas, (desarrollado en la UABC) donde se espera la temporada de desove para liberación de gametos, aunque los investigadores deben manejar al animalito para sacar esperma o óvulos, mediante un choque ambiental, un choque térmico, para sacar gametos, colección de gónadas e incluso directamente del interior del mismo, siempre depende del organismo y la forma que se utiliza.
Explicó que en el banco de germoplasma hay actualmente alrededor de 2 mil muestras enviadas al centro nacional y se tienen en situ 500 muestras de especies que se han trabajado.
El Futuro de estos subsistemas tiene que ver con los registros de propiedad intelectual de genes de las especies que tienen valor alimentario para una nación que evitarán la biopirateria
La especialista indicó que esto es muy importante para México, que apenas hace poco participó en Japón en reuniones sobre los avances en materia de propiedad intelectual de recursos genéticos de plantas en donde están los mayores avances.
Pero ya esta hecho el camino para esta propiedad en los organismos acuáticos.
Explicó que uno de los datos mas trascendentes del Centro de recursos acuáticos es que existe un liderazgo a nivel Latinoamérica, porque
México como país tiene ya el Centro de Recursos Genéticos que es el primero en su tipo en Latinoamérica.
Agregó que se hizo una visita Japón que tiene un importante banco de recursos genéticos de plantas, pero incluso en ese país no hay un banco de germoplasmoa acuático, lo que indica que hay un liderazgo internacional porque solo lo está desarrollando México. Pero hay aun mucho camino por recorrer incluso en Estados Unidos.
Existen tratados internacionales, el protocolo de Nagoya de conservación e biodiversidad genética, hay pasos a seguir en que se involucra a muchas naciones.
Los mayores avances están en las especies vegetales, existe un importante desarrollo de la propiedad el cual se debe seguir con los organismos acuáticos, para hacer una revisión de documentos y saber como hacerlo
Esto incluye la posibilidad de conservar e intercambiar información con otros países o el mismo germoplasma, pero hay que poner tratados y protocolos para intercambios internacionales que indiquen como hacerlo.
Son nuevas reglas entre naciones para evitar que se repitan casos donde países que no tienen la propiedad de una especie la asuman como propia que es el caso de la flor de nochebuena. (Cuetlaxóchitl que Estados Unidos registró como suya bajo el nombre de Poinssetia).
En estos tratados se busca que al exportar o importar germoplasma de alguna especie deba entrar al país con los protocolos de un recurso genéticos de un país y se conozca su protección.
Este trabajo es una enorme responsabilidad para los científicos que deben documentar estas actas de nacimiento genéticas.
Hay una base de datos importante para el sistema y con toda esa información se hizo un gran trabajo para la cuestión operativa con un pasaporte de cada muestra
Esto incluye ¿a quien pertenecen?, ¿quien las tiene? ¿como se van?, ¿que tratados las involucra? y todo esto permitirá rastrear su código genético.
Lo mismo se pretende hacer con los recursos acuáticos, para documentar este tipo de procesos y los Tratados que existen para resguardar y proteger lo que se tiene.
El trabajo es arduo porque hay que documentar cuando la especie llega a desove, cuando se puede colectar la muestra, temperaturas, características numerosos procesos y son una gran cantidad de especies acuáticas.
Hay un lista del Instituto Nacional de la Pesca con especies prioritarias que incluyen: especies en uso, potenciales en uso, una lista enorme de la que se hará el muestreo de germoplasma conforme se puedan adquirir las muestras.
Hay pesquerías que se pueden salir al mar para buscar una especie, pero hay otras como la vaquita o la ballena, para las cuales el mecanismo para conseguir las muestras es otro reto.
Cada vez que se hace un trabajo para alguna especie, los investigadores desarrollan un protocolo de como se obtendrá la muestra. En algunos casos existen tras ese proceso decenas de años de investigación como el caso de la totoaba.
La investigadora explicó que en el mes de abril se irá a Chihuahua con la World Wildlife Fund (WWF) para ir a la Sierra de esa entidad en busca de truchas endémicas de esa zona.
El objetivo será una zona de cultivo que permita desarrollar el procedimiento para recuperar muestras.
Algo similar se ha hecho en Baja California con la trucha arcoíris de San Pedro Mártir que está en ese proceso de documentarse para buscar su protección.
Se hizo un desarrollo para traer de la sierra organismos con capacidad de crecimiento en cultivo, se logró y se sabe que la especie fuera de su hábitat crece muy bien, es resistente a temperaturas altas y bajas. Se pudo reproducir y obtener huevos y semen de esta trucha.
Actualmente ya se tiene germoplasma para conservación y cultivo ya que para la acuacultura tiene un importante potencial
Agregó que en este proyecto para decidir especies con potencial para recolectar su germioplasma existe una red de instituciones trabajando junto con CICESE como son la Universidad de Tabasco, la Universidad de Yucatán, el CIBNOR de la Paz en Baja California Sur, WWF Chihuahua y la misma UABC.

Agencias/SimaCaribe 21 mar 2012