lunes, 28 de noviembre de 2011

Australia quiere crear la mayor reserva marina del mundo

“No hay ninguna otra parte del territorio de Australia que junte tantas cosas: océanos prístinos, corales magníficos, una historia militar que nos ayudó a definirnos y ahora una propuesta clara para tener una protección permanente”, señaló ministro del Ambiente, Tony Burke 

El gobierno australiano anunció planes para establecer la mayor reserva marina del mundo en el Mar del Coral.
El ministro del Ambiente, Tony Burke, señaló que la zona sería más de 1,5 veces la superficie de Francia.
Allí se impondrán nuevos límites para la pesca y se prohibirá la exploración de petróleo y gas.
La propuesta está sujeta a un período de consultas de 80 días, pero Burke indicó que proteger la biodiversidad del Mar del Coral es la idea central de la iniciativa.
“No hay ninguna otra parte del territorio de Australia que junte tantas cosas: océanos prístinos, corales magníficos, una historia militar que nos ayudó a definirnos y ahora una propuesta clara para tener una protección permanente”, señaló.
El mar – fuera de la costa de Queensland en el noreste de Australia – es un hábitat de tiburones y atunes, arrecifes tropicales aislados y cañones marinos profundos. Allí también reposan tres barcos de la armada estadounidense hundidos en la Batalla del Mar del Coral en 1942.

LÍDER MUNDIAL

Bajo la propuesta, la pesca comercial y recreativa sería permitida en algunas zonas de la reserva, que en su punto más cercano empezaría a 60 kms de la costa y se extendería a 1.100 kilómetros.
El presidente de la Industria Australiana de Mariscos, Geoff Tilton, apuntó que se necesita un área más grande para la pesca comercial.
Sin embargo, el profesor Terry Hughes, director de estudios de arrecifes de coral en la Universidad James Cook, describió la propuesta como “un paso positivo” que “consolida la reputación de Australia como un líder mundial en el manejo de recursos marinos”.
“La zona propuesta para prohibir la pesca está a cientos de kilómetros de la costa y no tendrá impacto sobre la pesca recreativa. Hay muy poca pesca comercial legal actualmente en el Mar del Coral”, agregó.
Para los activistas ecológicos el plan es un buen comienzo pero añaden que arrecifes claves y lugares de reproducción están fuera del área de completa producción.
Actualmente la mayor reserva marina comprende un área de 545.000 km² establecida por Reino Unido alrededor de las Islas Chagos en el Océano Índico.
De ser aprobada, la reserva de Mar del Coral sería de aproximadamente 989.842 km², una superficie mayor que todo el territorio de Venezuela.
Hace poco un experto de Naciones Unidas advirtió que los arrecifes de coral van camino a convertirse en el primer ecosistema en ser eliminado por completo de la Tierra debido a la acción humana, subrayando que eso podría ocurrir antes de fin de siglo.
“Hemos causado la extinción de especies desde el Pleistoceno, cuando aprendimos a cazar en grupo y eliminamos a los mamíferos de gran tamaño”, dijo a BBC Mundo Peter Sale, especialista en biología marina del Instituto de Agua, Medio Ambiente y Salud de la Universidad de Naciones Unidas.
“Desde entonces hemos provocado la desaparición de todo tipo de especies, pero nunca antes habíamos eliminado un ecosistema entero de la faz de la Tierra”.

Agencias/SimaCaribe 28 nov 2011

Congelan en Australia muestras genéticas de corales de Gran Barrera de Coral

Muestras genéticas de corales de la Gran Barrera de Coral, situada en el noreste australiano y declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1981, fueron congeladas para asegurar su preservación, informaron hoy los medios locales.

Se trata de células embrionarias y espermatozoides de dos especies de corales que formarán parte de un banco de muestras de animales en peligro creado en el Zoológico de Taronga Western Plains en la ciudad de Dubbo, a unos 300 kilómetros al noroeste de Sídney.

La portavoz del Instituto Australiano de Ciencias Marinas, Madeleine van Oppen, explicó hoy a la emisora ABC que "las células congeladas se mantienen vivas para que podamos descongelarlas en el futuro y el semen pueda ser utilizados para fertilizar los huevos.

"Esperamos que el desarrollo tecnológico se desarrolle de tal manera que podamos hacer crecer nuevamente las colonias de corales a partir de las células congeladas", aunque confió en que los arrecifes puedan ser preservados y que estas muestras "nunca deban ser utilizadas".

Por su lado, la jefa de los programas de conservación e investigación del zoológico, Rebecca Spindler, dijo que las ampollas contienen miles de millones de semen de corales y células embrionarias, conservadas en nitrógeno líquido, capaces de producir millones de nuevos corales.

Estas muestras pueden conservarse "por cientos de años", comentó Spindler al diario "Sydney Morning Herald", al subrayar que las muestras representan "un seguro" contra las amenazas que ponen en peligro a las especies como el efecto invernadero.

Spindler recogió hace dos semanas las muestras de dos especies de corales comunes, la "Acropora millepora" y la "Acropora tenuis", junto a la científica estadounidense Mary Hagedorn, una experta mundial en reproducción de corales in vitro del Instituto Smithsonian.

"Después necesitaremos preguntar a los expertos australianos en corales sobre cuáles son las especies más importantes del país que debemos guardar", agregó.

La salud de la Gran Barrera de Coral - que alberga 400 tipos de coral, 1.500 especies de peces y 4.000 variedades de moluscos- empezó a deteriorarse a partir de 1990, cuando se detectó el primer descenso en su crecimiento, de un 0,3 por ciento, y una menor calcificación en los corales.

Según los estudios del Instituto Australiano de Ciencias Marinas, la caída del crecimiento de la superficie coralina de la Gran Barrera se debe al doble impacto del calentamiento del agua del mar y el aumento de su acidez por la mayor presencia de dióxido de carbono en la atmósfera.
 
Agencias/SimaCaribe 28 nov 2011

Se agota la pesca en el mar

Los últimos trabajos e intentos por evaluar el estado de las poblaciones de peces disponibles en nuestros mares hablan de que un 80% de las especies de interés comercial se encuentran claramente en situación de sobrepesca. Esto quiere decir que la disponibilidad natural, o también llamada oferta natural, puede llegar a un punto de no retorno, de no tomar medidas inmediatas. Las estimaciones de los científicos llegan incluso a hablar de que en 30 años muchas de estas especies pueden desaparecer si no se aplican medidas de control y mejor manejo desde ahora.
Esto podría pasar inadvertido si no es porque más de 1.300 millones de habitantes costeros del planeta viven y dependen directamente de la actividad pesquera para su subsistencia. En el continente hemos alcanzado máximos niveles de producción agrícola y pecuaria, de extracción forestal y el recurso pesquero se perfila como la única opción para garantizar la alimentación de esta población cada día creciente.
Las razones para haber llegado hasta este punto tan dramático en las pesquerías son varias: el desarrollo de la tecnología de punta aplicada a los barcos para la teledetección de bancos de peces, las técnicas y los aparejos de pesca cada día más sofisticados y eficaces para la extracción, los altos precios comerciales de algunas especies como el atún, el aumento poblacional y la creciente demanda de proteína animal, y los fuertes hábitos de consumo de determinados productos marinos arraigados en algunas poblaciones de consumidores que, como en el Japón, tienen la aleta de tiburón como plato tradicional.
Paradójicamente, el desarrollo de sistemas de arrastre se transformó en una de las principales causas de daño y afectación de los mares y sus recursos. Estudios reconocen el impacto de la pesca industrial en la captura incidental de especies marinas, que son arrojadas al mar por no tener valor comercial (pesca acompañante). Los datos para el camarón de arrastre son alarmantes: por cada kilo de camarón capturado, son arrojados al mar 14 kilos de fauna acompañante.
De no aplicar de inmediato criterios de sostenibilidad ambiental en la extracción y promover la conciencia en el consumidor que mantiene y motiva esta extracción, no se podrá hablar de una pesca sostenible ni de un consumo responsable, y la sobrepesca puede llevar a la desaparición de poblaciones y especies, como se ha visto ya en algunas regiones y mares del planeta.
¿Qué se puede hacer?
El Gobierno, la academia y cada colombiano pueden actuar ahora. Estas son algunas recomendaciones:
Generar la información sobre el estado real de los recursos pesqueros.
Respetar las cuotas de captura y las vedas espaciales y temporales planteadas por la comunidad científica.
Crear y ampliar áreas protegidas marinas y costeras.
Aplicar técnicas de captura menos dañinas y diversificar los recursos capturados.
Adoptar hábitos de consumo que permitan una demanda responsable y acorde con la realidad de las especies y su estatus de amenaza.
A la hora de consumir pescado fíjese en:
El abecé
La talla: la captura de individuos por debajo de su talla (madurez sexual) es una amenaza para su sobrevivencia.
La especie: algunas especies de peces y mariscos están amenazadas de extinción. Para evitar que esto ocurra se deben establecer cuotas de captura razonables, así como zonas y épocas de veda.
Artes de pesca: son los elementos que usan los pescadores para capturar los peces. Su tipo y tamaño pueden afectar fuertemente las pesquerías. La pesca a pequeña escala se llama artesanal y la pesca industrial es a gran escala y tiene mayor impacto sobre los recursos.
Prefiera:
Las especies que no estén amenazadas. Por ejemplo: corvina, sierra y dorado.
Los productos que provengan de la pesca artesanal.
Evite el consumo de:
Algunas especies de mero, raya, pez vela, tiburón (al tiburón pequeño lo llaman toyo), marlín, cambute (caracol) y atún rojo.
Si quiere tener más información, escríbanos a Info@marviva.net.MarViva es una fundación que trabaja en el Pacífico por la conservación de los recursos marinos y costeros.

Agencias/SimaCaribe 29 nov 2011

Aumenta la protección de los tiburones en sus aguas.

La Comisión para la Conservación de la Pesca y la Vida Silvestre de Florida (FWC, por su sigla en inglés) ha aprobado una norma que impide criar cualquier ejemplar de tiburones tigre, así como de tres tipos de tiburones martillo -liso, ondulado y grande-, con fines recreativos o comerciales.
La medida, que también incluye la prohibición de la venta o intercambio de estos animales, se aplicará en el estado y en sus aguas, que incluyen 4,8 kilómetros desde la costa atlántica y 14,8 kilómetros hacia las aguas del golfo de México.
La FWC ha explicado que la iniciativa se empezó a estudiar el año pasado a petición de la comunidad científica, en particular, y del resto de la ciudadanía, en general.
En Florida se pueden encontrar más de veinte especies raras o escasas de tiburones, que pueden capturarse siempre que se liberen de inmediato. En el caso de los tiburones tigre y martillo es especialmente importante que se practique este tipo de pesca deportiva, ya que tienen un ciclo reproductivo muy lento y necesitan cerca de quince años para alcanzar la madurez, comenta la institución en un comunicado.
Los tiburones han sido objeto de estrictas regulaciones en Florida desde 1992, de forma que se puede pescar al día un tiburón por persona o dos por embarcación, al tiempo que está prohibida la recolección de aletas de tiburón.
Menos ejemplares
La población de tiburones tigre ha disminuido de forma drástica en las últimas décadas en aguas de la costa atlántica de EE.UU., según Oceana, que cifra en un 97% el descenso.
«Una evaluación reciente de los tiburones martillo, sujetos a la presión de la pesca intensiva por sus grandes aletas, en el noroeste del Atlántico reveló una disminución de, aproximadamente, el 70% desde principios de 1980», apunta la organización de conservación marina.

Agencias/SimaCaribe 28 nov 2011

viernes, 25 de noviembre de 2011

Cementerio de ballenas en Chile, misterio para la ciencia


Hace más de dos millones de años, cantidades de ballenas se congregaron frente a la costa de Chile y murieron misteriosamente.
Tal vez se desorientaron y quedaron varadas en la playa. O se vieron atrapadas en una masa de agua salada que quedó aislada del mar tras un desprendimiento de tierra o una feroz tormenta. Sea como fuere, terminaron muertas en un mismo sitio, separadas a veces por pocos metros, y sus cadáveres fueron enterrados con el correr del tiempo y las fuerzas geológicas.
Hoy, las ballenas reaparcieron en la cima de una colina desértica a más de un kilómetro del oleaje, donde los investigadores han comenzado a excavar uno de los cementerios de ballenas prehistóricas mejor conservado de que se tenga noticia.
Científicos chilenos e investigadores de la Smithsonian Institution están estudiando cómo fue que estas ballenas del tamaño de un autobús fueron a dar al mismo lugar.
"Esa es la máxima pregunta", declaró Mario Suárez, paleontólogo y director del Museo Paleontológico de la vecina localidad de Caldera. El cementerio de fósiles está a un kilómetro al norte del puerto de Caldera.
Los expertos dicen que ya se han hallado grupos de ballenas prehistóricas en Perú y Egipto, pero que el descubrimiento de Chile es inusual porque aparecieron los fósiles de más de 75 ballenas, incluidos los esqueletos intactos de 20 animales. Las enormes vértebras sobresalen de entre la arena bajo el sol abrasador del Desierto de Atacama.
Los fósiles dan pistas de la vida marina de la época e incluyen lo que bien pudo ser un grupo familiar, formado por dos ballenas adultas y una pequeña entre ellas.
"Creo que murieron más o menos al mismo tiempo", expresó Nicholas Pyenson, curador de fósiles de mamíferos marinos del Museo Nacional de Historia Natural de la Smithsonian y quien dirige la investigación junto con Suárez.
En cuando a la cantidad de ballenas muertas en un mismo sitio, Pyenson dijo: "Hay muchas formas en las que las ballenas pueden haber muerto. Estamos analizando todas las hipótesis".
Los científicos todavía no han publicado sus hallazgos. Los restos aparecieron el año pasado cuando se trabajaba en la ampliación de una ruta. Las obras fueron suspendidas temporalmente.
Pyenson dijo que en el sitio se percibe "un ambiente de lago de agua salada" y que las ballenas habrían muerto hace entre dos y siete millones de años.
La mayoría de los fósiles corresponden a ballenas desdentadas conocidas como rorcuales, que son los antepasados de las ballena azul, las fin y las jorobadas, y miden unos ocho metros (25 pies) de largo, dijo Pyeson.
Los investigadores encontraron asimismo el esqueleto de un viejo cachalote y restos de un delfín hoy extinto que tenía dos colmillos como los de una morsa. Muy pocas ballenas de ese tipo habían sido halladas anteriormente, todas en Perú, dijo el experto.
"Estamos muy entusiasmados con esto", expresó Pyenson en una entrevista telefónica. "Es un animal muy extraño".
Los restos de ballenas fueron encontrados en una parte del Desierto de Atacama donde abundan los fósiles marinos. En esa región aparecieron también otras criaturas inusuales, como perezosos acuáticos y enormes aves marinas con alas de cinco metros (17 pies).
Erich Fitzgerald, paleontólogo especializado en vertebrados del Museo Victoria de Melbourne, Australia, dijo que el hallazgo de las ballenas es muy importante.
"Los fósiles están excepcionalmente bien conservados y muy enteros, una combinación poco frecuente en la paleontología, y seguramente arrojarán luz sobre muchos aspectos de la ecología y la evolución de estas especies extintas", afirmó Fitzgerald en un correo electrónico.
Dijo que a menudo es difícil determinar si varios animales murieron al mismo tiempo y hizo notar que "estos restos fosilizados bien podrían haberse acumulado a lo largo de un período prolongado de tiempo".
Hans Thewissen, experto en ballenas de épocas remotas que no está involucrado en la investigación, coincide en que los animales pueden haber llegado al lugar en distintas épocas. Otra posibilidad, expresó, es que hayan sido encerradas en un lago de agua salada luego de que fenómeno geológico como un terremoto o una tormenta haya cerrado su salida al mar.
"Posteriormenten el lago se seca y las ballenas mueren", dijo Thewissen, profesor de anatomía en la Northeast Ohio Medical University de Estados Unidos. Agregó que la acumulación de tantos esqueletos enteros "es muy inusual".
Pyenson dijo que es demasiado pronto para sacar conclusiones. Mientras tanto, él y otros investigadores tienen hasta diciembre para completar sus estudios en Cerro Ballena. Cumplido ese plazo, los fósiles van a ser trasladados a otro sitio, para que continúen las obras viales en la Ruta 5, que está siendo ensanchada.
Muchos fósiles han sido trasladados en envolturas de yeso al museo de Caldera. Investigadores del Museo Nacional de Historia Natural de Chile también los están analizando.
Pyenson dijo que espera que se pueda construir algún día un nuevo museo en Cerro Ballena para exhibir los esqueletos intactos que hay en el suelo, igual que se exhiben fósiles de dinosaurios en el Monumento Nacional al Dinosaurio de Utah y Colorado, en Estados Unidos.
El gobierno chileno alentó esas esperanzas este mes, cuando la ministra de Bienes Nacionales Catalina Parot anunció que unas 300 hectáreas de la región con fósiles serán declaradas zona protegida para asegurar su preservación. Ese podría ser un primer paso con miras a la creación de un parque nacional.
Dado que pronto habría que retirar los restos de aproximadamente una decena de ballenas para permitir la continuación de las obras, Pyenson y su equipo trabajan a paso acelerado bajo tiendas para documentar los esqueletos intactos. El equipo de la Smithsonian, que usa fondos de la Sociedad Geográfica Nacional de Estados Unidos, emplea avanzados equipos fotográficos y escáners con láser para tomar imágenes digitales 3D.
"Estamos escaneando en 3D muchas de estas ballenas para poder preservar esta información antes de que sea perdida", dijo Pyenson. "Podemos hacer copias exactas en 3D, del tamaño real de las ballenas, para que alguien camine junto a ellas".
Esa información puede ser usada para armar modelos tamaño real de los esqueletos, acotó.
Suárez sabía desde hacía años que había huesos de ballenas en Cerro Ballena porque algunos de ellos aparecieron en lo largo de la carretera. Cuando se comenzaron las obras de ampliación de la vía el año pasado, la empresa constructora le pidió a Suárez que supervisara los trabajos para evitar destruir los fósiles.
"Nos dimos cuenta durante la primera semana que había algo mucho más grande de lo que pensábamos, (porque) aparecieron seis o siete ballenas, prácticamente una ballena por día", comentó el experto chileno. "Después ya comenzaron a aparecer más. Nos dimos cuenta que era un sitio realmente extraordinario".
Cristian Varas González, biólogo marino y administrador del museo de Caldera, dijo que "cuando comenzamos a trabajar con la empresa, y ellos comenzaron a sacar la tierra superior de manera lenta, controlada y bajo supervisión nuestra, comenzaron a salir ballenas completas, pues, y prácticamente cada vez que avanzamos más, iban saliendo más".
"Y no estaban muy distantes unas de otras. Todas estaban cercas. Entonces realmente la sorpresa nuestra fue la cantidad", añadió.
Suárez sospecha que puede haber muchos más fósiles en el lugar, tal vez cientos más, porque por ahora se ha excavado una superficie relativamente pequeña de 240 metros a lo largo de la carretera.
"Tenemos una oportunidad única de desarrollar un gran proyecto científico y hacer un gran aporte a la ciencia", dijo el chileno.
Acotó que hay tantos fósiles que "quizás me quede trabajando por el resto de mi vida" en ese sitio.

Agencias/SimaCaribe 25 nov 2011

Morsas en peligro de extinción debido al calentamiento global

Las morsas se encuentran en peligro de extinción, debido a que probablemente no resistirán el derretimiento del hielo en el Ártico, ocasionado por el calentamiento global, dijo la directora de la sucursal rusa del Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW), Maria Vorontsov.
“El calentamiento global esta causando el derretimiento de la nieve y alejando el hielo de las orillas, lo que dificulta la alimentación de las morsas que se alimentan de especies que habitan en los mares árticos. Esto reduce las posibilidades de supervivencia de esta especie”, dijo Vorontsov.
Si el hielo se aleja de la orilla, entonces las morsas están obligadas a nadar largas distancias para regresar a la orilla.
“Hace unos años debido al derretimiento del hielo, las morsas tuvieron que nadar 800 kilómetros, llegando a la orilla exhaustas. Nosotros pudimos ver este cuadro, en la isla de Wrangel. Donde tuvieron suerte los osos polares que se alimentaron de la morsas muertas”, dijo Vorontsov .
Según la fuente, otra dificultad sobre la preservación de este animal es su temor, que puede ser causado por disparos, el sonido de una aeronave y cualquier otro cambio repentino en el medio.
“Por el temor de una morsa, el resto también pueden empezar a ponerse nervioso y provocar el pánico en toda la manada y después quieren abandonar la colonia matándose una a otra, debido al caos”, dijo Vorontsov.
Expertos dicen que a pesar de su impresionante tamaño (el macho adulto puede pesar hasta 1,5 toneladas) las morsas son el animal menos conocido, no existe hasta la fecha datos exactos sobre su población. No obstante se conoce que existen tres subespecies: la morsa del Atlántico, la del Pacífico y la del mar Láptev.
Los científicos estiman que hay aproximadamente 2 mil ejemplares en la parte del Ártico ruso y en el mundo menos de 20 mil.
No obstante, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) de Rusia planea en el 2012, crear un mapa de las colonias de morsas en el Ártico, con la ayuda de imágenes de satélite y basándose en estos datos, los científicos esperan aclarar el número exacto de los pinnípedos.
De acuerdo con la WWF-Rusa, se está tratando de proteger las morsas. Científicos, defensores de los animales y voluntarios ayuda con esta tarea manteniendo registros de los pinnípedos organizando, apoyando y protegiendo las colonias.
Además, para llamar la atención sobre los problemas de las morsas la WWF en conjunto con el Consejo sobre los Mamíferos Marinos creó en el 2008, el Día Internacional de la morsa.

Agencias/SimaCaribe 25 nov 2011

Estudian sitios de desove de tortugas marinas en Cuba

Científicos cubanos monitorean los ecosistemas asociados al desove de las tortugas marinas en la península de Guanahacabibes, Reserva de la Biosfera, pesquisas que persiguen resguardar esos sitios.

  Los estudios abarcan evaluaciones sistemáticas de la vegetación y otros elementos del entorno en lugares preferidos por esos reptiles para anidar, comentó a Prensa Latina el Doctor en Ciencias Jorge Ferro, director del Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales Ecovida.

Conocida también como El Cabo, a la occidental localidad arriban para hacer sus nidos tres de las siete especies de tortugas marinas que existen en el orbe.

El resultado de las investigaciones, auspiciadas por el Fondo Global para el Medio Ambiente de Naciones Unidas, favorecerá la adopción de medidas con el fin de preservar las criaturas, veneradas por antiguas culturas que las denominaban pescados con escudos.

Si conservamos las dunas y el ecosistema donde ponen los huevos podemos contribuir a la estrategia mundial para salvaguardarlas, insistió Ferro.

Paralelamente especialistas del Parque Nacional Guanahacabibes y de la Universidad de La Habana, lideran un proyecto de protección y estudio de esos animales, actualmente en peligro de extinción.

De mayo a septiembre, durante la temporada de desove, en varias playas de la región se levantan campamentos de voluntarios para esperar la llegada de las viajeras a la costa, obtener todos los datos necesarios sobre ellas y cuidar las nidadas en la arena, añadió.

Entre los grupos de colaboradores destacan niños de cinco escuelas pertenecientes a la demarcación y de otros centros educativos cercanos, quienes asisten fundamentalmente a la etapa final, cuando son devueltos al mar los recién nacidos.

Guanahacabibes devino refugio ideal para esos reptiles por la abundancia de arrecifes coralinos y seibadales que constituyen sus áreas de crecimiento y alimentación más importantes.

Agencias/SimaCaribe 25 nov 2011

La química y los cambios de nivel marcaron la evolución de la vida marina

 Un estudio de la Universidad de Bergen (Noruega) ha determinado que la evolución de la vida marina en los últimos 500 millones de años ha sido impulsada con firmeza, y de forma independiente, tanto por la química de los océanos, como por los cambios del nivel del mar.
   El estudio, publicado en 'Science', cubre la mayor parte del periodo Eón Fanerozoico, que se extiende hasta la actualidad, e incluye la evolución de la mayoría de la vida vegetal y animal. Para llevar a cabo la investigación, el equipo de expertos analizaron datos de fósiles de la Base de Datos de Paleobiología, junto con registros paleoambientales y datos de rocas que enlazan con el antiguo clima mundial, los movimientos tectónicos, las inundaciones continentales, y los cambios en la biogeoquímica, especialmente con respecto al oxígeno, el carbono y el azufre.
   Posteriormente, mediante un método de transferencia de información, los científicos establecieron relaciones causales entre la diversidad y los registros ambientales. Según ha explicado uno de los autores del texto, Shanan Peters, "se ha encontrado una red interesante de conexiones entre los diferentes sistemas que se combinan en el registro fósil" en el que "la diversidad lleva un mensaje muy directo y una fuerte señal isotópica de azufre, mientras que la señal del nivel del mar también propaga la historia de la diversidad de los animales marinos".
   Los cambios dramáticos en la biodiversidad se conservan en el registro fósil en muchas escalas de tiempo diferentes --incluyendo las proliferaciones y las extinciones en masa, como cuando los animales marinos se diversificaron, evolucionaron, y se trasladaron a la tierra-- que probablemente surgieron a través de respuestas biológicas a los cambios de los ciclos globales de carbono y azufre a nivel del mar, a través del tiempo geológico.
   La fuerza de las interacciones también muestran que el registro fósil, a pesar de su imperfección, es una buena representación de la biodiversidad marina de los últimos quinientos millones de años. "Estos resultados muestran que el número de especies en los océanos, a través del tiempo, ha sido influenciado por la cantidad y disponibilidad de carbono, oxígeno y azufre, y por el nivel del mar", ha explicado la directora del programa de la división de Ciencias de la Tierra de la Fundación Nacional para la Ciencia, Lisa Boush.
Boush también ha señalado que "el estudio permite comprender mejor cómo los cambios en el medio ambiente pueden afectar a la biodiversidad, hoy y en el futuro".
   Por su parte, Peters ha indicado que los resultados también hacen hincapié en la interconexión de los procesos físicos, químicos y biológicos de la Tierra, y afirma que "los sistemas de la Tierra están conectados; el desafío es entender cómo una perturbación concreta --por ejemplo, el ciclo del carbono-- afectará, con el tiempo, al futuro de la biodiversidad del planeta".

Agencias/SimaCaribe 25 nov 2011

Desmontando los tópicos sobre los tiburones

El Parque de las Ciencias y el Acuario de Almuñécar han organizado un curso sobre manejo de tiburones en grandes acuarios con el que esperan acercar al público a estos bellos y temidos animales. Su biología y sus costumbres, las particularidades de la alimentación y la reproducción en cautividad, el buceo con tiburones, el diseño de peceras y los problemas de conservación de la especie derivados de la sobrepesca son algunos de los contenidos teóricos que diferentes expertos ofrecerán hoy y mañana en el museo interactivo. Ya el domingo, los alumnos visitarán el oceanario sexitano, donde tendrán la oportunidad de ver in situ cómo se alimenta y cuida a estos animales.
Un objetivo específico del curso es formar a los estudiantes de Biología y Ciencias del Mar que contemplan los acuarios como salida profesional. Y también se plantea un fin más ambicioso, que es desmontar los mitos que rodean a esta especie, ayudados por películas como la de Steven Spielberg, que aterrorizó a toda una generación, o la que estos días, actualizada por la técnica 3D, enseña a los espectadores actuales a odiar y temer a los escualos.
No hay que olvidar que al filme de 1975 le siguió una auténtica «masacre» de tiburones, señala la responsable de Educación del Acuario de Almuñécar, María José Quesada. La especialista subraya que en los océanos hay 400 especies de elasmobranquios -tiburones y rayas- y solo 20 tienen un historial de ataques a humanos. Muy poca gente sabe que España es uno de los líderes mundiales en captura y consumo de esta especie. «La tintorera, el marrajo, el cazón o la pintarroja son tiburones, pero muchas veces los comemos sin saberlo porque ya vienen troceados», señala Quesada, ponente del curso.
La Unión Europea ha prohibido el 'finning', la cruel práctica de capturar tiburones para vender sus preciadas aletas en Asia y devolver el animal mutilado al mar. Pero eso no quita, subraya Quesada, para que España sea el primer exportador mundial de aletas para sopa a Hong Kong: «El Mediterráneo es uno de los peores sitios en los que puede vivir un tiburón: hay 90 especies y el 40% de ellas están en riesgo crítico».
Depredador y presas
Las estrellas del Acuario de Almuñécar son una pareja de tiburones toro, de dos metros de largo y más de cien kilos de peso, que conviven en un oceanario de un millón de litros con miles de ejemplares de otras especies, entre ellos algunos de su misma familia, como pintarrojas, pastinacas y águilas marinas.
Una de las dudas que asaltan a los visitantes es, precisamente, cómo es posible que un depredador en teoría tan fiero conviva en armonía con sus potenciales presas. La clave es el entrenamiento: estos gigantes han aprendido a comer siempre a la misma hora y condicionados por una serie de estímulos, por ejemplo, la parada de los aparatos que vierten una especie de lluvia sobre la superficie, rompiendo el agua y simulando el oleaje. La comida se les da en superficie con unas pinzas. Su dieta es variada -pescado azul, merluza, calamares...- y la cantidad depende de la temperatura del agua y el ciclo reproductivo; en esta época ingieren unos 6 kilos a la semana. Mientras tanto, los peces más pequeños se alimentan de una papilla que no despierta gran interés en los escualos.
María José Quesada subraya, no obstante, que a veces los instintos pueden más que la 'educación': «La caballa es uno de sus alimentos preferidos y es la especie de la que solemos tener más bajas». Los depredadores también tienden a atacar a peces débiles o enfermos y aquellos que se interponen entre ellos y su comida. Hace unos años vivieron en el tanque más grande -atravesado por un túnel desde el que los visitantes pueden ver de cerca la vida marina- dos hembras de tiburón gris, de 1,20 metros de largo. Pero una de ellas cayó enferma y fue atacada por uno de los tiburones toro. No sobrevivió.
Precauciones
Los buzos del acuario entran a diario en la piscina para realizar labores de limpieza y alimentar a las rayas. Lo hacen siguiendo a rajatabla algunas medidas de seguridad: siempre van en pareja y vigilan atentamente el comportamiento de los tiburones toro. «Son muy tranquilos, pero tienen unas mandíbulas bastante potentes y un mordisco puede hacer mucho daño. Ante cualquier movimiento extraño, los buzos abortan la inmersión», añade. Además, llevan una vara de PVC que «no es para golpear al animal, como piensa mucha gente, sino para desviar su trayectoria en caso de que se acerquen demasiado».
Los alumnos del curso también aprenderán algunas pautas de conducta útiles si uno se topa con un tiburón en el medio natural: no vestir colores chillones, nadar de forma nerviosa ni agruparse en exceso, para no ser confundidos con un banco de peces. «Hay que evitar aproximarse o tocar a un tiburón, porque defienden su territorio, y darles de comer, porque es una provocación», subraya la responsable de Educación.
El director del acuario, Óscar Jiménez, resalta que en la visita a sus instalaciones -construidas por la Junta y el Ayuntamiento de Almuñécar y gestionadas por la empresa Bluedisplays- los alumnos participarán en una necropsia a varios ejemplares de elasmobranquios.
 
Agencias/SimaCaribe 25 nov 2011

miércoles, 23 de noviembre de 2011

El cambio climático corre a 27 kilómetros por década

Las especies se están desplazando al ritmo de las variaciones
térmicas.
Aunque la velocidad del cambio es tres veces mayor en tierra que en el mar, en zonas como el Caribe, este se produce a 200 Km. por década.Aunque la velocidad del cambio es tres veces mayor en tierra que en el mar, en zonas como el Caribe, este se produce a 200 Km. por década. NOAA

 La velocidad del cambio climático está afectando a la distribución de las especies. Un estudio, publicado en la revista Science, indica que los regímenes térmicos, marcados por el modo en que se distribuyen las temperaturas en una determinada zona, se han desplazado hacia latitudes más altas a una velocidad media de 27 kilómetros por década. Esto está provocando también el desplazamiento de las especies.
Los científicos han medido los cambios térmicos a partir del análisis de las temperaturas superficiales globales de los últimos 50 años. El artículo, en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), equipara la gravedad del impacto del calentamiento global sobre la biodiversidad marina y terrestre en latitudes similares, especialmente en el ecuador.
A pesar de que los océanos han experimentado a lo largo de las últimas décadas un menor calentamiento, las plantas y los animales marinos necesitan moverse igual de rápido que en tierra para adaptarse al ecosistema que más les favorece. 
"Este análisis fija la velocidad a la que el cambio climático viene marcando el paso de las variaciones en la distribución de las especies", destaca el investigador del CSIC Carlos Duarte, uno de los autores del artículo, que confirma también que la señal térmica que marca el inicio de la primavera se está adelantando, tanto en los continentes como en los océanos, en unos dos días cada diez años. 
Los gases de efecto invernadero han calentado los ecosistemas terrestres aproximadamente 1ºC desde 1960. Este calentamiento se ha producido tres veces más deprisa en tierra que en el océano, un proceso que ha obligado a las poblaciones a adaptarse o a cambiar su distribución continuamente para mantenerse en el mismo régimen térmico.
Además de desplazarse, las especies emplean otras técnicas como alterar su fenología, es decir, el momento de la reproducción o la puesta de huevos. Hasta ahora la mayor evidencia de estos cambios se tenía de los ecosistemas terrestres.
Los científicos han trazado los mapas de todas estas transformaciones y han observado que, en el océano, las áreas donde las especies están más afectadas por estos impactos son también las más ricas en biodiversidad. El mayor impacto se producirá en torno al ecuador, donde existen puntos calientes de biodiversidad marina y las amenazas serán altas, principalmente porque la velocidad del cambio climático en estas zonas supera los 200 kilómetros por década. 
"Las especies del Ártico no tienen sitios más fríos a los que migrar. Algunas, como las especies del Mediterráneo, no pueden migrar hacia el norte porque el mar está cerrado por Europa", explica Johnna Holding, investigadora en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, un centro mixto del CSIC y la Universidad de Baleares.
Para los investigadores, esta falta de continuidad es lo que caracteriza al modo de moverse en los océanos y hace especialmente vulnerables a las especies marinas. "Asumimos que las poblaciones simplemente necesitan moverse para escapar al cambio climático, pero nuestro estudio muestra que en el océano las rutas de escape son más complejas y a veces inexistentes", señala el coordinador del estudio Mike Burrows, de la Asociación Escocesa de Ciencias Marinas.  
"Hemos observado que en los océanos las únicas opciones para la vida marina son adaptarse o dejarse llevar por la corrientes calientes", asegura la científica del Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (Australia) Elvira Poloczanska. "Cuando la velocidad del cambio climático supera la velocidad de dispersión de los organismos, o cuando existen barreras que impiden esa dispersión, las especies sólo pueden adaptarse o extinguirse", agrega Duarte. 

Agencias/SimaCaribe  23 nov 2011

La energía solar fotovoltaica participa en la Campaña Antártica

La energía solar fotovoltaica participa en la Campaña Antártica Española 2011-2012. Se espera que a finales de diciembre llegue todo el material enviado vía marítima por Albasolar para construir dos plantas fotovoltaicas en la base “Gabriel de Castilla”, ubicada en la isla Decepción.

El material enviado se utilizará en la puesta en funcionamiento de dos instalaciones fotovoltaicas destinadas a la observación medioambiental. La principal alimentará un equipo científico para medir variables atmosféricas, temperatura, humedad, etc. En este caso se utilizarán dos módulos Kyocera Solar de 36 células y 140 Wp. La segunda, que montará tecnología Trina Solar, suministrará energía a una cámara de vigilancia.

Las extremas condiciones de la Antártida no son un problema para el funcionamiento de los equipos solares. “En contra de lo que podríamos pensar” -explica Carlos Barrosa, Delegado Comercial de Albasolar- “las bajas temperaturas, la extra-refrigeración de los fuertes vientos y la baja contaminación del entorno, facilitarán la absorción solar y la eficiencia de la instalación”.

Se espera que la base se abra esta misma semana. Los miembros de la expedición salieron hacia Buenos Aires el pasado 6 de noviembre. Una vez realizadas las visitas institucionales previstas y cargar el material zarparon desde Punta Arenas, en Chile, hacia la isla Decepción, en la Antártida. La base se abre aprovechando el verano austral, entre noviembre y marzo. Aproximadamente durante 110 días.

La de este año es la vigésimo quinta Campaña Antártica Española 2011-2012, una experiencia de investigación polar que se realiza gracias a la cooperación entre los Ministerios de Defensa y Ciencia e Innovación. En esta campaña se desarrollarán 16 proyectos de investigación que involucrarán a 69 investigadores y unas 20 instituciones. El Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) destina para su financiación 7 millones de euros del Plan Nacional de I+D+i.

Durante la presentación de la campaña, la gestora del Programa de Investigación Polar del MICINN, Margarita Yela, explicó que los proyectos de investigación que se realizarán están centrados en ámbitos como la vulcanología, sismología, el cambio climático y su impacto sobre los ecosistemas, la oceanografía o el impacto de la actividad humana en la Antártida.

Entre las novedades de este año destaca el proyecto ACTIQUIM-II que tratará de establecer la actividad ecológica de productos naturales procedentes de organismos marinos antárticos a partir de muestras tomadas mediante buceo en los alrededores de las dos bases españolas. Esto permitirá describir nuevos productos naturales y evaluar su actividad antitumoral y antiinflamatoria. Otro de los proyectos ensayará en el suelo antártico un instrumento capaz de detectar biomoléculas en exploración planetaria.

La energía solar fotovoltaica participa en la Campaña Antártica Española 2011-2012. Se espera que a finales de diciembre llegue todo el material enviado vía marítima por Albasolar para construir dos plantas fotovoltaicas en la base “Gabriel de Castilla”, ubicada en la isla Decepción.

El material enviado se utilizará en la puesta en funcionamiento de dos instalaciones fotovoltaicas destinadas a la observación medioambiental. La principal alimentará un equipo científico para medir variables atmosféricas, temperatura, humedad, etc. En este caso se utilizarán dos módulos Kyocera Solar de 36 células y 140 Wp. La segunda, que montará tecnología Trina Solar, suministrará energía a una cámara de vigilancia.


Las extremas condiciones de la Antártida no son un problema para el funcionamiento de los equipos solares. “En contra de lo que podríamos pensar” -explica Carlos Barrosa, Delegado Comercial de Albasolar- “las bajas temperaturas, la extra-refrigeración de los fuertes vientos y la baja contaminación del entorno, facilitarán la absorción solar y la eficiencia de la instalación”.

Se espera que la base se abra esta misma semana. Los miembros de la expedición salieron hacia Buenos Aires el pasado 6 de noviembre. Una vez realizadas las visitas institucionales previstas y cargar el material zarparon desde Punta Arenas, en Chile, hacia la isla Decepción, en la Antártida. La base se abre aprovechando el verano austral, entre noviembre y marzo. Aproximadamente durante 110 días.

La de este año es la vigésimo quinta Campaña Antártica Española 2011-2012, una experiencia de investigación polar que se realiza gracias a la cooperación entre los Ministerios de Defensa y Ciencia e Innovación. En esta campaña se desarrollarán 16 proyectos de investigación que involucrarán a 69 investigadores y unas 20 instituciones. El Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) destina para su financiación 7 millones de euros del Plan Nacional de I+D+i.

Durante la presentación de la campaña, la gestora del Programa de Investigación Polar del MICINN, Margarita Yela, explicó que los proyectos de investigación que se realizarán están centrados en ámbitos como la vulcanología, sismología, el cambio climático y su impacto sobre los ecosistemas, la oceanografía o el impacto de la actividad humana en la Antártida.

Entre las novedades de este año destaca el proyecto ACTIQUIM-II que tratará de establecer la actividad ecológica de productos naturales procedentes de organismos marinos antárticos a partir de muestras tomadas mediante buceo en los alrededores de las dos bases españolas. Esto permitirá describir nuevos productos naturales y evaluar su actividad antitumoral y antiinflamatoria. Otro de los proyectos ensayará en el suelo antártico un instrumento capaz de detectar biomoléculas en exploración planetaria.

Agencias/SimaCaribe 23 nov 2011

Congelan iniciativa para elevar castigo a depredadores de caracol rosado

Mientras los pescadores furtivos capturan cientos de toneladas de caracol rosado (Strombus gigas) en períodos de veda, los diputados de la XIII Legislatura local mantienen en la "congeladora" la iniciativa de ley para elevar las penas corporales a las personas que se dedican a esta actividad ilícita, reclamó el presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa Langosteros del Caribe, Jaime Medina Flores.

De acuerdo con el representante de los hombres del mar, los pescadores furtivos operan desde hace más de 15 años y hasta ahora las autoridades, tanto locales como federales, nada han hecho para aplicar penas más severas a quienes depredan el molusco en períodos de veda.

Las leyes ambientales por ahora, solamente consideran como delito grave cuando el infractor es detenido infraganti, en caso contrario, solamente se les decomisa el producto y se les aplica una sanción económica con base a la cantidad que transportaban consigo al momento de ser detenidos.

"Mientras que no se modifique el marco legal, la pesca ilegal siempre va a seguir existiendo y es difícil combatirla, la ley considera delito grave si los encuentran pescando, pero la mayoría los agarran trasportándolo", explicó.

Medina Flores expresó que la XIII Legislatura local mantiene en la "congeladora" la iniciativa de ley que presentó el ex diputado del Partido Verde Ecologista de México, Alaín Ferrat Mancera, para pedir a sus homólogos federales eleven las penas jurídicas en contra de los pescadores furtivos.

Además, catalogar como grave el delito de transportación de especies en veda en el estado de Quintana Roo, ordenanza que no pudo ser concretada antes de concluir su gestión como parlamentario.

La población del molusco ha disminuido considerablemente. En este año la Secretaría de Agricultura Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), autorizó la extracción de 12 toneladas para las tres cooperativas que manejan este recurso pesquero en la zona sur del estado, cuando hace 10 años se permitía la captura de 24 toneladas.

Agencias/SimaCaribe 23 nov 2011

La pesca furtiva provoca alrededor del 60 % de la deasparción de colonias de coral rojo en la Reserva Marina de las islas Medas

Un estudio evalúa por primera vez el efecto del furtivismo en esta reserva marina y alerta también del impacto del buceo deportivo. La pesca furtiva provoca alrededor del 60 % de la deasparción de colonias de coral rojo en la Reserva Marina de las islas Medas (frente a la costa Catalana), según un artículo publicado por investigadores de la Universidad de Barcelona (UB).
La pesca furtiva causa el 60% de pérdidas de coral rojo en las costas catalanas

El área de las Medas es Parque Natural Nacional Protegido desde 2010, lo que ha mejorado el estado de conservación de muchas especies marinas en su hábitat natural. En el caso del coral rojo (Corallium rubrum), una especie endémica del Mediterráneo que se captura de manera legal e ilegal en las costas catalanas, la pesca furtiva es la amenaza principal sobre las colonias de este invertebrado marino.

En la antigüedad, griegos y romanos explotaban el coral rojo para utilizarlo en joyería, un interés comercial que en la actualidad aún pervive., “El coral es un organismo muy frágil y vulnerable, con una tasa de crecimiento lentísimo, de entre 0,3-0,5 mm de diámetro basal al año”, explica Cristina Linares, principal autora del estudio e investigadora de la UB. “En la cuenca del Mediterráneo occidental la situación de las colonias es bastante similar, con tallas muy pequeñas, a excepción de algunas reservas marinas en Francia”.

En el artículo, los expertos estudian la evolución temporal, de 1992 al 2005, del diámetro y la densidad de las poblaciones de Corallium, dentro y fuera de la Reserva Marina de las Islas Medas, y lo comparan con los resultados obtenidos en tres áreas marinas protegidas en Francia (Banyuls, Carry-le-Rouet y Scandola), donde se prohíbe la pesca y el buceo.

A partir de esta comparación, los científicos han comprobado que las dimensiones de las colonias de coral rojo en las Medas son menores de lo esperado y están por debajo de lo que se observa en las áreas marinas de Francia, sin pesca ni buceo.

El estudio también constata que la especie es más abundante en la Reserva Marina de las Islas Medas que en áreas exteriores. “El impacto del furtivismo causa una pérdida irreparable de las poblaciones de Corallium rubrum”, subraya Linares. “Y por esta razón sería conveniente plantear nuevas pautas de protección sobre pesca y buceo para preservar las poblaciones”.

“En la costa catalana el coral se encuentra a menos profundidad que en otras áreas mediterráneas. Esto tiene un gran interés para el sector turístico, pero hace que los pescadores furtivos puedan capturar las colonias sin demasiadas dificultades”, añade Bernat Hereu, coautor del estudio y ecólogo de la UB.

Reimplantar coral en los fondos marinos

Además de llevar a cabo una investigación aplicada para diseñar herramientas de gestión y conservación, los expertos colaboran con el Parque Natural del Montgrí, las Islas Medas y el Bajo Ter para restaurar los efectos del expolio que causa el furtivismo sobre las colonias de Corallium.

Esta iniciativa, en la que también participa el investigador Joaquim Garrabou, del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), tiene el objetivo de establecer protocolos para recuperar el coral confiscado por la justicia a los furtivos y reimplantarlo en los fondos marinos.

“Esta acción es puntual y no resolverá el problema del coral. Es una opción para recuperar una parte del coral que todavía está vivo, reimplantarlo en el sustrato rocoso y convertirlo en una comunidad natural integrada en el resto del ecosistema marino”, señala Linares.

Reintegrar en el medio natural las colonias capturadas a los furtivos es una operación delicada y el éxito depende de muchos factores. Para saber si la iniciativa ha funcionado, en el futuro será necesario realizar monitorizaciones constantes de las colonias para comprobar si se han convertido en poblaciones viables.

Coral rojo: legislar para proteger

Gran parte de las grandes colonias de coral centenario que poblaba las costas catalanas ha desaparecido debido a la acción humana. El género Corallium, protegido por el Convenio de Barcelona, todavía no ha sido incluido en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES), un acuerdo internacional que vela por las especies en peligro de extinción regulando su comercio mundial.

Aplicar los resultados de la investigación y potenciar los esfuerzos en el ámbito de la conservación y la gestión serán los grandes desafíos para conservar la belleza de la comunidad coralígena del litoral catalán, según apuntan los expertos de la UB, que son miembros del antiguo Grupo de Ecología del Zoobentos Marino de la UB y del actual Grupo de Investigación MedRecover, el cual estudia los efectos directos y potenciales del cambio global sobre la conservación de la biodiversidad marina.

Cabe recordar que hace más de treinta años que se inició la actividad científica de la UB en el archipiélago de las Medas, una de las reservas marinas de más valor ecológico del Mediterráneo.

Los primeros estudios descriptivos de las comunidades marinas, iniciados en el año 1973, culminaron con la publicación de la monografía Els sistemes naturals de les illes Medes (1983), un trabajo de referencia para la futura protección de los espacios naturales obra del catedrático del Departamento de Ecología de la UB Joandomènec Ros, junto con Ignasi Olivella y Josep M. Gili, del CSIC.
Agencias/SimaCaribe 23 nov 2011

Nueva temporada del Programa de Charlas Divulgativas de la UNESCO

Charla sobre la contribución de los productos acuáticos al alivio del hambre y la mejora de la salud

“Acuicultura, una producción sostenible de alimentos acuáticos saludables”, es el título de la charla que inaugura la nueva temporada del Programa de Charlas Divulgativas (2011-2012) de las Cátedras UNESCO en nuestro Centro UNESCO Gran Canaria (CUGC).

La Dra. Marisol Izquierdo López, catedrática de universidad (Departamento de Biología/IUSA. Facultad de Ciencias del Mar. ULPGC), disertará sobre aspectos como la necesidad de incrementar la oferta de alimento frente a la demanda demográfica; el potencial de la acuicultura para paliar el hambre en el mundo o los beneficios de los alimentos de origen acuático en la salud.

Todos los ciudadanos interesados en asistir a esta actividad, están invitados a asistir el viernes 14 de noviembre (19.30 h) en la sede del CUGC (Gabinete Literario).

Agencias/SimaCaribe 23 nov 2011

martes, 22 de noviembre de 2011

Ecuador implantará una nueva normativa turística para proteger la naturaleza de las Galápagos

Son famosas por sus numerosas especies endémicas y por los estudios de Charles Darwin que le llevaron a establecer su Teoría de la Evolución por la selección natural. Son las islas Galápagos.Proteger sus tesoros naturales sin dejar de mostrarlos es la meta de las autoridades ecuatorianas.

Con ese objetivo, a partir del próximo 1 de febrero de 2012 todos los cruceros con destino a las
islas Galápagos deberán operar bajo una nueva normativa de itinerarios, frecuencias y turnos. Los cambios llegan debido a que el mayor número de visitas se concentran en 20 zonas del archipiélago mientras que las 50 restantes no reciben apenas turismo.

El Gobierno ecuatoriano quiere así garantizar la conservación del ecosistema para proteger la flora y la fauna de estas islas, declaradas por la Unesco Patrimonio Natural de la Humanidad y Reserva de la Biosfera.
Flora y fauna únicas

Su flora y fauna es prácticamente única. En su variada fauna destacan iguanas, tortugas gigantes, tortugas marinas, leones marinos y de pelo, tiburones, halcones, pinzones, cormoranes, serpientes, albatros y pingüinos.

Las Galápagos están conformadas por 13 grandes islas volcánicas, 6 islas más pequeñas y 107 rocas e islotes, distribuidas alrededor de la línea del ecuador terrestre.

Las islas fueron declaradas parque nacional en 1959, figura que afecta al 97,5% de la superficie terrestre del archipiélago. El área restante es ocupada por asentamientos humanos.

En 1986 el mar que rodea a las islas fue declarado reserva marina. Unesco incluyó a Galápagos en la lista de Patrimonio de la Humanidad en 1978, y en diciembre de 2001 se amplió esta declaración para la reserva marina.
Evitar las aglomeraciones

Ahora, Ecuador ha establecido en las islas Galápagos una nueva categoría de zonas teniendo en cuenta el grado de naturalidad, aglomeración de visitantes, accesibilidad o equipamiento, las dimensiones y estructura de la isla así como la dinámica de las visitas.

Este nuevo modelo de itinerarios personalizados se empezó a aplicar hace dos años por parte de algunas navieras pero ha de extenderse a toda la flota a partir del 1 de febrero del próximo año, fecha de renovación de las patentes de operación turística.

Agencias/SimaCaribe 22 nov 2011

ANALIZAN IMPACTO AMBIENTAL DEL DERRAME PETROLERO EN BRASIL

El derrame de petróleo durante dos semanas de la estadounidense Chevron, en alta mar frente a las costas de Río de Janeiro, impactará sobre la flora y la fauna de un área de enorme biodiversidad pero tal vez no alcance las playas, explicaron expertos a Télam.
Las autoridades anunciaron oficialmente este lunes que el escape detectado el 8 de noviembre, en un yacimiento ubicado a 370 kilómetros de la costa, cesó y que la empresa será multada con 30 millones de dólares por crimen ambiental, cuyos alcances están ahora bajo estudio.
“Millares de litros han sido derramados dejando impactos en la calidad del agua y en las condiciones de vida de los animales, plantas, algas y bacterias afectadas", dijo Claudio Szlafsztein, experto argentino en gestión de riesgo y análisis de vulnerabilidad de la Universidad Federal de Pará, en Belem, consultado por Télam.
Añadió que "claramente las especies marinas son impactadas negativamente, sea por contacto directo con el petróleo o por los cambios en los nichos ecológicos, incluyendo los componentes de la cadena trófica”.
Por su parte, Rogério Candella, oceanógrafo del Instituto de Estudios del Mar "Almirante Paulo Moreira", de Río de Janeiro, estimó que “el derrame fue relativamente apartado y por el momento no parece ofrecer peligro para la zona costera”.
En cambio, el secretario de Ambiente de Río, Carlos Minc, mencionó la posibilidad de que los vientos arrastren el petróleo hacia la costa.
Minc advirtió, además, que la fuga coincide con una ruta de ballenas y delfines.
“Estamos realmente preocupados. En esta época del año, esos animales vienen de norte a sur en busca de un lugar para reproducirse”, dijo.
El Instituto Brasileño de Medio Ambiente (Ibama) aplicó la multa a Chevron pero no le retirará la licencia para continuar su actividad.
La Agencia Nacional de Petróleo y el estado de Río de Janeiro también le aplicará multas por haber realizado una perforación indebida y demorado, omitiendo información a las autoridades, el freno a la marea negra.
El fin de semana el comisario Fabio Scliar, jefe de la Delegación sobre Crímenes Contra Medio Ambiente de la Policía Federal brasileña, reveló que la empresa estatal brasileña Petrobras, que opera un pozo en una zona cercana, avisó del derrame el 7 de noviembre a Chevron.
El funcionario reveló que la firma estadounidense tuvo que pedir prestado a Petrobras equipo de sonar para determinar la ubicación exacta de la fuga, lo que muestra “que carecía de capacidad para reaccionar frente a una emergencia”.
El área afectada fue detectada por los satélites de la NASA. En base a esas imágenes, el geógrafo John Amos, director del sitio especializado Sky Truth, concluyó la semana pasada que el derrame es de unos 3.738 barriles por día, unas 10 veces mayor a lo que se creía.
Se trata de un número similar al identificado al inicio del desastre en el Golfo de México, que él mismo denunció públicamente en 2010.

Agencias/SimaCaribe 22 nov 2011

Un equipo científico busca nuevos fármacos en aguas antárticas

Campaña ActiquiumLa campaña Actiquium II ampliará los trabajos de investigación del proyecto iniciado en 2007 para estudiar la ecología química de invertebrados marinos que habitan en el fondo del mar de la Antártida.
"Es todavía un continente bastante desconocido y nos ofrece la posibilidad de estudiar ecosistemas marinos que son únicos, muy antiguos y estables. Su fauna marina bentónica es espectacular y, al contrario de lo que se creía, las interacciones químicas entre los organismos marinos son muy altas, como las que encontramos en ecosistemas tropicales", afirma la profesora Conxita Àvila, del Departamento de Biología Animal de la UB, que coordina este proyecto.
"El objetivo de Actiquim "continúa" es estudiar moléculas químicas, presentes en los invertebrados marinos, y averiguar si modulan la relación entre diferentes grupos de organismos en el ecosistema antártico; es decir, si son tóxicas para los depredadores, ayudan a competir por el espacio o el alimento, etc.". En el marco del proyecto también se analiza si estos productos podrían tener aplicaciones farmacológicas para el tratamiento de enfermedades.

Del mar de Weddell a la isla Decepción

El trabajo científico del proyecto Actiquim se ha llevado a cabo en diferentes campañas, por una parte en el mar de Weddell, a bordo del buque oceanográfico Polarstern, y, por otra, en la isla Decepción (archipiélago de las Shetland del Sur), con la base española antártica Gabriel de Castilla como centro de operaciones.
Desde la base, el equipo desarrolla una amplia actividad investigadora, que incluye tanto los protocolos experimentales en el laboratorio como el muestreo de los fondos marinos, realizados mediante inmersiones con escafandra autónoma en las inhóspitas aguas polares.
"Bucear en aguas antárticas implica tener que extremar las medidas de seguridad. Antes de cada inmersión comprobamos que no haya ningún peligro cerca del área de trabajo, como podría ser, por ejemplo, la presencia de la agresiva foca leopardo. También limitamos la inmersión a un tiempo de treinta minutos en un máximo de quince metros de profundidad", explica Àvila.

La farmacia del océano

Los ecosistemas marinos son una fuente natural de productos bioactivos de interés farmacológico. Los cnidarios, los equinodermos, los tunicados y otros invertebrados marinos pueden sintetizar o acumular metabolitos con una actividad biológica de interés tanto ecológico como farmacológico. Identificar productos de origen marino con un potencial interés terapéutico es una de las vertientes de la investigación aplicada que impulsa el proyecto Actiquim en colaboración con PharmaMar y otras empresas biotecnológicas.
Hasta el momento, la actividad de investigación en este campo ha generado varias tesis doctorales y artículos científicos sobre el descubrimiento de nuevas especies en ecosistemas polares. En el ámbito farmacológico, también se ha descrito la actividad antitumoral de siete moléculas de la especie Aplidiumcyaneum "un tunicado marino del bentos antártico" con la que se ha generado una patente de la empresa PharmaMar.
En un escenario más global, el proyecto Actiquim contribuye a integrar los conocimientos sobre la funcionalidad y la estructura de los ecosistemas marinos, la gestión y la conservación del medio natural, así como las bases ecológicas para desarrollar nuevos productos bioactivos de interés farmacológico y biotecnológico. En el proyecto Actiquim, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, también participan otros expertos de la Facultad de Biología y de la Facultad de Farmacia (coordinados por las profesoras Amelia Gómez y M.ª Antonia Ribera), el Parque Científico de Barcelona, el Instituto Español de Oceanografía de Gijón, la Universidad de Bonn (Alemania), la Universidad de Alaska (Estados Unidos), y el Consejo Nacional de la Investigación Científica de Nápoles (Italia).

Agencias/SimaCaribe 22 nov 2011 

La erupción de El Hierro anticipa los efectos en el mar por cambio climático

La erupción de El Hierro anticipa los efectos en el mar del cambio climático, acortando a cuestión de días la evolución medioambiental que puede darse en los próximos siglos por el calentamiento.
Los investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) han reanudado este lunes la campaña oceanográfica en el norte de El Hierro, donde ya han participado en el estudio realizado a bordo del buque oceanográfico 'Ramón Margalef' del Instituto Español de Oceanografía (IEO), que finalizó con "éxito" la campaña Bimbache-3 en la zona Sur de la isla.
En cuanto al estudio, que se desarrollará en la zona norte, donde se están produciendo últimamente "más movimientos", el objetivo principal "sigue siendo realizar una caracterización físico-química y biológica de las aguas afectadas por el fenómeno vulcanológico, así como estudiar las consecuencias de las emisiones sobre los organismos marinos en la región", según informó la ULPGC en un comunicado.
Los investigadores de la ULPGC que han participado en esta campaña consideran que las aguas de El Hierro, se asemejan actualmente a un laboratorio natural donde se están dando procesos a escalas espaciales y temporal "muy cortas" que reproducen "perfectamente" las condiciones oceánicas previstas en un futuro (décadas a siglos) debido al cambio climático.
También indican que el estudio de microorganismos asociados a las emisiones de magma puede suministrar "claves" sobre el origen de la vida y la adaptación de organismos a situaciones ambientales extremas en otros planetas.

Agencias/SimaCaribe 22 nov 2011