martes, 30 de abril de 2013

CSIC indaga en las crías de las principales especies de cefalópodos en las costas de Galicia, Portugal y Marruecos



Se han obtenido datos desconocidos sobre la ecología de las paralarvas de pulpo común tales como la identificación, por primera vez, de sus principales presas (larvas de cangrejos, camarones y quisquillas de arena) en la ría de Vigo y de sus principales predadores (gambas y peces hacha) en el océano.
- Se ha determinado la distribución de paralarvas de pulpo común, calamares y sepiolas durante..................sus primeros meses de vida en la ría de Vigo. Se ha observado que los primeros estadíos de vida del pulpo común se desarrollan mar adentro, mientras que calamares y sepiolas llevan a cabo su etapa planctónica cerca de la costa.
- A través de campañas científicas realizadas a bordo del buque oceanográfico “Sarmiento de Gamboa” en aguas galaico-portuguesas y marroquíes, se ha constatado la presencia de paralarvas de pulpo en océano abierto (a más de 200 km de la costa y sobre fondos de 3000 m), mientras que las de los calamares y sepiolas se encontraron exclusivamente sobre la plataforma costera (menos de 200 m de profundidad).
- La tesis, “Ecología de paralarvas de cefalópodos en áreas de afloramiento costero”, estuvo dirigida por Ángel Guerra, Ángel F. González (IIM-CSIC) y Gabriel Rosón (UVIGO). Obtuvo la calificación de apto cum laude.
Santiago de Compostela, 29 de abril de 2013. Una tesis doctoral realizada en el Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) por Álvaro Roura Labiaga aporta datos desconocidos hasta la fecha sobre las paralarvas de cefalópodos en las costas de Galicia, Portugal y Marruecos.
La tesis se ha centrado, sobre todo, en la ecología de las paralarvas del pulpo común (Octopus vulgaris) durante los 2-3 primeros meses que transcurren desde su nacimiento hasta su asentamiento en el fondo del océano como un juvenil (etapa de vida planctónica). En este sentido, se ha determinado que sus presas en la ría de Vigo son larvas de cangrejos, camarones y quisquillas de arena y que sus potenciales depredadores en el océano son gambas y peces hacha.
La investigación se realizó con un enfoque multidisciplinar y a través de muestreos nocturnos en la ría de Vigo a bordo del buque “Mytilus” (CSIC-IIM) y de campañas oceanográficas realizadas a bordo del buque oceanográfico “Sarmiento de Gamboa” (CSIC) en las áreas de afloramiento costero del noroeste de la Península Ibérica y de África.
Para el desarrollo de la tesis se filtraron 309.266 metros cúbicos de agua -lo que equivale a llenar el campo de futbol del estadio de Balaídos hasta una altura de 43 metros- y se extrajeron a mano 811.421 organismos. Se integraron datos de genética, morfología, meteorología, oceanografía física y oceanografía biológica para esclarecer las estrategias vitales que despliegan las distintas paralarvas, tanto en áreas de afloramiento costero, como en el océano adyacente.
La tesis ha estado dirigida por dos miembros del Grupo ECOBIOMAR (IIM): Ángel Guerra Sierra, profesor de investigación del CSIC, y Ángel F. González González, investigador científico del CSIC, y por el catedrático de la Universidad de Vigo Gabriel Rosón Porto. Se ha defendido recientemente en la Universidad de Vigo y ha obtenido la calificación de apta cum laude.
Se ha realizado en el marco de los proyectos de investigación “Intercambio plataforma-océano en el ecosistema marino de las Islas Canarias-Península Ibérica (CAIBEX)”, cuyo investigador principal es Desmond Barton (IIM) e “Impacto de la oceanografía sobre la distribución y la ecología trófica de las paralarvas del pulpo común en un área de afloramiento estacional (LARECO)” cuyo investigador principal es Ángel F. González.
Objetivos, metodología y principales resultados alcanzados
“Los cefalópodos adoptan, fundamentalmente, dos estrategias reproductivas. Una consiste en producir pocos huevos de gran tamaño, de los que eclosionan larvas bien desarrolladas que ocupan el mismo hábitat y distribución que los adultos. Otra, en poner muchos huevos de los que eclosionan larvas de pequeño tamaño, denominadas paralarvas, que pasan una etapa dispersiva como miembros del zooplancton en la que no interaccionan con los adultos. En la tesis nos centramos en esta segunda estrategia”, explica Álvaro Roura Labiaga, su autor.
El objetivo general era comprender los principales aspectos relacionados con la ecología de las paralarvas del pulpo común (Octopus vulgaris) durante su etapa planctónica en la ría de Vigo. Para ello, se pretendía determinar su dieta en la naturaleza y conocer su distribución, entre otros aspectos.
“No ha resultado fácil saber de qué se alimentan debido a su pequeño tamaño (en torno a 3 milímetros), su baja abundancia en el medio marino pero, sobre todo, su modo de ingestión, ya que digieren externamente a sus presas, absorbiendo sus contenidos internos como si fuera un sorbete”, explica Álvaro Roura, quien desarrolló una técnica genética específica que permitió detectar el ADN de las presas en los líquidos presentes en el estómago de la paralarva.
“Se han detectado hasta 20 presas distintas entre las que figuran crustáceos (nécoras, patexos, cangrejos ermitaños, gambas pistoleras) y peces (gobios y jurel). Esta información, desconocida hasta la fecha, impulsará un notable avance en el sector de la acuicultura del pulpo común especie que, según datos de 2011, representa el 51% de la venta de cefalópodos en Galicia”, valora, de manera que se benefician de las corrientes que salen hacia el océano. Por tanto, el pulpo, pese a ser fundamentalmente costero en su etapa adulta, lleva a cabo un ciclo de vida océanico durante su etapa planctónica”, explica Álvaro Roura.
Además, se ha calculado por primera vez la mortalidad natural de las paralarvas de pulpo durante su etapa planctónica. “Los resultados revelan que la mortalidad en la naturaleza es muy similar a la obtenida en cultivo: 37% de supervivencia a los 33 días de edad, por lo que es necesario seguir investigando en la dieta del pulpo, clave para poder disminuir la alta mortalidad en cultivo”, señala Roura.
“Además del pulpo común, en la tesis se prestó atención a las paralarvas de calamares, sepiolas, potas y se realizó un estudio comparativo de su presencia en dos áreas de afloramiento costero: Cabo Silleiro (Galicia) y Cabo Guir (Marruecos)”, explica Ángel F. González, uno de los directores de la tesis.
Por una parte, se cuantificó la abundancia de las cuatro especies en la ría de Vigo. Los resultados revelaron que las paralarvas más abundantes son las de pulpo común (64,4% del total), seguidas de calamares (22,7%), sepiolas (12,3%) y potas (0,6%).
“Observamos que el ciclo de vida de cada especie es diferente. Así, mientras las paralarvas de pulpo aprovechan los patrones de corriente para ser transportadas hacia el océano, las de calamares y sepiolas aprovechan las mismas corrientes para ser retenidas cerca de la costa”, dice Álvaro Roura.
La tesis también ha permitido identificar en las costas de España, Portugal y Marruecos 19 especies de cefalópodos pertenecientes a 9 familias distintas.
“Estos estudios se han realizado persiguiendo masas de agua movidas por el viento desde la costa hasta el océano, viendo como varían las comunidades de cefalópodos y macrozooplancton durante todo el trayecto” apunta Gabriel Rosón, uno de los directores de la tesis.
“La identificación molecular realizada en esta tesis permitió determinar especies de cefalópodos que son imposibles de identificar a simple vista e incluso aumentó los rangos de distribución de algunas de ellas”.

Agencias/SimaCaribe 30 abr